15.09.2020 Views

Revista Comfamiliar Edición 39 Digital

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISSN 1900-2793

JULIO - SEPTIEMBRE 2020 - EDICIÓN N° 39

FRENTE A LA PANDEMIA:

RESILIENCIA,

SOLIDARIDAD,

RESPONSABILIDAD

La Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, miembro de la Asociación de Cajas de Compensación

Familiar (Asocajas), le genera bienestar social a los trabajadores de medios y bajos ingresos y a sus familias.




CONTENIDO

6 RENUNCIAR NO ES UNA OPCIÓN

12 FLORESA: ECOLOGÍA Y LIMPIEZA

14 TRIBUNAS CÓRCEGA: UN ACUEDUCTO COMUNITARIO

18 ARMANDO GARCÍA:

DEL PINCEL A LA REALIDAD VIRTUAL

20 LA SOUNDKLÓRICA FOLCLOR SIN LÍMITES

22 ASÍ REACCIONA LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y

DOCENCIA FRENTE A LA PANDEMIA

24 LOS DESAFÍOS DEL TURISMO EN SU SENDERO

A LA REACTIVACIÓN

28 COLOR Y ALEGRÍA A ORILLAS DEL RÍO OTÚN

30 PEREIRA ES MI PARCHE

34 ENTORNOS DIGITALES PARA UNA EDUCACIÓN EN

TIEMPOS DE AISLAMIENTO

38 PEREIRA ESTRENA AEROPUERTO

42 PEREIRA: UNA CIUDAD EN BICICLETA

44 MODUPLAST UNA NUEVA VIDA PARA EL PLÁSTICO

46 AL RITMO DE MI PUEBLO

48 SUCESOS

49 AGENDA DE SERVICIOS

VOZ DEL CLIENTE

BUENOS DÍAS

“Primero que todo agradecer infinitamente la labor que han realizado,

durante muchos años yo y mi familia hemos sido bendecidos por

muchos de los programas que tienen en las diferentes áreas, cuando

laboraba podía pasear con muy buenos descuentos, cuando me quedé

desempleada no solo recibí beneficio de subsidio de alimento para mí, sino

que mi hija menor siguió recibiendo el subsidio durante 6 meses, además

pude estudiar. Ahora mi hija mayor está desempleada y ha podido tener

beneficio del desempleo por lo del Covid, realmente son una Caja de

Compensación donde permiten superar todo obstáculo. Mil felicidades.

Dios los bendiga y les permita ayudar cada día a más familias risaraldenses”

Usuario Comfamiliar Atención al Usuario

Edición 39

Julio - Septiembre 2020

Director Administrativo

Maurier Valencia Hernández

Comité Editorial

Gloria Nancy Galvez

Franklin Grisales

Juan Carlos Romero Cardona

José Edison Echeverry Quintero

Gustavo Colorado Grisales

Alejandra María Díaz Moreno

José Alejandro Patiño Sánchez

Consejeros COMFAMILIAR 2017 – 2021

Diego Alonso Mejía Vásquez

Diego Cataño Céspedes

Javier Antonio Mejía Ochoa

Luis Fernando Acosta Sanz

Elizabeth Gómez Toro

Jaime Alejandro García Correa

Pedro Vicente Vargas Barragan

Àlvaro Johany Rudas Durango

Iván Alexander Díaz Agudelo

Editor general:

José Alejandro Patiño Sánchez

Redacción:

José Alejandro Patiño Sánchez

Producción editorial

Alejandra María Díaz Moreno

Viviana Guevara Gómez

Fotografías:

Banco de imágenes Comfamiliar

Archivo particular Aeropuerto Internacional Matecaña

Carlos Piedrahíta Osorio

Víctor Galeano

Freepik

Impresión:

El Tiempo Casa Editorial

COMFAMILIAR Risaralda

Avenida Circunvalar 3-01 PBX: 3135600 Ext. 2214

www.comfamiliar.com

Pereira-Risaralda

revistacomfamiliar@comfamiliar.com

Prohibida su venta y reproducción - Distribución gratuita

COMFAMILIAR Risaralda no asume ninguna responsabilidad

por el contenido y ofrecimiento de los anunciantes.

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRda

Diseño y Diagramación

ComfamiliarRisaralda

paula@visualgrafico.com / Cel: 312 805 5095

4

Paleta


EDITORIAL

LA CLAVE RSR

Por estos días los estudiosos de la

Historia nos recuerdan los grandes saltos

que han dado la medicina, la ciencia y la

tecnología, impulsadas por el imperativo

de dar respuesta inmediata a los desafíos

planteados por guerras y pandemias.

Hoy la humanidad vive un momento

simlilar, en el que la única certeza es la

incertidumbre.

De un lado, la economía se debate en una

encrucijada que incluso plantea la revisión

del modelo en su conjunto.

Del otro, el drama de millones de personas

contagiadas de Covid-19 en el mundo

supone un doble esfuerzo de los sectores

público y privado para paliar sus angustias.

Nuestra Caja de Compensación atraviesa

hoy justo por en medio de ese cruce de

caminos.

Las empresas afiliadas y sus trabajadores

constituyen el soporte de nuestra visión

y misión corporativa. Por eso mismo

precisan de nuestras acciones para

encontrar rutas de salida, tanto en el plano

económico como en el de la salud, ambos

amenazados en iguales proporciones.

Por eso, hoy se pone a prueba la

experiencia acumulada a lo largo de

63 años de servicios prestados a la

comunidad del departamento de Risaralda.

Esa experiencia la resumimos en una

fuerza que hemos bautizado con el

nombre de Clave RSR : Resiliencia,

Solidaridad y Responsabilidad.

Resiliencia como capacidad para responder

a la adversidad. Solidaridad para enfocar

los recursos no solo a nuestros afiliados

sino a aquellos sectores más vulnerables

MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ

Director Administrativo

Comfamiliar Risaralda

de la sociedad. Responsabilidad para estar

a la altura de unos retos que no cesan

de multiplicarse y que crecerán con el

transcurrir de los días.

Ese es nuestro gran capital, y a su

fortalecimento estamos dirigiendo lo

mejor de nosotros como institución. La

respuesta oportuna y ágil a las personas

que demandan nuestros servicios

de salud. El acompañamiento a las

preocupaciones de los empresarios son

parte de esa responsabilidad.

Frente a ese panorama, hoy más que

nunca, nuestro lema de “Comfamiliar es

lo tuyo, es de todos”, cobra su entera

dimensión.

5


SALUD

RENUNCIAR

NO ES UNA

OPCIÓN

EL PERSONAL MÉDICO EN

TIEMPOS DE PANDEMIA

La pandemia por coronavirus sigue en aumento casi nueve meses después

de su primera aparición en el mundo. Y ante su expansión, que ha sometido

a más de la mitad de la población del planeta a algún tipo de confinamiento,

el personal médico ha dado una de sus mayores batallas en cada uno de los

países donde no ha llegado el virus. Gracias a su labor, muchos han podido

regresar a casa y abrazar de nuevo a sus seres queridos.

El pasado 6 de marzo tuvimos noticias del primer caso

de covid - 19 en Colombia. Cinco días después La Organización

Mundial de la Salud (OMS) reconoció el brote como

una pandemia global. Al cierre de esta edición, a un día de

completarse exactamente cinco meses, y según cifras del

Instituto Nacional de Salud, hay en nuestro país 345.714

contagiados, 186.317 recuperados y 11.624 fallecidos. En

Risaralda se llegó a 2.148 casos, 848 recuperados y 41

muertes. La ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos

(UCI) ha superado el 70 por ciento en nuestro departamento.

Y el asunto sigue avanzando.

En todo este tiempo, el personal médico ha estado en

primera línea de combate – y con el mayor riesgo de contraer

el virus - para atender la emergencia y evitar más contagios

y muertes. Un equipo constituido por médicos, internistas

y especialistas, enfermeras y auxiliares que día tras día ha

tenido que enfrentarse a una situación en principio desconocida

y que tomó a todos por sorpresa. Posteriormente,

una vez superado el miedo y la incertidumbre se convirtió en

todo un reto sin posibilidad de retorno. No descansarán hasta

controlar el último de los contagios y así poder garantizar

el regreso a nuestras actividades normales.

