14.03.2020 Views

LACTOPRESS Marzo 2020

Lactopress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria láctea mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Lactopress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria láctea mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L

lactopress.com

Marzo 2020

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD

Reportajes e información

relevante del entorno lácteo

nacional e internacional

NÚMEROS DEL MERCADO

Seguimiento actual de los montos

de producción y precios del

mercado lácteo

TECNOLOGÍA LÁCTEA

Procedimiento para la producción

de una bebida láctea fermentada

utilizando lactosuero

editorialcastelum.com


SEGUIMIENTO

NOTICIOSO

NÚMEROS DEL

MERCADO

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

PÁG. 5

IR A LA SECCIÓN

Declaran al queso Gruyere suizo

como el mejor del mundo

Casi sin apoyo, el sector lechero

sobrevive en México

PÁG. 10

IR A LA SECCIÓN

Resumen Nacional de Producción Láctea en

México

Precios mensuales promedio de leche pasteurizada

2012-2020

Precios mensuales promedio de leche en polvo

2012-2020

Comparativo del avance mensual de febrero y

temporalidad de la producción de leche de bovino

años 2019 y 2020

Índice de precios de productos lácteos de febrero

2020 de la FAO

PÁG. 16

IR A LA SECCIÓN

Procedimiento para la producción

de una bebida láctea fermentada

utilizando lactosuero

Lactopress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de

lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados

para la industria láctea mexicana que se distribuye gratuitamente

a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Año 5, número 11. Marzo 2020.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Lactopress brinda una excelente plataforma publicitaria a todos nuestros

patrocinadores que hacen posible este proyecto gracias a su amplio

alcance a todo el sector lácteo de México y su interfaz única y dinámica

visible en PC, tablets y smartphones.

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo invitamos

a visitar nuestro sitio web www.lactopress.com; también ponemos a

su disposición nuestro e-mail: contacto@publicacionescastelum.com

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad

de la empresa patrocinadora.


Distribución y venta

de reactivos,

material y equipos

para la detección

y determinación

de parámetros

biológicos,

microbiológicos,

físicos,

fisicoquímicos,

toxinas, agentes

contaminantes,

agentes

adulterantes y

validación de

limpieza

www.metodosrapidos.com

/metodosrapidos

(55) 5343 2314

01 800 727 4307

at09@metodosrapidos.com


4

EMPRESAS PATROCINADORAS

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.

Tel.: 01 (55) 5343 2314

Lada sin costo: 01 800 727 43 07

www.metodosrapidos.com

Tel.: (55) 5564 0593

www.ifmex.com

ENMEX, S.A. DE C.V.

Tel.: (52)55 5565 5999

(52)55 5565 9223

www.enmex.com.mx


5

INFORMACIÓN

DE ACTUALIDAD

Pág. 6

Pág. 6

Declaran al queso Gruyere suizo como el mejor del

mundo

Casi sin apoyo, el sector lechero sobrevive en México


6

INFORMACIÓN

DE ACTUALIDAD

Declaran al queso Gruyere suizo como el mejor del mundo

Fuente: El Imparcial

6 de marzo de 2020

IR A FUENTE

Un gruyere suizo fue declarado el mejor queso del mundo entre un número récord de competidores de 26 países en el

Campeonato Mundial de Queso en Wisconsin. El fabricante Michael Spycher, de Mountain Dairy Fritzenhaus, de Berna,

ganó el campeonato por segunda vez. Su primera coronación fue en 2008. El diario Wisconsin State Journal dijo que

hubo tres quesos de ese estado entre los finalistas. El campeonato, que comenzó el martes en Madison, es el certamen

mundial más grande del sector lácteo, en el que compiten quesos, mantequillas y yogures. Éste año se presentaron 3 mil

667 concursantes, una cifra récord. Los 55 jueces saborearon, olieron e inspeccionaron 132 tipos de productos lácteos

durante el concurso, que se realiza cada dos años.

