31.05.2020 Views

PYMES MAGAZINE - JUNIO 2020

Revista digital dirigida a pymes, autónomos y emprendedores. Actualidad, reportajes, entrevistas, artículos de expertos en marketing, tecnología y empresa, abogacía, psicología, fiscalidad, recursos humanos, finanzas. Espacio económico, cultural y solidario

Revista digital dirigida a pymes, autónomos y emprendedores. Actualidad, reportajes, entrevistas, artículos de expertos en marketing, tecnología y empresa, abogacía, psicología, fiscalidad, recursos humanos, finanzas. Espacio económico, cultural y solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“El comercio

electrónico va a

seguir copando

cada vez más

cuota de mercado,

por las numerosas

ventajas con las

que cuenta”

C2C (Consumer to Consumer):

Aquí los consumidores venden a

otros consumidores. En esta modalidad

de e-commerce, la mayoría de

los vendedores no son negocios o

empresas, sino simplemente consumidores

particulares que poseen un

determinado producto y quieren

venderlo en el mercado. El C2C

ha experimentado en los últimos

años un crecimiento muy notable,

y ejemplos de C2C lo vemos en

plataformas como eBay, Wallapop,

mil anuncios, etc.

C2B (Consumer to Business): Por

último, nos encontramos con esta

forma de comercio virtual, en la

que son los consumidores finales

lo que venden sus productos o

servicios directa o indirectamente

a las empresas. Quizás este modelo

pueda ser el menos conocido e

incluso el menos extendido, pero

podemos ver ejemplos de él en el

que caso de YouTube, o en Blogs

y foros de internet, en el que los

autores ofrecen reseñas o enlaces

a tiendas online para la compra de

productos, por el que los autores

recibirán comisiones en caso de

venta. La plataforma Elance, fue la

primera que implementó el modelo

C2B.

Cabe decir también, que es muy

habitual encontrar, modelos de

negocio que integran combinaciones

de estas tipologías. El caso más

común, son el caso del B2B y B2C.

Ejemplos de ello lo vemos en las

principales empresas del mercado,

que cuentan con un canal de ventas

B2B para distribución, y a su vez

con un canal B2C para el cliente

final.

En cualquier caso y sea cual sea

el modelo utilizado, lo que parece

meridiano es que el comercio electrónico

va a seguir copando cada

vez más cuota de mercado, debido

principalmente a que cuentan con

numerosas ventajas tales como:

Ofrece una mayor conectividad en

los hogares mejorando la experiencia

del usuario y reduciendo los

tiempos de compra.

Existe una masificación del uso

de tecnologías como Smartphone,

Tablets, etc., lo que permite al usuario

comprar fácilmente productos y

servicios.

En los últimos años, se ha desarrollado

una mayor cultura digital, algo

que además es innato en las nuevas

generaciones.

El comercio electrónico, cuenta

ya con una mayor percepción de

seguridad.

La relación con el cliente ha mejorado

significativamente, ofreciendo

servicios de atención 24h, devoluciones

de productos sin coste,

entregas de producto a domicilio

en plazos muy reducidos, etc.

Las redes sociales favorecen y promueven

la compra online a través

de sus canales de anuncios.

Por otro lado y a nivel estratégico,

es más fácil y rápido para las

empresas implementar y desarrollar

acciones de captación y fidelización

de clientes basadas en descuentos,

cashbacks, cupones, etc. en

el e-commerce, debido que estas

acciones se capilarizan fácilmente

entre los consumidores, a diferencia

del comercio tradicional.

En resumen, podemos concluir que

implementar el canal de comercio

electrónico en la empresa, resulta ya

imprescindible, para poder seguir

compitiendo con garantías en el

mercado actual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!