6


Hace 40 años nació el sueño de entregarle

a la región soluciones tecnológicas en

imágenes diagnósticas de alta calidad.

Nuestro inicio En 1980 con los rayos X fue

la antesala de la importante compañía que

somos hoy en todo el país.

Seguimos apostando en cada servicio al

futuro y a la salud de nuestros pacientes,

consolidando un modelo de atención que

supere los retos y cambios a los que nos

desafía hoy la tecnología .

Las imágenes diagnósticas son un apoyo

fundamental para que nuestros médicos

especialistas tomen mejores decisiones.

Hemos sido partícipes durante 40 años de

la evolución y desarrollo que ha tenido

Pereira y su impacto en la región, es por

esta razón que Radiólogos Asociados pone

a su alcance la mejor tecnología en equipos

y el más especializado talento humano en

cada servicio.

El mundo nos exige hoy nuevos desafíos que

sabremos sortear de la mejor manera para

mantener siempre la calidad de nuestros

servicios, garantizando la Bioseguridad de

los ciudadanos y sus familias.

¡GÁNATE AQUÍ UN 30% DE DESCUENTO

EN TU RESONANCIA MAGNÉTICA!

CITAS

340 23 33


SALUD

Debemos pensar en

que los gobiernos

fortalezcan cada vez más

los sistemas de atención en

salud y en que se debe crear

conciencia en cada uno de

nosotros sobre la importancia

del autocuidado para así

disminuir la propagación de

este virus que en definitiva

cambió todo”.

Olga Mercedes León Castañeda,

Líder de Calidad en Salud de

Comfamiliar Risaralda.

Pero no todo son cifras preocupantes. Tantos días después,

y en pleno pico de la pandemia, aún se escucha cada

noche desde los balcones el sonido de los aplausos y las

vuvuzelas en reconocimiento a tan enorme labor en favor

de la vida y el encuentro familiar. En ocasiones, también ha

habido discriminación y rechazo, temor a que el personal

médico propague el contagio; pero en términos generales

la sociedad ha agradecido y valorado la importancia de su

presencia.

La pandemia nos ha enseñado por lo tanto a valorar más al

personal médico. Todo el tiempo están en función del paciente:

corren, dialogan entre ellos para entender más la particularidad

de los casos, toman radiografías, sacan sangre, miden

la temperatura, están pendientes de los medicamentos, entre

muchas otras atenciones. Incluso, en ocasiones, hay pacientes

a los que tienen que bañar, vestir y cambiar pañal.

Además del agotamiento deben lidiar con el riesgo diario de

contraer el virus - convertirse en medio del trabajo en foco de

contagio y poner en peligro a alguno de sus seres queridos - al

estar en contacto permanente con pacientes contagiados o en

posibilidad de estarlo. Deben lidiar de frente con todo tipo de

secreciones y fluidos, y exponerse muy cerca a la respiración

de alguien al momento de la atención. En promedio, una persona

con esta enfermedad dura hospitalizada entre 7 y 10 días. Y

durante ese lapso los profesionales siempre están ahí.

Las cosas pueden cambiar de un momento a otro, todos

están expuestos, pese al protocolo de bioseguridad que incluye

un kit de protección con tapabocas (en los casos más

graves se requiere un N95), bata, guantes, gorro, polainas,

vestido quirúrgico, gafas y visor. Además de las precauciones

al llegar a casa – algunos inclusive han decidido estar

lejos de su familia - que va desde la desinfección de zapatos

a la entrada hasta contar con zonas limpias y baños auxiliares.

Aun así, el sector salud registra 2491 contagiados y

21 muertes en Colombia. La muerte ronda en medio de una

misión más que necesaria en estos momentos.

Muchos coinciden en que ha sido una oportunidad de

crecer y ayudar a mucha gente. Siguen ahí, dando la pelea,

aunque haya jornadas con reportes muy altos de muertes y

nuevos contagios. Aunque parezca muchas veces una batalla

perdida, saben que deben continuar, mostrar fortaleza,

no bajar la guardia.

***

Olga Mercedes León Castañeda, Líder de Calidad en Salud

de Comfamiliar, ha sido una de esas personas que desde

el inicio de la pandemia en Risaralda ha estado al frente de

la situación. Conversamos con ella acerca del significado

de un virus que tomó al sistema de salud de todo el mundo

por sorpresa.

8


SALUD

RECOMENDACIONES

de autocuidado en la casa y cuando tengamos que

salir para prevenir la propagación del coronavirus, aún

en la etapa poscovid.

1. Lavarse las manos con frecuencia.

2. No saludar a la gente con besos o apretones de

mano.

3. Al toser, cubrirse la boca con el codo flexionado

o con un pañuelo desechable.

4. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

5. Buscar atención médica en caso de presentar fiebre

o dificultad para respirar.

6. Usar siempre el tapabocas y de manera correcta.

7. Mantener el distanciamiento social.

8. Seguir las indicaciones de las autoridades locales

y nacionales.

Hay mucha información que ha corrido de parte y parte,

alguna cierta, otra no tanto. Desde el punto de vista médico

y científico ¿cómo podemos definir el actual virus? ¿Cuál

es el verdadero peligro para las personas?

El coronavirus se define como un nuevo virus, denominado

COVID - 19 por la Organización Mundial de la

Salud. Afecta principalmente las vías respiratorias, con

síntomas desde leves a graves, y se transmite de persona

a persona de diversas formas. El verdadero peligro es

que hay muchas personas que son asintomáticas, pero

pueden contagiar la enfermedad, por eso hay que extremar

las precauciones, porque además no tiene todavía un

tratamiento específico.

¿Por qué nos tomó por sorpresa, tanto a las personas

como a las instituciones?

La epidemia se inició en China, donde al parecer el gobierno

no tuvo en cuenta la información del médico que

atendió a los primeros pacientes con sospecha de una neumonía

por un posible brote viral. A medida que aumentaron

los casos, empezaron a tomar las medidas necesarias pero

el virus ya se había extendido y registrado contagios en

otros países. Ocho meses después que se detectaron los

primeros casos en China, el virus está en muchos países,

hay más de 18 millones de personas infectadas y se superan

las 700.000 muertes. La capacidad de respuesta de las instituciones

de salud no es suficiente para atender la demanda

de esta pandemia.

En el caso puntual de Comfamiliar ¿cómo se respondió a

la emergencia? ¿Cómo fueron las vías de atención y los

servicios de salud?

A la primera notificación que se recibió en Comfamiliar Risaralda

de parte de los entes territoriales en la última semana

de enero de 2020, la institución inició la revisión de toda la información

referente a la emergencia, siguiendo las instrucciones

del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud. Se

activó el comité de emergencias institucional y se hizo un plan

de contingencia para dar respuesta de atención a los posibles

casos. Este plan de contingencia incluyó todos los cambios necesarios

en infraestructura, dotación de insumos, preparación

del personal, definición de casos, protocolos de manejo clínico

y de bioseguridad, manejo de residuos, manejo de cadáveres,

entre otros. También se establecieron rutas de atención desde

el servicio de urgencias y hospitalización y en las IPS ambulatorias,

médicas y odontológicas de todos los municipios donde

hay sede de Comfamiliar Risaralda. Desde ese momento hemos

estado alineados con las instrucciones, circulares, decretos y

demás determinaciones que se han emitido desde las entidades

del Gobierno Nacional y las propias de cada departamento.

¿Qué estrategias se implementaron para educar a las personas

en el cuidado y prevención?

Desde el inicio de la emergencia se establecieron estrategias

educativas y de comunicación a la población en general

y a los colaboradores; se capacitó presencialmente y

a través de internet al personal asistencial y administrativo

de Comfamiliar con la información de fuentes oficiales en

las diferentes etapas de la pandemia. Posteriormente se hizo

9


SALUD

uso de los diferentes medios de comunicación y herramientas

digitales con un enfoque muy educativo, pagina web, Mi

Comfamiliar, redes sociales Facebook e Instagram y panel de

expertos, entre otros. Actualmente se cuenta con múltiples

videos educativos y motivacionales, comunicados oficiales

publicados con diferentes temas sobre la COVID-19. A eso

debe sumarse el autocuidado, salud mental, infancia y prevención,

entre muchos otros.