Casi sin apoyo, el sector lechero sobrevive en México

Fuente: La Jornada

12 de marzo de 2020

IR A FUENTE

Aunque los apoyos al sector son “prácticamente cero”, pues en la actual administración se eliminaron diversos programas,

y el hecho de que “México es el país más abierto a la importación de lácteos”, la actividad sobrevive, porque los

productores lecheros, en su mayoría pequeños, siguen siendo “altamente eficientes”, señaló Vicente Gómez Cobo,

presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche).


www.enmex.com.mx

(52)55 5565 5999

(52)55 5565 9223


8

INFORMACIÓN

DE ACTUALIDAD

Al anunciar el 5 Foro Nacional de Lechería, que comienza el 1 de abril en León, Guanajuato, indicó que México es un

país deficitario en la producción lechera, pese a ubicarse en la novena posición a nivel global, casi el 35 por ciento del

consumo lácteo proviene de importaciones.

La Femeleche considera que un reordenamiento del mercado mejoraría no solo la producción local, sino también la

forma en la que se involucran los productores en la cadena de la economía lechera.

Gómez Cobo expuso a La Jornada que en el país “250 mil familias tienen vacas (lecheras) y de éstas 90 por ciento tienen

menos de 100 vacas, por lo que es una actividad evidentemente social”.

No obstante ahora “los apoyos al sector son prácticamente cero, el apoyo recibido es a través de Segalmex-Liconsa,

ya que unos cinco mil productores venden leche a Liconsa y reciben un precio adecuado, que nos ayuda a evitar algunas

especulaciones en zonas específicas, que son prácticas añejas. En la zona de Altos y en Chihuahua en épocas de

Semana Santa baja el consumo y empresas acopiadoras bajan precios”.

Añadió que “hoy no hay apoyos; se quitó el seguro ganadero, se quitó el programa ganadero, no hay apoyo al fomento

y consumo de leche”.

Sobre las importaciones de lácteos dijo que es “complejo limitarlas”, por la gran cantidad de tratados de libre comercio

y de complementación económica que tiene México”, pero indicó que la petición es que “se ponga orden en el mercado,

porque hay productos que generan distorsión en precios; hemos propuesto el IEPS a productos intermedios”,

pero esa sugerencia no ha tenido eco en los legisladores.



10

NÚMEROS DEL

MERCADO

Pág. 11

Pág. 12

Pág. 13

Pág. 14

Pág. 15

Resumen Nacional de Producción Láctea en México

Precios mensuales promedio de leche pasteurizada 2012-2020

Precios mensuales promedio de leche en polvo 2012-2020

Comparativo del avance mensual de febrero y temporalidad de la producción de leche de

bovino años 2019 y 2020

Índice de precios de productos lácteos de febrero 2020 de la FAO


NÚMEROS DEL

MERCADO

11

RESUMEN NACIONAL DE PRODUCCIÓN LÁCTEA EN MÉXICO

CIFRAS DE ENERO DE 2018 A FEBRERO DE 2020

(MILES DE LITROS)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

2018 957,466 931,146 957,850 977,131 1,003,378 1,021,132 1,067,684 1,083,929 1,071,531 1,050,120 1,021,927 1,028,592 12,171,886

2019 LECHE 974,229 951,689 980,118 1,001,023 1,020,956 1,047,338 1,095,048 1,098,237 1,080,885 1,086,964 1,055,754 1,045,527 12,437,768

2020 995,323 975,072

2018 944,751 918,658 944,467 963,774 989,729 1,007,567 1,053,390 1,069,583 1,057,656 1,036,352 1,008,624 1,013,685 12,008,236

2019 LECHE BOVINO 961,425 939,156 966,632 987,490 1,007,313 1,033,854 1,080,912 1,084,435 1,067,266 1,073,530 1,042,682 1,031,169 12,275,864

2020 982,258 962,354

2018 12,715 12,489 13,383 13,357 13,649 13,565 14,294 14,346 13,876 13,768 13,302 14,907 163,651

2019 LECHE CAPRINO 12,803 12,533 13,485 13,533 13,643 13,483 14,137 13,802 13,618 13,434 13,072 14,358 161,901

2020 13,065 12,718

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)


12

NÚMEROS DEL

MERCADO

PRECIOS MENSUALES PROMEDIO DE LECHE PASTEURIZADA 2012-2020

(CON INFORMACIÓN A FEBRERO DE 2020)

1/ Precio implícito nacional calculado con el valor y volumen de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, INEGI.

2/ El precio más reciente es estimado con el Índice Nacional de Precios al Productor (INPC).

Fuente: SAGARPA/SIAP con datos del INEGI.


