19.12.2012 Views

“Gamines” - Arbeitsblatt 4: Organizaciones que ... - Lehrer-Online

“Gamines” - Arbeitsblatt 4: Organizaciones que ... - Lehrer-Online

“Gamines” - Arbeitsblatt 4: Organizaciones que ... - Lehrer-Online

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5<br />

10<br />

15<br />

20<br />

25<br />

30<br />

35<br />

40<br />

“Gamines” - <strong>Arbeitsblatt</strong> 4:<br />

<strong>Organizaciones</strong> <strong>que</strong> ayudan a los niños de la calle<br />

Texto: ¿Toda la vida niños de la calle?<br />

Oscar Olívar trabaja para el CEDIC, una organización de Guatemala <strong>que</strong> ayuda a los niños de la calle.<br />

Reportero: Todos conocemos la expresión «niños de la calle», pero ¿quiénes<br />

son estos niños?<br />

Olívar: Muchas veces son niños y jóvenes <strong>que</strong> vivieron en condiciones<br />

familiares muy difíciles. Un día salieron de casa, conocieron a<br />

otros niños en la misma situación y se <strong>que</strong>daron en la calle.<br />

Viven y duermen en la calle, trabajan en pe<strong>que</strong>ñas cosas... Son<br />

víctimas de todo tipo de peligros.<br />

Reportero: Hace cinco años abristeis este centro en la capital. ¿No crees <strong>que</strong> ya hay muchas<br />

organizaciones <strong>que</strong> ayudan a estos niños y jóvenes?<br />

Olívar: No, no lo creo. Pienso <strong>que</strong> no son suficientes por<strong>que</strong> el problema<br />

todavía sigue ahí.<br />

Reportero: ¿Por qué fundasteis vuestra organización? ¿Qué hicisteis de otra forma?<br />

Olívar: Al principio aprendimos del trabajo de otras organizaciones, como es<br />

normal. Pero nuestra organización no sólo saca a los chicos de la calle,<br />

también les enseñamos una profesión.<br />

Reportero: ¿Puedes darnos un ejemplo?<br />

Olívar: Sí, claro, Fernando, por ejemplo. Fernando estuvo con su familia en EE.UU. durante un año.<br />

Allí conocieron el «Primer Mundo». Pero un año después tuvieron <strong>que</strong> irse del país; ya sabes,<br />

ilegales. Entonces el padre empezó con la bebida, abandonó a la familia, la madre tuvo hijos<br />

con otro hombre... Y Fernando a los 11 años salió de casa y no volvió.<br />

Reportero: ¿Y dónde lo conociste?<br />

Olívar: Tuve el primer encuentro con él y con otros chicos en la calle. Conocí sus problemas con las<br />

drogas, la policía... Esta toma de contacto es la primera fase del proyecto.<br />

Reportero: ¿Tuviste dificultades para poderte comunicar con él?<br />

Olívar: No. Ellos necesitan a alguien y están contentos cuando alguien los ayuda.<br />

Reportero: ¿Y después empieza una segunda fase, no?<br />

Olívar: Así es. Fernando vino al centro para comer gratis. Nosotros sólo le pusimos una condición:<br />

las drogas y los cuchillos se <strong>que</strong>dan fuera.<br />

Reportero: Pero este no es el final de la historia, ¿no?<br />

Olívar: No, no, ahora empieza el trabajo de verdad: darles un futuro. Fernando hizo muchos esfuerzos<br />

y lo ha conseguido: ahora nos ayuda en el proyecto.<br />

Reportero: ¿Y es así en todos los casos?<br />

Olívar: No, claro <strong>que</strong> no. Sacar a los niños de la calle es relativamente fácil y barato; darles un<br />

trabajo, dificilísimo. En nuestra organización viven todos juntos en un piso y reciben una<br />

formación profesional. Pero ellos no han trabajado nunca, no están acostumbrados a la<br />

regularidad, y por eso tienen problemas. Además, sin educación escolar normal, con su<br />

pasado... Por eso tuvimos <strong>que</strong> abrir nosotros un taller, donde ahora pueden trabajar. Esta<br />

cuarta fase existe en muy pocos proyectos.<br />

Reportero: Por<strong>que</strong> es cara, ¿no? ¿Piensas <strong>que</strong> el proyecto tiene futuro?<br />

Olívar: Sí, sí lo creo. Hay proyectos más baratos, claro, pero ¿con qué resultado?: Los niños pasan<br />

unas semanas en algún centro con profesores sin cualificación y después vuelven a la calle.<br />

Nada cambia. Nuestro proyecto es más caro, pero al final no son niños de la calle con más<br />

años, sino jóvenes, al menos, con un poco de futuro.<br />

Texto de “Línea uno”, Ernst Klett Verlag Stuttgart, página 90, 91.


Texto: ¿Toda la vida niños de la calle?<br />

T A R E A<br />

1. L E C T U R A<br />

¡Lea el texto, por favor!<br />

2. E X P O S I C I Ó N<br />

Prepare una exposición sobre el tema “Los gamines” refiriéndose al texto. Tome en<br />

consideración los puntos siguientes:<br />

• ¿Por qué terminan los niños en la calle?<br />

• Explica los problemas <strong>que</strong> tienen muchas familias<br />

o desempleo<br />

o éxodo del campo a la ciudad<br />

o barrios de chabolas<br />

• ¿Cómo reacciona el Estado?<br />

• ¿De qué viven los niños? ¿Dónde viven y dónde duermen?<br />

• ¿Cómo viven?<br />

• ¿Quién es Oscar Olívar?<br />

o Describe el proyecto de Oscar Olívar<br />

� ¿En qué fases se desarrolla?<br />

� ¿Hay reglas para los niños?)<br />

• ¿Hay una solución para este problema? ¿Tienen un futuro los niños callejeros?<br />

• ¿Existe el fenómeno de los gamines solamente en Latinoamérica?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!