¿Cuál ha sido el momento más difícil de la pandemia, o aún

no ha llegado?

Los aislamientos sociales preventivos obligatorios tienen

como objetivo reducir la velocidad de propagación del virus,

tener tiempo para la preparación en la atención de esta

emergencia en las instituciones de salud. El resultado ha

sido variable, de acuerdo al comportamiento de las personas.

Según informes del Ministerio de Salud, aseguran que

el virus no afecta de la misma forma a todas las ciudades, ya

que en algunas de ellas el aumento de contagios se ha dado

por no respetar las medidas de prevención ante la pandemia

y se estima que se tendrán diferentes picos por ciudad, especialmente

las que son grandes, donde se ha trabajado muy

fuerte para ir cerrando los brotes y reduciendo el número

de casos.

¿Cómo se debe actuar en estos momentos en que cada vez

nos acercamos a la normalidad de la vida social pero aún

nos podemos contagiar?

Por un tiempo no definido, no habrá normalidad de la vida

social; la epidemia solo terminará una vez que un porcentaje

de la población haya adquirido inmunidad contra el virus, ya

sea por haber contraído y superado la infección (asumiendo

que se genera inmunidad duradera y que el virus no mutará

de manera significativa), o por el desarrollo de una vacuna

(que, en el mejor de los casos, estará disponible en un año).

Por lo tanto, en lo que se debe pensar es que los gobiernos

fortalezcan cada vez más los sistemas de atención en salud

y en que se debe crear conciencia en cada uno de nosotros

sobre la importancia del autocuidado para así disminuir

la propagación de este virus que en definitiva cambió todo.

¿Qué mensaje nos deja como sociedad esta pandemia y la

situación a la que nos llevó?

Esta pandemia nos hace pensar en la fragilidad del ser

humano y que no importa ni la raza, ni el sexo, ni la edad,

ni el estrato social, ni el poder, ni la riqueza; todos somos

susceptibles de enfermar y de perder la vida por esta enfermedad.

Y solamente creando conciencia y siendo solidarios

generamos un cambio, podremos juntos tratar de superar

la crisis.

***

La capacidad de respuesta

de las instituciones de salud

no es suficiente para atender la

demanda de esta pandemia. Ocho

meses después que se detectaron

los primeros casos del Covid - 19

en China, el virus está en muchos

países, hay más de 18 millones de

personas infectadas y se superan

las 700.000 muertes.”

La última pandemia de proporciones globales y con medidas

extremas de cuarentena que sufrió la humanidad antes

de la COVID-19, fue la Gripe Española - su nombre no

obedece al país donde se originó sino al que no censuró la

circulación de la información sobre el virus en plena I Guerra

Mundial. Es considerada además la más devastadora y rápida

de la historia, después de la Peste Negra y La Viruela, y

entre 1918 y 1920 mató entre 40 y 100 millones de personas

en el mundo (un aproximado, el dato exacto de víctimas

aún no se determina después de un siglo de su aparición).

Prácticamente la actual pandemia y sus consecuencias para

la salud pública y la vida cotidiana es un evento nuevo para

todos los habitantes del planeta, algo que se vive por primera

vez, y quizá por eso, el alto grado de incertidumbre

que durante meses hemos sentido a medida que avanza su

propagación y diferentes países trabajan en una vacuna para

su erradicación completa.

A lo largo del siglo XX y lo que va corrido del XXI también

han existido otros brotes víricos considerados pan-

10


demia (que no hayan circulado previamente, que no

exista población inmune, que puedan producir enfermedades

graves o la muerte, y que se transmitan de

persona a persona de manera rápida y eficaz) de menor

y mayor mortandad que el coronavirus y en la mayoría

de los casos asentadas en un determinado territorio: la

Gripe Asiática (1957), la Gripe de Hong Kong (1968),

la Gripe Rusa (1977), el Síndrome Respiratorio Agudo

Severo SARS (2002), la Gripe A (H1N1), también

conocida como Gripe Porcina (2009-2010), el Ébola

(2014 – 2016), entre otros. Nada nuevo para el mundo.

Según parece, hemos convivido con su acecho a

lo largo de la historia y en cada una de las manifestaciones

hemos contado con los avances tecnológicos,

médicos y científicos propios de la época, sumado a

las medidas impuestas por las organizaciones y gobiernos

para evitar su acelerado crecimiento.

La muerte siempre será inevitable, pero la satisfacción

de saber que pudo haber sido peor y que se

salvaron miles de personas demuestra el interés común

de proteger la vida y no escatimar recursos en

dicho objetivo. La actual pandemia paralizó el planeta,

evidenció nuestra fragilidad y puso al descubierto las

múltiples deficiencias en materia social y económica

aún presentes en diferentes lugares del mundo, pero

al tiempo nos demostró también que en muchos escenarios

persiste el deseo por salir adelante y superar el

actual momento de manera mancomunada y dejando

atrás cualquier tipo de discriminación.

El personal, además de combatir, el virus también

ha tenido que ser faro en medio de la absoluta soledad

de los personas en aislamiento, con el constante miedo

a morir solos y dejar la familia. Médicos y enfermeras

han debido establecer relaciones más cercanas con

los enfermos para ocupar el lugar emocional de sus

seres queridos, a quienes deben mantener al tanto de

la evolución de la enfermedad. Para los pacientes que

han estado en dicha condición ha sido una de las experiencias

más difíciles en la vida, de igual modo para los

que han tenido que ver a sus familiares en ese estado;

metidos en una especie de urna de cristal, y en el peor

de los casos, intubados y conectados a docenas de

cables. Dependientes de un respirador mecánico, no

queda más que esperar a que el virus se aplaque.

Jornadas eternas de soledad, depresión y angustia

donde nadie se reconoce; donde todos se parecen, llegan

y se van, cubiertos completamente. Solamente los

ojos determinan esa poca chispa de esperanza necesaria

en un momento así. Y para tantos, que han padecido

la crudeza del virus, ha sido más que suficiente. El

personal médico ha respondido cuando más lo hemos

necesitado.


DESARROLLO EMPRESARIAL SALUD

FLORESA:

ECOLOGÍA Y LIMPIEZA

‘‘Emprender da miedo’’, pero aventurarse da resultados. Jaime

Flórez repartía botellas de límpido puerta a puerta, hoy tiene junto

a su hijo una empresa que distribuye productos de aseo para

Latinoamérica y lidera la iniciativa ‘‘llena tu tarro’’, una opción

económica y ecológica para la limpieza.

Hace 32 años Jaime Hernán Flórez Escobar llegó a Pereira.

Comenzó a trabajar en la distribución puerta a puerta de

productos de aseo para el hogar, pero al poco tiempo la marca

que lo abastecía cerró. Sin proveedor decidió entonces fabricar

completamente él mismo los productos; mejoró la fórmula

que usaba con la ayuda de un amigo químico, e inició un pequeño

negocio con el nombre de Fantástico.

La empresa salió adelante, con clientes fijos y entregas

cada vez mayores que Jaime realizaba directamente en su camioneta.

Siempre fue así, hasta que el cansancio, la edad y la

competencia directa de empresas más grandes y constituidas

que la de él mostraron las dificultades de continuar solo en

un negocio que tenía potencial de crecer aún más. Entonces

decidió cerrar.

Transcurría el año 2012 cuando llama a su hijo Luis Gabriel

Flórez que en ese momento trabajaba en Panamá como

consultor bancario, para contarle lo que pensaba hacer. Luis

tampoco pasaba por un buen momento, las excesivas jornadas

de trabajo y la poca vida social de un hombre de 35 años

opacaba su éxito laboral y económico. Sin pensarlo mucho,

resuelve regresar a Colombia para evitar que su papá se diera

por vencido y terminara con el negocio al que tanto esfuerzo

y tiempo había invertido. “Lo mejor era unir fuerzas’’, explica

Luis. “Lo primero que hicimos fue buscar la certificación de la

empresa ante Invima, pasarla al régimen común y cambiarle el

nombre a Floresa porque el que tenía ya estaba registrado”.