NÚMEROS DEL

MERCADO

13

PRECIOS MENSUALES PROMEDIO DE LECHE EN POLVO 2012-2020

(CON INFORMACIÓN A FEBRERO DE 2020)

1/ Refiere a la condensada y evaporada. Precio implícito nacional calculado con el valor y volumen de producción de la Encuesta Mensual de la Industria

Manufacturera, INEGI. 2/ Incluye todas las marcas. Fuente: SAGARPA/SIAP con datos del INEGI.


14

NÚMEROS DEL

MERCADO

Estado

Diciembre

Variación

2018

Absoluta Relativa

2019/2 (B)

(A)

(B-A) (B/A)

AGUASCALIENTES 34,792 32,981 -1,810 -5.2

BAJA CALIFORNIA 15,310 16,895 1,584 10.3

BAJA CALIFORNIA S. 2,702 2,824 122 4.5

CAMPECHE 3,090 3,396 306 9.9

COAHUILA 105,761 113,153 7,392 7

COLIMA 2,335 2,324 -11 -0.5

CHIAPAS 33,416 33,122 -294 -0.9

CHIHUAHUA 91,013 90,231 -783 -0.9

DISTRITO FEDERAL 961 951 -10 -1

DURANGO 93,404 98,389 4,986 5.3

GUANAJUATO 65,747 68,028 2,281 3.5

GUERRERO 6,328 6,679 351 5.5

HIDALGO 30,784 31,035 251 0.8

JALISCO 196,385 200,090 3,705 1.9

MÉXICO 29,357 30,819 1,462 5

MICHOACÁN 28,054 28,815 761 2.7

MORELOS 1,657 1,745 88 5.3

NAYARIT 2,998 3,090 92 3.1

NUEVO LEÓN 1,893 1,812 -81 -4.3

OAXACA 10,337 10,552 214 2.1

PUEBLA 35,760 36,088 328 0.9

QUERÉTARO 30,672 31,846 1,174 3.8

QUINTANA ROO 406 441 35 8.6

SAN LUIS POTOSÍ 11,660 12,021 360 3.1

SINALOA 8,031 8,033 2 N.S.

SONORA 9,388 9,694 306 3.3

TABASCO 6,107 6,409 302 4.9

TAMAULIPAS 1,459 1,514 55 3.8

TLAXCALA 6,575 6,652 77 1.2

VERACRUZ 56,136 56,982 846 1.5

YUCATÁN 226 216 -10 -4.5

ZACATECAS 16,413 15,529 -884 -5.4

TOTAL 939,156 962,354 23,198 2.5

COMPARATIVO DEL AVANCE MENSUAL DE FEBRERO Y TEMPORALIDAD DE LA

PRODUCCIÓN DE

1,100,000

1,080,000

1,060,000

1,040,000

1,020,000

1,000,000

980,000

960,000

940,000

920,000

982,258

961,425

2018

2019

962,354

939,156

LECHE DE BOVINO

966,632

987,490

1,007,313

AÑOS 2019 Y 2020 (MILES DE LITROS)

1,033,854

1,080,912 1,084,435 1,073,530

1,067,266

1,042,682

1,031,169

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.


NÚMEROS DEL

MERCADO

15

ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE FEBRERO 2020 DE LA FAO

(DATOS PUBLICADOS EL 5 DE MARZO DE 2019)

ÍNDICE MENSUAL DE PRECIOS DE LÁCTEOS DE LA FAO (2002-2004 = 100)

260.0

210.0

160.0

110.0

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F

2014 2015

2016

2017

2018 2019 2020

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio de 209,8 puntos en febrero, esto es, un alza de 9,2

puntos (un 4,6 %) desde enero, lo que representa el cuarto mes consecutivo de aumentos y sitúa el índice 17,4 puntos (un 9,0 %)

por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado. En febrero, las cotizaciones de los quesos sufrieron un brusco

aumento de hasta 20 puntos (un 10,6 %), debido a la mayor escasez de suministros para la exportación en Nueva Zelandia y al

descenso estacional de la producción lechera, que se vio aún más acentuado por la reducción de las disponibilidades exportables

en Australia a causa de una producción lechera inferior a la media en la campaña 2019/20. Por el contrario, las cotizaciones

de la leche descremada en polvo y la leche entera en polvo bajaron debido a una desaceleración de las compras por parte de

China —el mayor importador de leche en polvo del mundo— en vista de las demoras en la manipulación de la carga en los puertos,

que se vio afectada por la propagación del coronavirus.


