05.05.2020 Views

Guía de obligaciones ambientales para alcaldías y gobernaciones de Colombia

la Procuraduría General de la Nación, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentan la “Guía de obligaciones ambientales para alcaldías y gobernaciones de Colombia”, concebida como un instrumento pedagógico y de consulta de primera mano que busca reunir y contextualizar conceptos establecidos por la Ley y la Constitución desde una perspectiva de aplicación y relevancia para mandatarios regionales y locales.

la Procuraduría General de la
Nación, en colaboración con el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), presentan la “Guía de obligaciones
ambientales para alcaldías y gobernaciones
de Colombia”, concebida como un instrumento
pedagógico y de consulta de primera mano
que busca reunir y contextualizar conceptos
establecidos por la Ley y la Constitución desde
una perspectiva de aplicación y relevancia para
mandatarios regionales y locales.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acuerdos ambientales multilaterales en el contexto de la Guía de

obligaciones ambientales para alcaldías y gobernaciones de Colombia

Tema

Ficha

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Aprobado

en Colombia a través de la Ley 165 de 1994.

Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático, CMNUCC

– Acuerdo de Paris. Aprobado en Colombia

mediante la Ley 1844 de 2017.

Convención de las Naciones

Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Aprobada en Colombia

mediante la Ley 461 de 1998.

Convenio de Viena - Protocolo

de Montreal. Aprobado

en Colombia mediante

la Ley 29 de 1992.

5A. Contaminación

atmosférica. Acciones

para garantizar

una adecuada

calidad del aire.

Las necesidades de prevenir y mitigar la

contaminación atmosférica no solo están

relacionadas con la salud humana. También deben

ser considerados los efectos nocivos que este tipo

de contaminación genera sobre la fauna, la flora

y otros elementos de la diversidad biológica.

Una de las principales causas del

calentamiento global corresponde

a emisiones que se generan a la

atmósfera a través de fuentes fijas o

móviles. En esta medida, el control de

estas fuentes de emisión contribuye

significativamente a la mitigación del

cambio climático y al logro de la contribución

determinada que fijó Colombia.

En el control sobre las

emisiones atmosféricas

deben ser consideradas

aquellas sustancias que el

protocolo ha identificado

como agotadoras de

la capa de ozono.

5.

FACTORES DE

DETERIORO Y

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

5B. Vertimientos.

Acciones de protección

del recurso hídrico y

calidad del agua.

La contaminación es una de las principales causas

de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas

acuáticos. Al cumplir sus obligaciones relacionadas

con vertimentos, las entidades territoriales

hacen un aporte directo a la conservación

de estos ecosistemas. Colombia es uno de

los paises con mayor número de especies de

peces dulceacuícolas en el mundo, muchas de

las cuales hacen parte de los medios de vida

y de las dietas de las comunidades locales.

5C. Contaminación

visual. Acciones

para evitar la

contaminación visual

6A. Explotación y

explotación ilicita de

minerales. Estrategias

que conducen al control

de la explotación

ilícita de minerales.

La suspensión de explotaciones de minerales sin

título inscrito en el Registro Minero Nacional o sin

licencia ambiental, puede contribuir a la conservación

de ecosistemas y hábitat naturales de especies en

entornos naturales, o a la rehabilitación de ecosistemas

degradados y promover su recuperación, tal como

lo establece el Convenio para la Diversidad Biológica

(CBD), en las responsabilidades sexta y séptima

atribuidas a los estados firmantes, así como la

responsabilidad No.13 sobre evaluación de impactos

ambientales con efectos en la biodiversidad

La explotación ilícita de minerales es

un vector del cambio climático. En esta

medida, como parte de las acciones de

mitigación y para el cumplimiento de las

contribuciones derivadas del Acuerdo, debe

ser considerada la oportuna adopción de

las medidas necesarias para hacer cesar

este tipo de actividades contrarias a la ley.

La explotación ilícita de minerales

contribuye a los procesos de

desertificación. Es por ello que

controlar estas actividades,

permite al mismo tiempo avanzar

en el logro de los objetivos

trazados en la convención.

6B. Pasivos

ambientales. Prevenir y

remediar la existencia de

pasivos en el territorio.

La restauración ecológica de las áreas degradadas

o contaminadas es una de las acciones más

importantes para recuperar la biodiversidad en los

territorios. Hace parte de las obligaciones de los

estados Miembro del Convenio, específicamente

en lo relacionado con su artículo 8 (f).

La restauración ecológica de las

áreas degradadas o contaminadas

contribuye a la mitigación del cambio

climático y al cumplimiento de las

metas establecidas en el Acuerdo.

La restauración ecológica de las

áreas degradadas es una de las

acciones más importantes para la

lucha contra la desertificación.

6.

OTROS

ASUNTOS DE

RELEVANCIA

PARA LA

AGENDA

AMBIENTAL

URBANA Y

REGIONAL

6C. Residuos

peligrosos. Reducir la

generación y asegurar

la gestión integral

de los RESPEL.

Los RESPEL tienen un alto potencial de afectar

la diversidad biológica. En esta medida, a través

de las gestiones de las entidades territoriales,

se debe reducir la generación y asegurar la

gestión adecuada de los que se generen.

Una adecuada gestión de los RESPEL

contribuye a la mitigación del cambio

climático y al cumplimiento de la

contribución determinada que fijó

Colombia en el Marco de este Acuerdo.

6D. Educación

ambiental. Estrategias

de implementación de

la política nacional de

educación ambiental:

concientización de

la importancia de

garantizar y gozar de

un ambiente sano.

A través de sus metas de Aichi, el Convenio

plantea que para el 2020 las personas deberán

ser conscientes del valor de la diversidad

biológica y de los pasos que pueden dar para

su conservación y utilización sostenible.

La Convención Marco advierte

sobre la necesidad de fortalecer la

educación a todo nivel en asuntos

relacionados con la mitigación y la

adaptación del cambio climático.

6E. Régimen sanitario

ambiental. Las

entidades territoriales y

el régimen sancionatorio

ambiental.

La oportuna adopción de medidas preventivas

y sancionatorias en materia ambiental reviste

una especial importancia para evitar que

con las infracciones ambientales se generen

afectaciones sobre la diversidad biológica. De

igual forma, es a través del régimen sancionatorio

que se puede contrarestar el tráfico ilegal

de elementos de la diversidad biológica.

Las infracciones ambientales pueden tener

un efecto negativo sobre el cambio climático.

En esta medida, como parte de los esfuerzos

en mitigación, está la actuación oportuna

de las autoridades a través de la adopción

de medidas preventivas y sancionatorias,

para las cuales la participación de las

entidades territoriales es fundamental.

Las infracciones ambientales

pueden contribuir a la

desertificación. En esta medida, es

importante la actuación oportuna

de las autoridades a través de la

adopción de medidas preventivas

y sancionatorias, para las cuales

la participación de las entidades

territoriales es fundamental.

Los compromisos que se

derivan del convenio en

cuanto a las sustancias

allí controladas, conllevan

una serie de obligaciones

cuyo cumplimiento debe

ser objeto de sanción por

parte de las autoridades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!