Padre e hijo, ahora socios, comenzaron una reestructuración

a fondo de la empresa. ‘‘Yo venía con la experiencia de trabajar

en multinacionales y tenía conocimiento empresarial. Empezamos

a conseguir nuevos clientes y ampliamos el catálogo.

Ya éramos una empresa legalmente registrada”, aclara Luis

Gabriel.

Sin embargo, con el paso de los años el negocio seguía

poniéndose cada vez más difícil. Competir con marcas reconocidas

y muy económicas en la ciudad significaba para ellos

la ruina. El camino a seguir no estaba en el precio sino en la

calidad y en algún valor agregado al producto. Con la intención

de crecer cotizan una máquina para hacer sus propios

envases plásticos. Según Luis Gabriel: “el 30% del valor final

de un producto corresponde al empaque, por eso la mayoría

12


DESARROLLO EMPRESARIAL

Luis Gabriel Flórez, siempre al frente de la empresa que en los últimos años ha crecido

considerablemente.

En Colombia se

consume al año más de

un millón de toneladas

de residuos plásticos,

24 kilos en promedio

por ciudadano. Se

estima que para el

año 2050 habrá más

plástico que peces en

el océano.

de artículos de aseo vienen en bolsas plásticas”. Poco antes

de comprar la máquina Luis lee en un artículo de prensa que

para el año 2050 habrá más plástico que peces en el océano,

y se pregunta: ‘‘¿y yo voy a embolsar mis productos?’’.

Además las cifras de consumo en Colombia según informes

oficiales del año 2019 no eran para nada alentadoras: más de

un millón de toneladas de residuos plásticos al año, 24 kilos

en promedio por ciudadano. En marzo de ese mismo año el

Congreso de la República comenzó debates para aprobar un

proyecto de ley que busca prohibir a partir del 2025 la producción

y distribución de los plásticos de un solo uso en el

país. Ambas noticias lo llevan a renunciar de su compra, “una

inversión que no duraría mucho”, aclara.

Preocupados por ese impacto negativo del plástico en el

medio ambiente, Luis y su padre ven el refill – volver a llenar

el empaque para su uso – esa oportunidad de crecimiento que

tanto habían estado buscando, ofrecer un producto de calidad

a un menor precio, al tiempo que contribuían con su marca al

cuidado del planeta. El primer punto se

acondicionó en la misma fábrica, barrio El

Japón, Dosquebradas, en agosto de 2019,

y fue un éxito: la gente llevaba su botella

de plástico vacía y obtenía una llena con

el producto de aseo que quería a un precio

muy bajo. El ahorro es considerable,

les permitió competir con las marcas más

económicas del mercado sin necesidad

de bajar la calidad. Fue tanta la respuesta

de la gente que en unos meses abrió otro

punto en el centro de Pereira y al poco

tiempo uno más en Armenia.

Hizo ajustes al modelo, lo certificó

ante Invima y empezó a vender franquicias

bajo el nombre Floresa llena tu tarro. Actualmente cuenta

con tres puntos en Armenia, tres en Pereira -Centro, El

El 30% del valor

final de un producto

corresponde al

empaque. Al llevar la

botella plástica la gente

ahorra, cuida el planeta

y obtiene un producto

de calidad.

El aumento en ventas les ha permitido crecer, invertir y competir

con productos de primer nivel de calidad.

Poblado y Dosquebradas- y próximamente abrirá otro más en

Santa Mónica, Dosquebradas. En cada uno Floresa cobra un

porcentaje, y además es distribuidor de sus productos. A la

expansión regional se suman alianzas de

distribución en por lo menos 800 municipios

de Colombia y en países como

Perú y Chile. “Tenemos la línea hogar y

la industrial. Con la segunda, que es la

que más ganancia nos deja, hemos llegado

muy lejos, algo antes impensable.

Contamos también con servicio a domicilio

para las personas que desean vender

nuestros productos desde su casa”.

La pequeña empresa que Jaime Hernán

Flórez emprendió muchos años atrás,

cobró una nueva vitalidad al integrar a su

hijo Luis Gabriel Flórez, con una visión

más moderna y actual de los negocios. Y

lo mejor de todo, con un modelo que integra ahorro y protección

del medio ambiente.

13


RESPONSABILIDAD SOCIAL

TRIBUNAS CÓRCEGA:

UN ACUEDUCTO COMUNITARIO

Después de 52 años de funcionamiento, la empresa de acueducto del

corregimiento de Tribunas en Pereira se ha destacado por su trabajo en

beneficio de la comunidad; más allá de la simple prestación del servicio.

Desde campañas educativas con los habitantes del sector hasta el

mantenimiento de las vías de acesso, e incluso, en los momentos más difíciles

ha estado para ofrecer su aporte y acompañamiento.

La Empresa de Servicios Públicos Tribunas Córcega

abastece a unos 15 mil habitantes del corregimiento de Tribunas,

al sur oriente de Pereira, con servicios de acueducto, alcantarillado,

aseo y mantenimiento de sistemas sépticos. Fue

fundada el 5 de agosto de 1968, inicialmente para el suministro

de agua a las fincas cafeteras que se encontraban en la

zona, y posteriormente, a través de una labor conjunta entre

el Comité de Cafeteros y los habitantes del lugar, constituida

como acueducto de toda una comunidad.

La empresa antes llamada Barbas El Rocío, desde sus inicios

ha trabajado continuamente en la consecución de recursos

para mejorar la calidad de sus servicios. “Hemos tocado

puertas a nivel local, departamental e incluso nacional para

mejorar’’, expresa Óscar Fernando Gómez Ramírez, actual gerente

de la entidad. Por ejemplo, el acueducto fue construido

con asbesto-cemento, un material que se deterioró después de

20 años de uso, generando problemas para prestar el servicio

por periodos prolongados; pero con recursos de la nación por

1.250 millones de pesos pudieron construir un mejor tanque

de almacenamiento. “En el año 2002, la Alcaldía de Pereira facilitó

280 millones para construir la planta de tratamiento que

hoy opera, y en diferentes ocasiones, ha destinado otros re-

14


RESPONSABILIDAD SOCIAL

La empresa fue fundada

hace 52 años, el 5 de

agosto de 1968. Y desde

aquel entonces ha buscado

recursos del orden regional

y nacional para mejorar su

servicio e impacto sobre la

comunidad del corregimiento

de Tribunas.

cursos para la compra de predios en la parte alta de la cuenca

del río Barbas, abastecedora del sistema de acueducto. De igual

forma, a través de la Gobernación de Risaralda hemos gestionado

dos proyectos: la ampliación de la planta de tratamiento,

de 35 litros a 50, y de la estación alterna de bombeo que apoya

el sistema de acueducto principal.”, explica Óscar.

Cada paso dado, siempre ha contado con el acompañamiento

constante de la comunidad que desde los cimientos de

la empresa ha estado presente en su organización y desarrollo.

Cabe destacar que la entidad ha logrado además modernizar

la tubería con PVC y polietileno de alta densidad y cambiar

la línea de aducción - conducto que transporta el agua - desde

la bocatoma hacia la planta de tratamiento. “Otra de nuestras

mayores satisfacciones es contar con personal capacitado

para reparar y mantener las redes, siempre en búsqueda de

un excelente servicio domiciliario, oportuno y de calidad, respondiendo

a las actuales necesidades de protección al medio

ambiente que nos rodea”, precisa Óscar.

15


RESPONSABILIDAD SOCIAL

LOS TRES SERVICIOS

ESENCIALES SON:

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLA-

DO. Actualmente cuentan con

una planta de tratamiento para la

respectiva potabilización del agua;

dos sistemas de abastecimiento

alterno para apoyar el acueducto

en época de verano y varios predios

para reforestación en la parte

alta del río Barbas. Allí se realizan

también permanentes análisis de

calidad en el agua.

ASEO. La empresa se encarga de

la recolección y separación de residuos,

teniendo en cuenta la normatividad

actual que exige incluir a

los recicladores de oficio en este

proceso. Cuenta con dos rutas,

cada una con frecuencia de dos

veces por semana, y un proceso

de barrido en la zona rural que se

realiza cada miércoles en las vías principales. La disposición

final se lleva a cabo en el relleno sanitario La Glorita,

ubicado en el corregimiento de Combia.