16

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

PROCEDIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN

DE UNA BEBIDA LÁCTEA FERMENTADA

UTILIZANDO LACTOSUERO


Alta Calidad en

Productos

Especializados que

impulsan

soluciones

integrales para

aplicaciones y

desarrollos de

productos lácteos,

grasas, confitería,

chocolates,

panificación,

pasteles, cárnicos,

jugos, bebidas y

muchos más en la

Industria

Alimentaria

www.ifmex.com (55) 5564 0593 ventas@ifmex.com


18

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

PROCEDIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA BEBIDA LÁCTEA

FERMENTADA UTILIZANDO LACTOSUERO

Resumen

El presente trabajo se realizó con el objetivo de diseñar una bebida láctea fermentada utilizando lactosuero como sustituto parcial de

leche y diferentes estabilizantes comerciales. Se empleó un diseño experimental con arreglo bifactorial AxB con tres réplicas por cada

tratamiento, donde se manipularon dos factores de estudio: A. Porcentajes de lacto suero (10, 20 y 30%) en combinación con leche

entera y B. Tipos de estabilizantes (Obsigel 8AGT, Obsigel 955B y CC-729, todos al 0,1% de dosificación). Se compararon sus propiedades

con un yogur natural azucarado usando una unidad experimental de 500 mL. A los tratamientos se efectuaron análisis físico-químicos:

Sinéresis, pH, acidez, °brix y consistencia después del envasado el producto, además de una evaluación organoléptica con 30 jueces

no entrenados donde se calificaron los siguientes atributos: textura, aroma, sabor, calidad general. Los resultados encontrados demostraron

que el mejor tratamiento, fue a3b3 (30% de lactosuero + 0,1% CC-729), el cual presentó un pH de 4,17, mientras que la acidez fue

un 0,67%, consistencia de 3,13 cm3 y °Brix de 15,23 y sensorialmente todos los tratamientos estadísticamente fueron iguales con muy

buena aceptación. El estabilizante CC-729 Descalzi (0,1%) al presentar mayor relevancia en las pruebas físico-químicas mostró que

mantiene las características de la bebida láctea fermentada.

Documento Original:

§ MONTESDEOCA, Ricardo; BENITEZ, Isnel; GUEVARA, Raúl y GUEVARA, Guillermo. Procedimiento para la producción de una bebida

láctea fermentada utilizando lactosuero. Rev. chil. nutr. [online]. 2017, vol.44, n.1, pp.39-44. Disponible en:

<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7518.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100006.

Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del documento original. Tablas y

gráficos adaptados del archivo original.


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

19

INTRODUCCIÓN

El lactosuero es un subproducto rico en valores nutritivos, obtenido después de

la elaboración de queso pasteurizado, el cual es inadecuadamente aprovechado

y muchas veces desechado, provocando pérdidas económicas y una

alta contaminación al ecosistema. De aquí surgió la idea de aprovechar el

lactosuero proveniente de la fabricación de queso pasteurizado en los talleres

de procesos lácteos de la ESPAM MFL como una bebida láctea. En la actualidad,

el consumo de bebidas lácteas a partir de suero está muy difundida por su

valor nutritivo y menor costo. Industrialmente el suero sirve como ingrediente en

la elaboración del kefir, kumis y bebidas lácteas con frutas. Otra línea de producción

creciente son las bebidas lácteas fermentadas con bacterias, las cuales

generalmente se mezclan con frutas o saborizantes.

Entre los productos de exitosa aceptación que emergen del suero debido a sus

bajos costos de producción, grado de calidad alimenticia y aceptable sabor,

se encuentran las bebidas refrescantes, producto de la mezcla de suero con

jugos frescos de frutas según Londoño (1).


20

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

La mayor parte de los alimentos fermentados tienen origen

en la actividad de bacterias ácido lácticas y hongos,

especialmente levaduras, en menor proporción, mohos.

Todos los grupos de microorganismos que intervienen en

la fermentación comparten características ecológicas

comunes, por lo que con frecuencia se encuentran juntos

en los alimentos fermentados (2). También se menciona

que la acción de microorganismos y/o enzimas, genera

cambios en dicho proceso y como consecuencia se mejora

el valor nutricional, se disminuyen o eliminan factores

antinutricionales, se aumenta la vida útil de leguminosas y

se modifican las propiedades sensoriales, lo cual a veces

se traduce en mejor aceptabilidad por el público consumidor

(3).

