04.03.2020 Views

Edicion 04 de marzo 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario Co Latino

Nacionales

Miércoles 4 de marzo de 2020 3

Solicitan a CSJ audiencia de seguimiento

en la que las víctimas sean escuchadas

Ima Guirola, como una

de las demandantes de

la inconstitucionalidad

de la Ley de Amnistía

de 1993, pidió este

martes a la Sala de

lo Constitucional que

de por no cumplida

la sentencia de

inconstitucionalidad,

ante las fallas del

Estado por responder

a las víctimas del

Joaquín Salazar

@JoakinSalazar

Ima Guirola, representante de CEMUJER en compañía de miembros de la Mesa contra la Impunidad, exigen

que las víctimas tengan oportunidad de pronunciarse al respecto de la Ley de Reconciliación. Foto Diario Co

Latino/FernanDo VeLásquez

Estamos pidiendo que

abra una audiencia especial

de seguimiento,

audiencia pública oral,

con participación directa

de quienes son el centro

de esta inconstitucionalidad,

las víctimas. Para que

puedan ser escuchadas y

pronunciarse a todo este

proceso de inconstitucionalidad

del incumplimiento,

no solo de la Asamblea,

sino del Ejecutivo”, explicó

Ima Guirola, de CEMU-

JER, quién llegó a la Corte

Suprema de Justicia (CSJ)

para presentar un escrito a

la Sala de lo Constitucional

una audiencia, en la que de

por no cumplida la sentencia

de inconstitucionalidad

de la Ley de Amnistía del

2016.

Guirola explicó que la

Sala de lo Constitucional

debe pronunciarse y dar por

no cumplida la sentencia de

inconstitucionalidad de la

Ley de Amnistía de 1993.

Y que la d por no cumpli-

da precisamente porque la

nueva ley que la Asamblea

Legislativa ha decretado, y

que ha sido vetada por inconstitucional

por el presidente

de la República por

ser una nueva ley de amnistía

que no cumple con

los parámetros constitucionales,

y estándares internacionales

en materia de derechos

humanos.

“No solo de la Asamblea

Legislativa, la misma

presidencia de la República,

el Consejo de Ministros,

el Ministerio de Defensa.

No se tiene un presupuesto

y una partida presupuestaria

especial para el

cumplimiento efectivo de la

sentencia. La Fiscalía General

de la República aquí

hay una serie de instituciones

que están involucradas

en un mandato expreso de

la Sala de lo Constitucional

al respecto”, sostuvo.

licitó,

junto a la Mesa Contra

la Impunidad que la Sala

de lo Constitucional, se pro-

la ampara la misma consti-

gar

y hacer que se cumpla

debidamente.

Julio Magaña, de la Mesa

contra la Impunidad y de

Asamblea Legislativa ha in-

blecido

porque no solo es

incumplir de forma, sino

que la ley tiene que tener parámetros

de verdad, justicia

y reparación, elementos que

no se han manifestado en la

normativa presentada.

Además, reiteró que la

Asamblea no es la única entidad

obligada a esta denuncia,

ya que la presidencia de

instrumentos ni un reglamento

interno para poder

liberar documentos, tampoco

tiene un instrumento especial

de atención a víctimas.

Yanuario Gómez

@DiarioCoLatino

La comisión de Reformas

Electorales

y Constitucionales

resolvió que la solicitud

del Tribunal Supremo

Electoral (TSE) para reformar

los artículos 200 y

209 del Código Electoral,

para usar tecnología en

mesa, es innecesaria debido

a que la legislación ya

contempla la posibilidad

tecnológicas en las Juntas

Receptoras de Votos

(JRV).

René Portillo Cuadra,

presidente de la comisión

nología

en mesa es permitido

en la ley, lo que se necesita

es un soporte físi-

existan soportes electróni-

cos, tanto en el conteo de

votos como en los demás

procesos que se desarrollan

en las JRV.

“En esta elección habrán

dos tipos de soporte:

el físico tradicional correspondiente

al acta con tantas

copias como partidos haya,

además del uso de la tecnología;

pero, obviamente,

el que tendrá valor para

efectos probatorios es el

físico”, dijo Portillo Cuadra.

El legislador externó

que en el Código Electoral

no se permite ni prohíbe

el uso del acta digital

que solicitaban los magistrados

del TSE, pero queda

establecido que el documento

en físico es el único

con valor probatorio para

comprobar el escrutinio

preliminar en mesa.

Portillo Cuadra externó

que el uso de ambos

ble

trabajo ni representa

una demora sustancial para

los miembros de la mesa,

ya que se emplearán menos

de cinco minutos en la

transcripción de los datos.

“La utilidad que tiene

hacer esta segunda modalidad

es importante, de darse

un colapso en el sistema

electrónico para tener

respaldo de los resultados;

esto para evitar que suceda

algo parecido a República

Dominicana, donde colapsó

el sistema informático,

no solo de voto electrónico

sino también de cómputo

de votos, porque no

tenían un acta física que

los respaldara”, indicó el

diputado.

La comisión también

recibió dos expedientes referentes

a la separación de

funciones del TSE y la po-

votos nulos e impugnados

de igual manera, además

de aprobar el informe

trimestral de la comisión

de Reformas Electorales

y Constitucionales de

la Asamblea Legislativa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!