• MANTENIMIENTO DE SISTEMAS SÉPTICOS COLEC-

TIVOS E INDIVIDUALES. Su planta de tratamiento está

ubicada en la variante Condina. Uno de los procesos

consiste en extraer lodos de los sistemas colectivos;

deshidratarlos y posteriormente usarlos como abono orgánico

en las plantaciones que mantienen sobre la cuenca

alta del río Barbas.

Para el servicio de acueducto, la empresa cuenta con

personal de tratamiento las 24 horas en planta, bocatoma y

otras áreas de fuentes abastecedoras, asegurando así cubrimiento

total en el corregimiento, desde el estrato uno hasta

el seis. “Además el servicio dispone de tarifas diferenciales

según el tipo de vivienda o localidad. Actualmente hacemos

parte del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos

del municipio de Pereira”, asegura Óscar.

La empresa tiene muy clara la importancia de generar

conciencia ambiental entre los habitantes del corregimiento,

especialmente en los más jóvenes. Es por esto que vienen

adelantando en las instituciones educativas, tanto públicas

como privadas, jornadas de capacitación con charlas y talleres

sobre educación ambiental, conservación de fuentes hídricas,

ahorro del agua, reutilización y reciclaje de los desechos y

La empresa cuenta con dos rutas de recolección de residuos, cada una con

frecuencia de dos veces por semana (lunes y jueves, martes y viernes).

conservación del entorno natural. “Nos llena de mucho orgullo

las actividades que venimos haciendo con las personas

del sector, y particularmente con los niños, niñas y jóvenes.

Hemos realizado limpieza de quebradas con estudiantes del

Liceo Taller San Miguel y el colegio Angloamericano, y jornadas

de reforestación y conocimiento de la cuenca y la planta

de tratamiento con el colegio José Antonio Galán. Contamos

además con el apoyo del SENA y con practicantes de la facultad

de Ciencias Ambientales de la UTP”, añade Óscar.

También ha sido vital para la comunidad el acompañamiento

que la empresa ha ofrecido durante diversas calamidades

o daños que se han presentado en viviendas a causa de

vendavales, además de los aportes realizados al mantenimiento

de las vías de acceso en zonas rurales y hacia las instituciones

educativas que hacen parte del corregimiento. “Inclusive,

en esta época difícil que estamos atravesando por la pandemia

hemos realizado campañas para reunir y entregar mercados a

las familias más necesitadas del sector. Somos una empresa

que trabaja siempre en beneficio de la comunidad.”, asegura

Gómez Ramírez.

Así como los habitantes del corregimiento hicieron

posible la empresa, ésta reconoce la importancia de mantener

esos lazos firmes y solidarios con la comunidad. Juntos

trabajaron para la construcción del acueducto, y hoy en día,

cooperan también para cuidar y preservar el buen estado de

su corregimiento; promoviendo un servicio de calidad y con

responsabilidad ambiental y social.

16


**---

17


PERFILES

“He dejado mi paleta, mis pinceles y mis óleos para viajar a otros mundos donde solo llevo mis memorias, para pintarlas desde otro universo.”

ARMANDO GARCÍA:

DEL PINCEL A LA REALIDAD VIRTUAL

Premiado por sus pinturas indigenistas en Nueva York e invitado a exponer

en diferentes lugares del mundo, es el primer colombiano en incursionar en

la realidad virtual desde el arte. Su más reciente trabajo es una serie de 12

esculturas para el Sendero de mitos y leyendas del Parque Consotá.

Armando Alberto García Ramírez ha dedicado toda su

vida al arte, ‘‘uno nace siendo artista. Desde muy pequeño

decidí convertirme en pintor’’, tenía diez años. En ese momento

empezó a construir su proyecto de vida. Se dio cuenta

de su habilidad para dibujar y pintar porque cuando lo hacía, le

felicitaban mucho, a la gente le gustaba lo que hacía. Además,

en su familia hay muchos artistas: madre y padre pintores,

abuelo y tía poetas, un hermano escritor y otro escultor. ‘‘Mi

papá pintaba al óleo y yo le organizada los pinceles, la paleta,

y le acomodaba el caballete. Ahí empezó el amor profundo por

este oficio’’. Cuenta que se inspiró también al leer los libros de

pintura que conservaba su padre y al devorar a muy temprana

edad biografías como la de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y

Velázquez, “ellos hicieron definitivamente que me enamorara

del arte. Eso era lo que quería para mi vida”.

En los años 80 Armando viajó a Bogotá con el deseo

de estudiar artes plásticas en la Universidad Nacional, pero

por cuestiones del destino, como dice él, terminó en la Universidad

Externado de Colombia trabajando como operador

de audiovisuales y becado en la carrera de Administración de

Empresas. No era definitivamente lo de él y desertó al tercer

semestre para aplicar a los exámenes de admisión en la Nacional.

Era lo que había buscado desde un principio y por fin

estaba cerca de lograrlo. Los aprobó y cuando estaba todo

listo para iniciar clases la universidad fue cerrada por más de

un año. “Eran tiempos muy difíciles para los estudiantes y el

país, alcancé inclusive a vivir dos meses en la universidad sin

estudiar”. Fue por esa época que empezó a vender sus primeros

dibujos y retratos.

Regresó a Pereira, estudió una licenciatura al tiempo que

investigaba por su cuenta sobre arte. Luego entró al Magisterio

y empezó a enseñar en una escuela rural en La Celia,

municipio de Risaralda. Más tarde fue trasladado al Instituto

Tecnológico de Santa Rosa, donde lleva más de 26 años como

profesor de artes. Empezó a desarrollar su trabajo al óleo y

el dibujo en carboncillo de gran formato; y es en esta etapa

inicial de su vida en el arte cuando comenzó a mostrar su trabajo

a nivel departamental. Sus primeras exposiciones fueron

en el Instituto de Cultura de Pereira y en el Teatro Santiago

Londoño.

En el año 93 viajó dos meses a Estados Unidos y resultó

ganador de varios eventos y concursos, como el Winter

18


Art Festival de Nueva York. También fue declarado Artista

Residente en Freeport High School y contratado para la

realización de un mural sobre diversidad cultural en Long Island.

Volvió a Colombia pero nuevos proyectos en el campo

del arte lo llamaron de regreso, esta vez con su esposa e hijo.

Antes del viaje expuso La Masacre, obra ganadora del primer

puesto del Salón Regional de Artistas (Salón de agosto) del

Instituto de Cultura y por la cual recibió amenazas: ‘‘hice una

denuncia a través del arte de algo que lastimosamente sigue

sucediendo ahora’’. Otro motivo para irse del país durante un

año con su familia.

SU OBRA ARTÍSTICA SE PUEDE DIVIDIR EN TRES FASES:

INDIGENISTA: Sus primeras series retrataban la cultura indígena,

resaltando primordialmente sus valores y su conexión

con la naturaleza. ‘¿Quién le va a comprar un indio?’ le

preguntaban en aquel tiempo, a lo que él respondía que, “de

hecho, todos somos o venimos de mezclas”. Sin embargo, su

obra fue ampliamente valorada y vendida en Estados Unidos,

más que en su propio país. Con el tiempo ha llegado ese reconocimiento

y aprecio que no tuvo en su momento.

En 2010 Comfamiliar lo contrató para pintar siete murales

del Sendero de la Memoria Indígena en el Parque Consotá,

y que plasman algunas de las principales culturas aborígenes

en Colombia como la Muiska, Wayúu, Tayrona, San Agustín,

Quimbaya, entre otras. Duró casi un año en la investigación

y elaboración, y contó con la ayuda de sus hermanos, el escultor

Juan Carlos García y el escritor y pintor Omar García.

Incluso su padre, hijos y esposa participaron también, ‘‘se volvió

casi un proyecto familiar, lo que hizo la experiencia más

bonita’’.