En este medio la lactosa es la principal fuente de carbono

para los microorganismos, incluso se ha utilizado para

células vegetales. Además, el lactosuero suele emplearse

para la conservación y propagación de cultivos lácticos o

en la elaboración de bebidas fermentadas. También se

ha estudiado la elaboración de bebidas o fórmulas lácteas

con valor nutritivo similar al de la leche y con características

agradables al consumidor. Estas bebidas tienen un

gran potencial para utilizarse en programas gubernamentales

dirigidos a la población de escasos recursos.

Actualmente se ha desarrollado toda una gran variedad

de productos de leche fermentada los cuales constituyen

un mercado vasto y de gran significado económico.

Originalmente las leches fermentadas fueron no edulcoradas

y desempeñaron un papel importante en la dieta

de muchas poblaciones. Se les atribuyeron propiedades

medicinales asociadas a la longevidad de sus consumidores.

Actualmente, como consecuencia de la adición

de azúcar, saborizantes, frutas y cultivos lácticos adicionales,

se consumen no solo como postres y bebidas refrescantes,

sino también como coadyuvantes de salud y

bienestar (4).

Mientras que los estabilizantes o ingredientes funcionales

para los productos lácteos están basados principalmente

en pectinas, proteínas de la leche, gelatinas y almidones

modificados.

El objetivo de la presente investigación consistió en diseñar

una bebida láctea fermentada utilizando lactosuero

como sustituto parcial de leche y diferentes estabilizantes

comerciales.



22

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

TABLA 1. Detalle de los tratamientos


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

23

FIGURA 1. Diagrama de proceso de elaboración de bebida láctea fermentada con lactosuero

como sustituto parcial de leche y el uso de un estabilizante comercial


24

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se realizó en las instalaciones del Taller

de Lácteos y los laboratorios de Bromatología y Química

de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de

Manabí ESPAM MFL, entre los meses de mayo a septiembre

del 2012. La planta y los laboratorios están ubicados

en el sitio El Limón, parroquia Calceta, cantón Bolívar,

provincia de Manabí, situada geográficamente entre las

coordenadas 0°49'27.9" de latitud sur y 80o10'27.2'' de

Longitud Oeste a una altitud de 15.5 msnm.

Materia prima

Se utiliza leche entera procedente del hato bobino de la


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

25

ESPAM MFL con un porcentaje de grasa de 4%, con una

densidad de 1.031, con un pH de 6,5, acidez titulable de

0,17% (expresada en ácido láctico) y prueba de alcohol

negativa. También se utilizó el lacto suero del primer

desuerado de la elaboración de queso fresco pasteurizado

en los talleres de procesos lácteos de la ESPAM MFL,

azúcar, yogurt natural (Talleres lácteos ESPAM MFL), saborizante

artificial de vainilla francesa de aroma, color, estabilizantes

para yogurt Obsigel 8AGT, Obsigel 955B y

Descalzi CC-729.

Diseño experimental

Se utilizó lactosuero en concentraciones de 10%, 20% y

30% y tres tipos de estabilizantes: 0.1% Obsigel 8AGT; 0.1%

Obsigel 955B y 0.1% CC-729 respectivamente. Además, se

realizó un tratamiento control (testigo) con yogur natural

azucarado. Cada tratamiento estuvo compuesto por 500

mL de bebida láctea. Se utiliza un diseño completamente

al azar (DCA) en arreglo factorial A x B, incluyendo un

testigo. La tabla 1 muestra los detalles de los tratamientos.

Métodos

A la materia prima se le realizaron los análisis físicoquímicos

en base a los métodos propuestos por la NTE

INEN 9, entre estos: densidad relativa a 15 °C (lactodensímetro)

(5), contenido de grasa por el método de Gerber

(5), acidez titulable expresada en ácido láctico (5), pH

(potenciómetro) según Salazar (6). A los tratamientos se

les dió seguimiento y se le realizaron los análisis físicoquímicos.

