29.02.2020 Views

infoPLC++_#17_Enero-Febrero

InfoPLC++ Magazine abre sus páginas a la voz de la industria. 20 empresas desarrolladoras y comrcializadoras de soluciones y servicios industriales opinan sobre aquello a lo que deben atender en los próximos meses: las tecnologías que se consolidan, la influencia del entorno económico y las personas.

InfoPLC++ Magazine abre sus páginas a la voz de la industria. 20 empresas desarrolladoras y comrcializadoras de soluciones y servicios industriales opinan sobre aquello a lo que deben atender en los próximos meses: las tecnologías que se consolidan, la influencia del entorno económico y las personas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trends<br />

Nueva instalación de un establecimiento de McDonald’s en EEUU<br />

consecuencia la disminución de trabajo para la<br />

población de un determinado país. Sin ir más<br />

lejos, en EE.UU. ya Obama prometió que haría<br />

regresar la fabricación externalizada, y ahora<br />

Trump va y viene en una supuesta guerra<br />

comercial con China con el mismo objetivo.<br />

A todo ello hay que sumar la automatización<br />

en la industria local con la consiguiente pérdida<br />

de puestos de trabajo. En realidad no sólo la<br />

industria sino también en el mundo de los servicios.<br />

Basta contemplar la espectacular pérdida<br />

de puestos de trabajo en el sector de la banca,<br />

pero también, por ejemplo, el cajero o la cajera<br />

de los supermercados que van siendo sustituidos<br />

por sistemas de escaneado de los productos<br />

del carro y el consiguiente pago con tarjeta, o<br />

las cafeterías McDonald’s que han anunciado la<br />

progresiva digitalización que permitirá prescindir<br />

de la mayoría de sus trabajadores. Hace poco<br />

la prensa publicó la noticia de que determinadas<br />

soluciones de inteligencia artificial permiten sustituir<br />

a un buen número de abogados o, incluso,<br />

de médicos. Son pocos los sectores donde no<br />

haya hecho su aparición la automatización o la<br />

deslocalización y, como consecuencia, se produce<br />

un progresivo desempleo con muy pocas<br />

perspectivas de que vaya a remitir.<br />

Es así como podría llegarse en los países desarrollados<br />

a una situación nueva: la disociación<br />

de la producción y el trabajo. Es decir que<br />

obreros de países con muy bajos salarios y robots<br />

hacen todo el trabajo de producción y son<br />

muy pocas las personas locales implicadas en la<br />

misma. Pero si, como se ha dicho, se produce<br />

un desempleo cada vez mayor, ¿quien podrá<br />

comprar los productos fabricados?<br />

“POESÍA EN LUGAR DE MATEMÁTICAS”<br />

Hasta ahora, bien o mal, la distribución de la<br />

riqueza ha tenido lugar a través de los salarios.<br />

En un contexto en el que no sólo no disminuye<br />

sino que incluso aumenta la productividad y la<br />

rentabilidad de la producción y los servicios y, a<br />

la vez, crece cada vez más el desempleo, parece<br />

clara la necesidad de encontrar nuevas formas<br />

para la distribución de la riqueza.<br />

Las propuestas son varias.<br />

En los países desarrollados se produce<br />

la disociación del trabajo: obreros<br />

de países con muy bajos salarios y robots<br />

hacen todo el trabajo de producción<br />

En primer lugar están quienes apuntan la posibilidad<br />

de que los avances tecnológicos pueden<br />

hacer cambiar el tipo de tareas y capacitación de<br />

los trabajadores que se precisan, proponiendo<br />

entonces que los gobiernos deberían esforzarse<br />

en políticas que se centren en la formación<br />

de los trabajadores. Quienes defienden esta<br />

posibilidad señalan que preparar las fuerzas<br />

de trabajo para la automatización y la inteligencia<br />

artificial no supone necesariamente<br />

ofrecer educación científica y técnica para<br />

todos, señalando que existen miles de trabajos<br />

más cercanos a las necesidades humanas, es<br />

decir con habilidades en la gestión e interacción<br />

personal. Poesía en lugar de matemáticas titulaba<br />

un artículo en este sentido un profesor de<br />

ética del MIT del que no recuerdo el nombre. Es<br />

decir, como las máquinas lo que entienden son<br />

los algoritmos, hay que prepararse para todo lo<br />

que las máquinas no entienden.<br />

De todos modos, incluso los más entusiastas<br />

defensores de estas posibilidades, en general<br />

acaban sus reflexiones señalando que aunque<br />

la educación y el reciclaje laboral pueden ayudar<br />

y mucho, no podemos asegurar que sean<br />

trends enero-febrero 2020<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!