DIGITAL: Apoyado en sus estudios de gerencia informática

y en sus investigaciones sobre el panorama

mundial del arte, desde hace más de dos

décadas empezó a desarrollar una serie amplia

de obras digitales que buscan nuevos

senderos para sus creaciones, obras que

expone regularmente en su galería de arte

contemporáneo Casa García, abierta al público

desde hace más de 5 años, ubicada en el

barrio Villa Diana en el sector de La Hermosa

de Santa Rosa de Cabal, al frente de su taller

y lugar de residencia.

REALIDAD VIRTUAL: Es la etapa más reciente

en su obra; faceta que está conectada con su otra pasión y

que lo lleva a escribir libros de ciencia ficción.

A raíz de su viaje a Europa en el 2019 donde visitó

diferentes galerías y museos de arte en París, Estocolmo y España,

además de encontrarse con el trabajo de Anna Zhilyaeva,

Además de su

amplia obra

pictórica, Armando

García también ha

escrito libros de

ciencia ficción y

poesía.

Armando García, un artista versátil en la técnica, los formatos y

las temáticas abordadas en sus obras.

pionera en este tipo de arte en el mundo, decidió incursionar

en el nuevo mundo de la pintura en inmersión de realidad virtual

y comprar los equipos necesarios: “me convertí en el primer

artista colombiano en pintar en realidad virtual”.

Desde hace poco menos de un año está inmerso en lo

que describe como un mundo increíble de posibilidades, e incluso

está en el proceso de ‘pasar’ su serie de obras titulada El Color

del trópico, una de las series con mayores reconocimientos a

nivel internacional, a esta novedosa modalidad. “En la realidad

virtual esta uno metido literalmente dentro de la obra, puede

viajar y traspasar a través de ella, hacerla más

pequeña o más grande, es una experiencia

muy diferente, creo que me tardaré mucho en

volver a coger pinceles reales”

Armando también es escultor, a mediados

de este año finalizó para el Parque

Consotá el proyecto Sendero de Mitos y

Leyendas, doce esculturas de tamaño real

elaboradas con su coequipero y hermano,

el escultor Juan Carlos García, construidas

en fibra de vidrio y resina, y que recogen la

historia de la colonización antioqueña y los

mitos de la región.

Armando, espontaneo y divertido, actualmente vive en

Santa Rosa de Cabal, en la casa que hace muchos años comenzó

a pagar con uno de sus cuadros.

Conoce más de su obra: http://garcia-armando.blogspot.com/

19


PERFILES

LA SOUNDKLÓRICA

FOLCLOR SIN LÍMITES

Carolina Valencia Rincón y Ricardo Ramírez Ocampo conforman una de las

agrupaciones con mayor proyección del nuevo folclor colombiano: La Soundklórica.

Innovando, con apego y respeto a la tradición, también han llevado su música a una

dimensión de inclusión y rehabilitación de personas con diversidad funcional.

UNO

Carolina es licenciada en música con

especialización en clarinete de la Universidad

Tecnológica de Pereira. Ricardo estudió

música en La Habana, es saxofonista, toca la

gaita y tras vivir por casi una década en Medellín

se profesionalizó en la misma institución,

donde coincidieron y pudieron realizar

juntos el trabajo de grado, un estado del arte

del folclor en las instituciones educativas de

Pereira.

A ambos los une el amor incondicional

por el folclor, que se han dedicado a indagar

en especial a lo largo de las costas colombianas.

Este fervor los juntó hace nueve

años, cuando una tarde comenzaron a

estudiar en un patio, rodeados de otros

intérpretes. Hace ocho se casaron, y desde

entonces vienen consolidando un proyecto

creativo de insospechadas proporciones.

Como lo fue para ella la discapacidad

visual de Ricardo. “El glaucoma infantil era

muy escaso, prácticamente desconocido, a

mí se me desarrolló a los 11 años, la enfermedad

es progresiva e irreversible. Tengo

la suerte de todavía conservar un círculo

visual gracias a los tratamientos y a la vida;

me considero muy afortunado. De hecho

cuando conocí a Carolina ella no sabía que

yo tenía una discapacidad”.

La Soundklórica es un proyecto que

nació hace 3 años más o menos y que se

dio a conocer con su primer sencillo llamado

“Pajarito”, una canción que habla de los

sueños que se cumplen y de los propósitos

que se busca hacer realidad. “Este proyecto

20


PERFILES

través del arte”, lo llaman. “Actualmente atendemos

11 grupos, alrededor de 400 personas con diversidad

funcional entre Dosquebradas y Pereira. Es un

trabajo social muy bonito porque es una falencia que

tiene nuestro sistema educativo”, cuenta Carolina.

Ricardo explica que en los procesos que él y

Carolina lideran dan cabida a población donde coexisten

diversas discapacidades: “Todos aprenden,

con todos hay un trabajo que hacer. No solo con

las personas directamente beneficiadas sino con sus

familiares”.

nació con un agregado incluyente ya que yo también soy una

persona con discapacidad y siempre he visto la necesidad de

que nos incluyan no solo musical sino socialmente”.

En este sentido, para Carolina las circunstancias no eran

del todo nuevas, pues ya gozaba de la experiencia de haber

recorrido el país liderando programas de audio-instrucción y de

inclusión en general; y por demás, recuerda ella, “desde muy

pequeña conocí a un niño sordo que vivía enseguida de mi

casa y gracias a él y jugando con él se me despertó el bichito

de aprender lengua de señas. Esa comunicación permitió que

hoy La Soundklórica pueda tener un valor agregado que es

comunicarnos y hacer música para los sordos”.

DOS

Organizando su propio matrimonio se dieron cuenta de

que no existían empresas que ofrecieran grupos musicales para

este tipo de eventos, entonces vieron un negocio potencial, su

primera empresa. La llamaron ‘Músicos y Servicios’. Aunque el

negocio era bueno y rentable, las complicaciones no faltaron y

finalmente aparecieron muchas competencias haciendo lo mismo

y cobrando menos.

Gracias a un viaje que hicieron a Estados Unidos e impulsados

a reflexionar por una amiga de infancia de Carolina,

se dieron cuenta que la agrupación tenía que ser un hecho.

“Llegamos y de una nos fuimos a grabar “Pajarito”, hicimos el

EPK; y solo con un video y una canción La Soundklórica se

veía como algo grande”, recuerda Ricardo.

En el camino fueron encontrando a varios músicos, a los

que los une la amistad y el profesionalismo. Pero La Soundklórica

no es únicamente lo que puede apreciarse en escena, sino

todo un equipo que incluye, además de los músicos, a un intérprete

de señas, ya que todas las canciones también se construyen

en este lenguaje.

La Soundklórica trabaja “veinticuatro/siete”, dicen. Los

sábados es el día fijo de ensayos, y entre semana imparten las

clases en las diversas instituciones educativas o en las fundaciones

con las que se han aliado. Para ello dieron vida a su

propia asociación.

Culturizarte lleva 2 años de vida jurídica pero una trayectoria

de cinco trabajando con diferentes poblaciones, se dedica

a la cultura incluyente para el posconflicto, “rehabilitación a

TRES

En virtud de lo anterior, Carolina y Ricardo han consolidado

otros tantos convenios, entre los que se cuenta el proceso

de musicografía, un sistema de lecto-escritura ideado por braille

que sirve para escribir y leer notación musical. En sus actividades

también involucran el teatro y la danza, e implementaron

el diseño multisensorial en el que se explora la creatividad a

través de diferentes elementos, convencionales o no. Dentro

de sus estrategias también llevan a cabo montajes donde se involucra

todo lo anterior, que son llevados a diversos lugares de

la ciudad o del país, en cuyos procesos siempre toman parte los

padres y cuidadores de los niños y jóvenes. “Tiene que haber

una rehabilitación que sea más amigable, que no sea clínica”,

observa Ricardo. “De un tiempo para acá nos dimos cuenta que

era rehabilitación lo que hacíamos porque le estábamos permitiendo

a esas personas cambiar su vida a través del arte”.

En el camino, Carolina, Ricardo y sus colegas formadores

han descubierto que sus estrategias y dinámicas, así como

sus espectáculos y performances han dado lugar también a la

inclusión de género, no solo a las personas con diversidad funcional.