Entre ellos, la acidez (volumétrico) (7), pH (potenciómetro)

y sinéresis (centrifugación) (8), °Brix (refractómetro)

y consistencia (con-sistometro de Adam) (9). La

composición proximal, referente a la materia prima y

cada uno de los tratamientos se realiza en la ESPAM MFL.

Una vez terminado de procesar los nueve tratamientos

con sus respectivas replicas se procede a almacenarlos

en una cámara de refrigeración a 4°C, posteriormente se

efectúan el análisis sensorial con un panel de 30 catadores

no entrenados, después de 7 días de almacenados los

tratamientos donde se evaluaron los atributos: apariencia,

aroma, sabor, textura y calidad general, usando una

escala de clasificación del 1 al 9 (Test Scoring) para determinar

el grado de aceptabilidad. Al mejor tratamiento se

le realizó una estimación económica. Se diseñó un diagrama

de procedimientos para la bebida láctea (figura

1).


26

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

TABLA 2. Características físico-químicas de la leche cruda ESPAM MFL


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

27

TABLA 3. Promedios de lacto suero y tipos de estabilizante sobre la variable porcentaje de sinéresis,

pH, acidez, °brix y consistencia en la bebida láctea fermentada


28

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

TABLA 4. Promedio de características organolépticas en la bebida láctea fermentada


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

29

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de la materia prima

En la materia prima se determinan los parámetros físicoquímicos,

como se muestra en la tabla 2. Es necesario

resaltar que los valores obtenidos cumplen con los requisitos

estipulados por la norma NTE INEN 09.


30

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

Variables físico-químicas

Porcentaje de sinéresis

Las diferencias en el factor de estudio (porcentaje de

lactosuero) son de dos niveles estadísticos 9,96% y 9,97%,

confirmando que este factor no influye sobre la sinéresis

de acuerdo a cada uno de los porcentajes siendo los

niveles al, a2, mientras que para el factor tipos de estabilizante

sobre la variable sinéresis, se presentó diferencias

altamente significativas, es decir, el grado de diferencia

entre tratamiento es de dos rangos, reafirmando que este

factor influye sobre la variable sinéresis siendo los niveles

b1 y b2 que prevalecen en primera categoría estadística

con un porcentaje de 9,91% y 9,94% respectivamente.

En cuanto a la interacción de lactosuero y tipos de estabilizante

(a3*b3) sobre la variable sinéresis se observó que

no hubo diferencias significativas, con un porcentaje

10,10. Los resultados obtenidos fueron próximos a los

logrados en la investigación de Pérez y cols. (10), entre 27

y 29%, tomando en cuenta que en la misma los valores de

sinéresis, fueron tomados a los 5 y 12 días de elaboración

del yogur, los que a su vez estaban en el rango del parámetro

investigado por Tamine, y Robinson (6), donde mencionan

que si el porcentaje de sinéresis es mayor al 42%, se

dice que la formación de la estructura del gel no es muy

buena. Por tanto todos los tratamientos presentan menor

porcentaje de sinéresis lo que muestra que son considerados

adecuados para esta propiedad.

pH

El factor porcentaje de lactosuero presenta diferencias

significativas reafirmando que este factor influye sobre el

pH de acuerdo a cada uno de los porcentajes siendo los

niveles al y a3 los que predomina con categoría A, con un

pH de 4,087 y 4,091 respectivamente.

Para el factor tipos de estabilizante sobre la variable pH,

mostraron diferencias altamente significativas. Tukey J.

(11) proyectaron una magnitud de diferencia entre los

tratamientos es de 3 rangos, reafirmando que este factor

influye sobre la variable pH siendo el nivel b3 el que predomina

en primera categoría estadística con un pH de

4,092.

Sin embargo, la interacción de lactosuero y tipos de estabilizante

sobre esta variable se observó que existen diferencias

altamente significativas. Según Tukey J. (11) la


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

31

magnitud de diferencias entre tratamiento fue de seis

rangos, mostrando el a3*b3 (30% de lacto suero + estabilizante

CC - 729) con un pH 4,170 con relación a los demás

tratamientos, es el datos que coincide con los reportado

por Londoño y cols. (1), en el resto de valores el pH obtenido

aumenta lo que se deba probablemente a que no

hubo una adecuada incubación del producto lo que

impidió que llegara a los valores de pH esperados. Sin

embargo, Teuber M. (12) y Cueva O. (13), son más estrictos

con este valor y hablan de un rango entre 4,2 y 4,5; lo

cual se justifica ya que un producto final óptimo debería

tener un pH bajo para que pueda ser conservado por más

tiempo.

