05.05.2020 Views

Guía de obligaciones ambientales para alcaldías y gobernaciones de Colombia

la Procuraduría General de la Nación, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentan la “Guía de obligaciones ambientales para alcaldías y gobernaciones de Colombia”, concebida como un instrumento pedagógico y de consulta de primera mano que busca reunir y contextualizar conceptos establecidos por la Ley y la Constitución desde una perspectiva de aplicación y relevancia para mandatarios regionales y locales.

la Procuraduría General de la
Nación, en colaboración con el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), presentan la “Guía de obligaciones
ambientales para alcaldías y gobernaciones
de Colombia”, concebida como un instrumento
pedagógico y de consulta de primera mano
que busca reunir y contextualizar conceptos
establecidos por la Ley y la Constitución desde
una perspectiva de aplicación y relevancia para
mandatarios regionales y locales.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1

Acuerdos

multilaterales

ambientales y otros

acuerdos relevantes

para las entidades

territoriales en el

contexto de sus

obligaciones en

materia ambiental

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA, CDB

Este convenio, cuyo objetivo general es promover

medidas que conduzcan a un futuro

sostenible, fue adoptado en el marco de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo llevada a cabo

en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992 y aprobado

por Colombia a través de la Ley 165 de 1994.

El Convenio, que cubre todos los niveles de la

diversidad biológica incluyendo los ecosistemas,

las especies y los recursos genéticos, fija tres

objetivos principales: la conservación de la

diversidad biológica, la utilización sostenible

de sus componentes y la participación justa y

equitativa en los beneficios de la utilización de

los recursos genéticos.

Plantea la necesidad de elaborar estrategias,

planes o programas nacionales para la conservación

y la utilización sostenible de la diversidad

biológica o adaptar, para ese fin, las políticas,

estrategias, planes o programas existentes.

https://www.cancilleria.gov.co/en/conveniosobre-diversidad-biologica-cbd

CONVENCIÓN MARCO DE LAS

NACIONES UNIDAS SOBRE

CAMBIO CLIMÁTICO, CMNUCC

Esta Convención fue adoptada en Nueva York,

Estados Unidos de América, el 9 de mayo de

1992. En Colombia se aprobó esta Convención

a través de la Ley 164 de 1994.

Su objetivo es lograr la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero

(GEI) en la atmósfera a un nivel que impida

interferencias antropógenas peligrosas en el

sistema climático.

La Convención establece que ese nivel de concentraciones

de GEI debe ser alcanzado en un

marco de tiempo suficiente que permita a los

ecosistemas su adaptación natural al cambio

climático, para asegurar que la producción de

alimentos no se vea amenazada y permitir que

el desarrollo económico se realice de manera

sostenible. Es a partir de esta Convención que

se desarrolla el Acuerdo de París.

https://unfccc.int/es

ACUERDO DE PARÍS

Este Acuerdo fue adoptado en París, Francia,

el 12 de diciembre de 2015, en desarrollo de la

vigesimoprimera reunión de las partes (COP21)

de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El

Acuerdo fue aprobado en Colombia por medio

de la Ley 1844 de 2017.

El objetivo central del Acuerdo de París consiste

en mejorar la respuesta mundial al cambio

climático manteniendo el aumento de la temperatura

mundial en este siglo muy por debajo

de los 2 grados centígrados por encima de los

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!