Con el canal institucional Señal Colombia, cuenta el saxofonista,

está planteada la realización de una serie documental en

formato transmedia de 10 capítulos con el nombre de ‘La Soundklórica,

un viaje multisensorial’. A la par, parece estar cada vez

más cerca la consolidación de su primer larga duración, del cual

hay 8 canciones completas ya, 4 de ellas publicadas como sencillos

en las plataformas digitales de la agrupación.

21


INVESTIGACIÓN

ASÍ REACCIONA LA UNIDAD

DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

FRENTE A LA PANDEMIA

El conocimiento en salud está siendo ‘puesto a prueba’ a raíz de la

incertidumbre que genera la pandemia por la COVID-19. Frente a tal realidad,

Comfamiliar Risaralda trabaja arduamente usando el conocimiento previo y el

obtenido en la actualidad para un adecuado cuidado de la población.

Rara vez nos preguntamos cómo, porqué y quiénes recomiendan

las decisiones médicas y administrativas que buscan

mantenernos a salvo a través de las actuaciones de los

profesionales de la salud. Detrás de médicos y enfermeras

existe todo un grupo de profesionales y de áreas que gestionan

el conocimiento, acercándolo a los demás para que lleven

a cabo las acciones más acertadas.

La Unidad de Investigación y Docencia de Salud Comfamiliar

es el área encargada de diseñar los ejercicios de conocimiento

internos de la institución, tanto de la creación como

de la divulgación del mismo, en los diferentes escenarios clínicos.

Así lo explica el médico epidemiólogo Dr. Juan José Montoya,

Coordinador de Educación en Salud de Comfamiliar: “La

Unidad alberga el grupo de investigación Salud Comfamiliar

(A1Colciencias), además un área de educación que busca que

el conocimiento externo o el que se ha creado, que es soporte

para tomar las decisiones médicas, se implemente, despliegue

y disemine dentro de la institución. Usando el conocimiento

previo y el local, para el manejo diario, queremos impactar favorablemente

la atención sobre cada individuo”.

Médicos y enfermeras han debido establecer relaciones más

cercanas con los enfermos para ocupar el lugar emocional de

sus seres queridos.

UN CONOCIMIENTO PROPIO DESDE LA EVIDENCIA LOCAL

La Unidad entonces salió a apoyar desde la gestión del

conocimiento ante un evento nuevo que había que abordar

con decisiones, análisis, y obtención de nuevo conocimiento.

Su accionar ha consistido en establecer todos los ejercicios

de la práctica médica a través de la mejor evidencia

global existente; y de evaluar continuamente las probables

tecnologías a utilizar y la posibilidad de eficacia que ellas

pudieran tener en el momento de un escenario probable.

“Gestionar conocimiento implica seguir un grupo de

pacientes durante un buen tiempo para establecer las características

particulares individuales de lo que podrían ser los

pacientes en la región y lo que podría estar pasando, de manera

más cercana. Estamos entrando en unas fases distintas

del seguimiento de los estándares que se construyeron en un

principio, ahora estamos en otros momentos y escenarios, y

eso implica una revisión permanente y persistente”, explica el

Dr. Montoya.

¿Qué destino tiene la información establecida de orden

científico? Se concilia, se determinan los métodos

clínicos reales y se lleva a los liderazgos clínicos internos,

se hacen acuerdos frente a lo que la evidencia está estableciendo

y frente a los referentes que se tenían previamente.

22


INVESTIGACIÓN

Ante la incertidumbre

ocasionada por

la presencia de la

inesperada COVID-19,

Comfamiliar responde

con investigación,

análisis y evidencia

científica.

Cuando el conocimiento local se va haciendo más robusto

y fortalecido, es posible que pueda afectar el conocimiento

previo. “Generar conocimiento, hacerlo internamente

desde la institución nos ha parecido bastante valioso”.

UN ABORDAJE ‘MULTICAUSAL’

Las epidemias demuestran especialmente que la causalidad

en salud es múltiple, no es solo biológica.

La Caja de Compensación Comfamiliar

tiene un abordaje multicausal de la enfermedad

por su esencia, de esta forma se

está abordando directamente a los afiliados

de una manera multifactorial, que incluye

atenciones e intervenciones desde la perspectiva

de lo social, educación, recreación;

pensadas en generar impactos múltiples a

la población afiliada.

Para entender cómo sucede en la

práctica, dice el Dr. Montoya: “En los análisis

que se tienen de lo que se desarrolla,

en la descripción de la cohorte que se está

iniciando hay variables de perfil sociodemográfico

que se ven involucrados ahí;

desde la lógica de la epidemiología social,

además de la perspectiva positivista, tenemos un capítulo

cualitativo”.

Un aspecto sobre el que el Dr. Juan José Montoya quiere

hacer énfasis recuerda que las enfermedades crónicas

“seguirán siendo las que mayor mortalidad presentan”. En

este sentido, Comfamiliar creó un espacio de conexión con

En los últimos veinte

años tuvieron lugar

dos epidemias por

dos coronavirus

diferentes: el

COVID-1 y el SARS-

Co-V-1. Ambas se

disiparon en Asia.

la población. “A través de Facebook Live, realizamos charlas

de medicina preventiva, actividad física, factores de riesgo,

hábitos saludables, desde un lenguaje muy sencillo, tratando

de que en este momento donde las personas se encuentran

más sensibles al tema, se conecten a otras cosas. Nos interesa

mucho visibilizar la multicausalidad en salud, es una marca

distintiva de la Caja de Compensación”.

LECCIONES GANADAS

Al día de hoy no es fácil establecer

hasta cuando irá a llegar la pandemia. Lo

que sí se puede asegurar es que son las

instituciones fuertes y robustas en su cultura

organizacional, en sus maneras y formas

de relacionarse de manera interna, las

que proporcionan el apoyo colectivo que

cualquier decisión necesita.

“Mantener la solidez en una cultura

organizacional interna, tener un área dedicada

a este tema en particular, tener unos

canales creados y sostenidos en el tiempo,

nos permitió establecer internamente esta

información, la que era válida y legítima, así

como decisiones claras que nos permiten

transmitir esa seguridad interna”.

Finalmente, el Dr. Juan José Montoya señala dos aspectos

de suprema importancia para los días que vienen: “el primer

mensaje es que debe hacerse énfasis en el autocuidado”.

Y “la recuperación de la confianza: El mensaje debe partir desde

la construcción de esa confianza entre todos”.

23


TURISMO

LOS DESAFÍOS DEL

TURISMO EN SU SENDERO

A LA REACTIVACIÓN

La actual es la mayor crisis que haya visto

el turismo en su historia, tanto a nivel

internacional como nacional y regional. La

pandemia por la cóvid-19 detuvo la prestación

de todos sus servicios. A continuación, un

panorama de la realidad que vive este sector,

en el que aparecen también buenas noticias

que proyectan paulatina reactivación.

24


TURISMO

UNA CRISIS INOCULTABLE

Cuatro meses después de estar viviendo una crisis sanitaria,

social y económica sin precedentes, el departamento de Risaralda,

como los demás territorios del país, tiene suspendido el transporte

intermunicipal y especial así como los vuelos domésticos e internacionales

(éstos al menos hasta el 1° de septiembre), los prestadores

de turismo inactivos, alojamientos cerrados, liquidación de

nóminas, en fin: toda la cadena del turismo en vilo.

Antes de la pandemia, el sector generaba a nivel Eje Cafetero

120 mil empleos, y en Risaralda alrededor de 40 mil,

aportando cerca del 6 % del PIB del departamento de Risaralda.

Pero en la actualidad “no se ha hecho una sola venta, ni de

tiquetes, ni de paquetes turísticos ni de alojamientos de hotel”.

En esto coinciden los líderes gremiales Paula Arango, directora

ejecutiva de Cotelco Risaralda, y Juan Pablo Vélez, director ejecutivo

de Anato Eje Cafetero.

Según el primer estudio que hizo Cotelco con corte a 30

de abril, se identificó que en el país el 87 % de hoteles son pequeños

y medianos, en muchos casos pequeñas unidades de

operación, generalmente de familias que decidieron convertir

su finca en alojamiento rural o construir un pequeño hotel en

el centro de la ciudad; en otras palabras, un sector vulnerable,

de pequeños comerciantes.