Acidez

Según Tukey J. (11) el factor lactosuero influye sobre la

acidez de acuerdo a cada uno de los porcentajes siendo

los niveles a3 y a2 los que prevalecen con una acidez de

0,75% y 0,84% correspondientemente.

Mientras, para el factor tipos de estabilizante sobre la

variable acidez, se presentó diferencias altamente significativas;

la diferencia entre tratamiento es de tres rangos,

reafirmando que este factor influye sobre la variable acidez

siendo el nivel b3 el que predomina en primera categoría

con un valor de 0,79% el cual coincide con los de la

norma INEN 2395-2009 en el que se maneja entre 0,60 y

1,50 %.

En la interacción de lactosuero y tipos de estabilizante se

observan diferencias altamente significativas, mostrando

el a3*b3 (30% de lacto suero + estabilizante CC - 729) con

una acidez 0,67% con relación a los demás tratamientos.

Estos datos concuerdan con los de norma INEN 2395-2009

(14), donde el porcentaje de ácido láctico para yogurt

tipo II debe variar entre 0,60 y 1,50 %. Estos datos coinciden

con los del testigo de la investigación (yogur natural)

el cual tiene una acidez de 0,75 %. En base a esto los valores

de acidez que se encuentran dentro del rango serían

considerados adecuados para esta propiedad.

°Brix

El factor lactosuero influye sobre el Brix de acuerdo a

cada uno de los porcentajes siendo los niveles a1 y a2 los

que predominan con un valor de 15,57 y 15,30, respectivamente.

Sin embargo no podemos desestimar el valor

de a3.


32

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

Para el factor tipos de estabilizante sobre la variable Brix se

presentaron diferencias altamente significativas y dicha

diferencia entre tratamiento es de tres rangos, reafirmando

que este factor influye sobre la variable Brix siendo el

nivel b1 el que predomina en primera categoría con un

valor de 15,49.

En la interacción de lactosuero y tipos de estabilizante

sobre esta variable se observó que existen diferencias

altamente significativas, y según Tukey J. (11) muestra que

el a1*b1 (10% de lacto suero + estabilizante Obsigel 8AGT)

predomina con un Brix de 15,60 con relación al testigo de

investigación (yogur natural azucarado) el cual muestra

un valor de 18,4 °Brix donde manifiestan buenas características

organolépticas del producto.

Consistencia

El factor lactosuero influye sobre la consistencia de acuerdo

a cada uno de los porcentajes siendo los niveles a1 y

a3 los que prevalecen con una consistencia de 2,81 y 3, 32

respectivamente.

Para el factor tipos de estabilizante sobre la variable consistencia,

se presentaron diferencias altamente significativas,

dicha diferencia entre tratamientos es de tres rangos,

ratificando que este factor influye sobre la variable consistencia

siendo el nivel b3 el que predominó en primera

categoría con un valor de 2,98.

En la interacción de lactosuero y tipos de estabilizante se

observó que existen diferencias altamente significativas,

mostrando que el a1*b3 (10% de lacto suero + estabilizante

CC-729) predominó con una consistencia de 2,63 cm3

con relación al testigo de investigación (yogur natural

azucarado) que muestra un valor de 2,1 cm3 mostrando

una composición más liquida y menos consistente. La

tabla 3 muestra los promedios de lactosuero y tipos de

estabilizantes sobre la variable porcentaje de sinéresis,

pH, acidez, °brix y consistencia en la bebida láctea fermentada.

Parámetros organolépticos

Para los atributos textura, aroma, sabor, color y calidad

general se observó que no existieron diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos. Todos los tratamientos

resultaron estadísticamente iguales, con igual

aceptación de parte de los jueces no entrenados (tabla

4).


