03.02.2020 Views

383071595-Descubrir-el-Arte-El-Bosco-V-centenario-Mensajes-cifrados-del-pintor-de-los-suenos

PINTURA EL BOSCO

PINTURA EL BOSCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL BOSCO V CENTENARIO

turgo Albert Boadella. o los historiadores

John Elliot y Carmen Iglesias.

Reindert Falkenburg cree que. además

de para la educación de los jóvenes

príncipes de la casa de Nassau

-entre los que se encontraba el futuro

rey de España Felipe el Hermoso-, el

destino de El jardín de las Delicias era

ser una pieza de conversación, que

suscitara, en definitiva, debate y coloquio.

"Como tríptico que es -explica

López-Linares-. se abría entre los nobles

y los intelectuales de la época e

inspiraba toda una serie de metáforas,

sugerencias y discusiones en las que

los participantes rivalizaban por ser el

más brillante. La obra se presta a ello

y nosotros, quinientos años después,

hemos querido mantener ese espíritu

con gente de los ámbitos más variados

entre quienes se incluyen un par

de premios Nobel. Las opiniones no

son necesariamente técnicas. Son las

opiniones personales que le produce

a cada uno el cuadro".

López-Linares coincide con Falkenburg

en afirmar que El jardín de las

Delicias es la obra más ambiciosa y lograda

del Bosco, seguida por La Adoración

de los Magos (h. 1494)-"la única

de la que se conoce el título original.

porque el resto de obras se tituló por

aproximación en el siglo XIX", nos recuerda

el cineasta- y Las tentaciones

de san Antonio (1500-151 0). Pero, a

su juicio, ni siquiera estos dos últimos

son tan sugerentes. dado que su tema

es más cerrado y concreto.

Como cualquier otro espectador del

tríptico, López-Linares, impresionado

por el abigarramiento y la aparente

alucinación -que se diría coloquialmente-

de la escena mostrada, buscó

información y documentación tanto en

la Biblioteca Nacional de Madrid como

en su homóloga parisina e, incluso, en

la del palacio de Nassau en Bruselas.

"Parte de su mundo viene de las ilustraciones

que se hacían en los márgenes

de los textos medievales. eso que

llaman marginalia, y otras iconografías

de la época. El Bosco no inventa los

demonios y el resto de lo que pinta

de la nada. Lo encuentra en los viejos

manuscritos y lo reproduce en su escena.

El Bosco, más que de una tradición

pictórica, procede de los ilustradores

de manuscritos".

EXTRAÑAS MONSTRUOSIDADES

El cineasta también nos llama la atención

sobre un hecho que no suele considerarse:

el Bosco y Leonardo da Vinci

fueron coetáneos, y no hay nada en común

entre la pintura de uno y otro. A

decir de López-Linares, la obra del Bosco

está mucho más determinada por

esas viñetas medievales que por ninguna

otra cosa. "Nosotros, siguiendo la

pauta marcada por Falkenburg, hemos

intentado traspasar todas esas influencias

a una pantalla. Sin olvidar las referidas

a los tapices que muestran las

escenas de los jardines donde se desarrollaba

el amor cortés que cantaban

los trovadores, y en las que los amantes

desnudos se confundían con seres mitológicos

como los unicornios".

A poco que el espectador del documental

repara en ello, ha de rendirse

ante la evidencia de que esa abigarrada

fantasía del Medievo, con sus extrañas

monstruosidades y frutos fabulosos,

toca mucho más de cerca a El jardín

de las Delicias que ninguna otra cosa.

"El Bosco no lo inventa todo de la nada

-continúa el cineasta-. Lo encuentra

en ese mundo de los iluminadores de

manuscritos. ahora quizás más oculto,

pero no en la época en que vivió el pintor,

y.lo extrae de su lugar de origen

para hacerlo más grande. Los libros

medievales también eran grandes y se

leían en común, como se descubría el

tríptico de El jardín de las Delicias".

El Bosco, el jardín de los sueños se

estrenará en las salas de cine de España

el9 de junio. Posteriormente se emitirá

en TVE. ya que este organismo público

firmó el pasado 17 de marzo un acuerdo

de colaboración con el Museo del

Prado para difundir las actividades organizadas

por la pinacoteca a través de

los canales de Televisión Española y su

página web. Como anticipo a su llegada

a los cines, el lector puede ver un

tráiler de este documental en www.

descubrirelarte.es. ii

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!