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

33

Determinación del mejor tratamiento

Mediante un análisis descriptivo minucioso de los datos que arrojaron los resultados de las pruebas físico-químicos, se

apreció que el tratamiento a3*b3 (30% de lacto suero + estabilizante CC - 729) predominó con un pH 4,170; mientras que

en el análisis estadístico de la acidez mostró como resultado el tratamiento a3*b3 (30% de lacto suero + estabilizante CC

-729) predominó con una acidez 0,67 con relación a los demás tratamientos; en el análisis estadístico de la variable °Brix

se apreció que el tratamiento a1*b1 (10% de lacto suero + estabilizante Obsigel 8AGT) predominó con un °Brix de 15,60;

en la consistencia los resultados muestran el tratamiento a1*b3 (10% de lacto suero + estabilizante CC - 729) predomina

con una consistencia de 2,63.

Partiendo de los resultados físicos - químicos, se define como el mejor tratamiento es el T9=a3*b3 (30% de lacto suero +

estabilizante CC - 729) como el mejor de esta investigación.


34

TECNOLOGÍA

LÁCTEA

CONCLUSIONES

El contenido de lactosuero utilizado no influye en la sinéresis del producto

final, mientras que para el factor tipos de estabilizante se presentan

diferencias altamente significativas, reafirmando que este factor influye

sobre la variable sinéresis. No obstante, la interacción de estos factores

no tiene una influencia marcada.

El factor porcentaje de lactosuero presenta diferencias significativas

reafirmando que este factor influye sobre el pH, siendo estas diferencias

más marcadas para el caso del tipo de estabilizante, obteniéndose un

comportamiento para la combinación de estas dos variables. Un comportamiento

similar se obtiene para la acidez, °Brix y consistencia.

Para los atributos textura, aroma, sabor, color y calidad general se

observa que no existen diferencias estadísticas significativas entre los

tratamientos.

Se define como la mejor variante de bebida láctea fermentada la de

30 % de lacto suero y estabilizante CC - 729.


TECNOLOGÍA

LÁCTEA

35

BIBLIOGRAFIA

1. Londoño M. Sepúlveda S. Hernández A. Parra J.

Fermented drink of fresh cheese serum inoculated with

lactobacillus casei, Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 2008;

61(1):4409-21.

2. Larrañaga I. Carballo J, Rodríguez M and Fernández J.

Control and Hygiene of Food. Ed. McGraw-Hill/

Interamerica de España, S.A.U., p. 540. 1999.

3. Loor K. Nutritional drink from fermented maize-soy

mixture, ESPAM CIENCIA, Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de ManabíManuel Félix López, 2010; 1(2):8.

4. Berry D. Cultured Dairy Foods: A World of Opportunity.

Dairy, Foods Magazine, Cap. 2, p. 4. 2004.

5. Ecuadorian Institute of Normalization. NTE INEN 0011:

1984, NTE INEN 0012:1973, NTE INEN 0013: Test methods for

analysis of relative density, fat content, titratable acidity in

milk. Instituto Ecuatoriano de Normalización de Calidad

en Ecuador, Quito, Ecuador, p. 12, 1984.

6. Tamine A. Robinson R. Yogurt science and technology,

Editorial Acribia, S. A. Spain, p. 7, 1991.

7. Kirk R, Sawyer, R, Egan H. Pearson's composition and

food analysis. Editorial Continental, Second edition in

Spanish., Mexico, p. 584-5, 2005.

8. Guinee T, Mullins W, Cotter M. Yoghurts stabilized with

different dairy ingredients. Editorial Milchiwissenschaf.

1995; 24(4):3-5.

9. Costell E. and Duran L. Measurement of food texture.

Acta Toxicológica Argentina. 1975; 15(4):453-67.

10. Pérez L. Mandujano A. Mejenes Q. Isolated soy protein

as a substitute for low-fat yogurt and its effect on its

rheological properties. Food Science and Engineering

2014; 20(5):987-96.

11. Tukey, J. W. The future of data analysis. Annals of

mathematical statistics, Statistics Base of software. IBM,

version libre 21, 33, pp. 1-67. 1962.

12. Teuber M. The influence of fermentation on the nutritional

quality of dairy products, Food Engineering

Department, Ege University, United States, pp. 43-46. 1995.

13. Cueva O. Elaboration of strawberry-flavored firm

y o g u r t . 2 0 0 3 ; A v a i l a b l e i n : h t t p : / / z a m o - o t i -

02.zamorano.edu/tesis_infolib/2003/T1692.pdf.

14. Ecuadorian Institute of Normalization. NTE INEN 2395-

2009, in fermented milks. Instituto Ecuatoriano de

Normalization, Quito, Ecuador, p 11, 2009.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!