Por su parte, Anato descubrió que los empresarios

del turismo se vieron en la necesidad inmediata de ‘innovar’

bajo variadas formas de emprendimiento y comercialización de

bienes ajenos a la actividad turística, por ejemplo, acudir a la

venta de insumos agrícolas o de aseo; o sea entrar al rebusque.

Al comenzar julio Pereira anunció un 16 % de desempleo.

Reacciones desde el gobierno

Aunque el sector fue prontamente atendido por el Gobierno

Nacional con medidas como los subsidios de nómina por

el 40 % para empresas con alto número de empleados; la exoneración

del IVA a servicios turísticos; el aplazamiento del calendario

tributario; el descuento de 60 % en la tasa de industria

y comercio para los comerciantes del sector, e incluso, la rebaja

en el precio de los tiquetes aéreos y hasta la creación de una

línea de crédito, “las medidas del Gobierno no son suficientes,

ni lo serán”, insiste Juan Pablo Vélez. “Valoramos los esfuerzos

pero la crisis es muy grave, nada va a lograr equilibrar las pérdidas,

son alivios; no es el hecho de pedir, sino que los gobiernos

locales deben hallar el mecanismo de retribuir lo que la industria

le ha reportado a la región”.

En suma, las medidas anunciadas ayudaron al incremento

de créditos, para tener flujo de caja, pero paradójicamente, esta

práctica podría perjudicar a las empresas en un mediano y largo

plazo, pues los periodos de gracia son muy cortos. Ambos

líderes consultados coinciden en que particularmente las líneas

de crédito no han llegado como se quisiera, pues en última

instancia es la banca privada la única que decide si los otorga o

no. Y el sector está ilíquido.

LA RESPUESTA DE LA REGIÓN

Cotelco inició capacitaciones con sus afiliados. Adicionalmente,

de la mano de Anato y del Convention Bureau,

se pensó en una campaña que mantuviera la expectativa en

la posibilidad de reactivación. “Nosotros como industria no

tenemos cómo soportar tal nivel de incertidumbre; pero vamos,

en la medida de lo posible a proteger el empleo”, admite

Paula Arango, de Cotelco Risaralda. “La meta es sobrevivir,

ni siquiera llegar a tener utilidades, sino llegar al 2021 con

una mejor perspectiva en términos de reactivación”. En este

contexto, no ha sido fácil desarrollar medidas prácticas; pero

lo conseguido se debe en gran parte al trabajo mancomunado

de los gremios.

Cabe recordar que Anato y los alcaldes de las capitales

de los tres departamentos del Eje Cafetero vienen insistiendo

en la realización de una experiencia piloto de reactivación de

vuelos nacionales.

Cotelco y sus afiliados han propendido por acceder a los

sellos covid-free que avalen el cumplimiento de las empresas de

turismo con todos los protocolos de bioseguridad. De esa experiencia

nació el sello ‘Juntos contra el Covid’, iniciativa que busca

que cualquier operación hotelera que esté dispuesta a reabrir

sus puertas, pueda garantizar el cumplimiento de los protocolos.

En el mismo sentido, la reciente encuesta elaborada por

Anato arrojó que el 82 % de los potenciales viajeros afirma que

le importa que la empresa prestadora de un servicio turístico

tenga dicho sello o certificación.

Para Paula Arango, los prestadores de servicios “Nos volvemos

cuidadores, en ese sentido está el sello, somos unos

convencidos de su implementación. Este permitirá decir a

Colombia que en el Eje Cafetero ya estamos preparados para

recibirlos, sumado a las ventajas competitivas que el destino

siempre ha tenido, por ejemplo la conectividad, es algo que en

la etapa pospandemia nos va a beneficiar: el viajero quiere viajar

en su carro. También nos proyecta como destino amable y que

podamos garantizar al viajero que van a encontrar empresarios

hoteleros responsables con la vida”.

EN MATERIA DE REACTIVACIÓN, LAS EXPECTATIVAS

SE ENFOCAN EN EL TURISMO DOMÉSTICO.

Para Juan Pablo Vélez, de Anato, la fecha para la reactivación

de los vuelos nacionales y el transporte terrestre de

pasajeros es crucial para que el sector pueda comenzar a vender

paquetes de turismo local. “Ante la reactivación del turismo

nacional, tenemos dos retos: que los empresarios implementen

los protocolos; y vendernos como un destino bioseguro”.

En estos términos, el Eje Cafetero goza de un enorme

favor: en el segundo lugar de los tipos de turismo, está el de

naturaleza, y la región a su vez es el segundo destino nacional

en este sector. Desde ya se adivina que se privilegiará el avistamiento

de aves y el ecoturismo en parques nacionales y áreas

25


TURISMO

protegidas, que permite a los turistas estar relativamente aislados

y en contacto principalmente con la naturaleza, alejados de

los grandes conglomerados y centros urbanos.

CONFIANZA, PRINCIPAL ACTIVO DEL TURISMO

Y es que el turismo cambió para siempre: los viajeros ya

no se someterán a turismo masivo, o en grupos grandes; preferirán

viajar solos, en pareja o en familia. Es así que desde ya

las empresas deben ofrecer productos turísticos innovadores y

que generen absoluta confianza. Todas las medidas que generen

una sombrilla de confianza serán positivas para la reactivación

del sector. “Si no hay confianza, no hay turismo”, concluye

Juan Pablo Vélez. Por su parte, Paula Arango complementa:

“Es más fácil controlar los protocolos de bioseguridad en la empresa

hotelera que en muchos otros ámbitos, en el momento

en que eso suceda empezarán a subir los indicadores”.

LA VOZ DEL EXPERTO

Javier Antonio Mejía Ochoa, actor gremial de la cadena productiva

del sector, hace parte de los analistas que afirman que el

turismo no volverá a ser igual: “Todo lo que sea parte del turismo

masivo será de lenta recuperación. Por ejemplo, será muy lejano

y complejo poder normalizar sectores como el turismo corporativo,

para el que se alquilaban grandes auditorios y recintos;

para las empresas que forzosamente ya han incursionado en la

virtualidad, esto les hace posible ahorrar muchos costos”.

El imponente verdor del municipio de Apia en Risaralda,

conocido como “El corazón del viento”

Mejía Ochoa coincide con los líderes arriba entrevistados

en que “los créditos que se han generado para el sector, si bien

existen, es casi imposible acceder a ellos. Al no haber capacidad

de pago, no se encuentran soluciones prácticas para salir de la

crisis. Es un panorama financiero muy complejo. Hay que trabajar

mucho en el turismo doméstico, nacional; en el Eje Cafetero

tenemos las condiciones para ofrecer un producto seguro.

Ha sido el turismo nacional el que ha permitido el desarrollo del

sector, esa es la ventaja. Trabajar en nuevas experiencias, en

nuevas ofertas, principalmente en productos donde se maneje

salud, bienestar, del cuerpo y el espíritu; no aglomeración, sino

naturaleza”.

26



PULSO DE CIUDAD

COLOR Y ALEGRÍA

A ORILLAS

DEL RÍO OTÚN

Transformar una de las avenidas más

importantes de la ciudad en un gigantesco

‘acuario’ ha sido el propósito de Édgar Velasco

Rojas. Con pala en mano y tocando de puerta

en puerta ha despertado el interés de las

personas por dar otra apariencia a sus barrios. La

Acuavenida del Río es un proyecto comunitario

que se expande cada vez más, llegando a nuevos

espacios y convocando a lugareños y turistas al

cuidado del río Otún y sus zonas aledañas.

UN PRIMER MOMENTO

Transcurría el año 2015 y los habitantes de los barrios Zea, Bavaria y

América, pertenecientes a la comuna Río Otún en Pereira, fueron testigos

y posteriormente protagonistas del embellecimiento de algunos de sus

espacios públicos. Fachadas, andenes, senderos y parques han tomado

un nuevo aire y color. El gestor de la iniciativa es el fotógrafo y publicista

Édgar Velasco Rojas; ha llamado a esta intervención urbana la Acuavenida

del Río, y desde aquel momento no ha parado de transformar diferentes

sectores de la ciudad a orillas del río Otún, siempre con el acompañamiento

de vecinos, amigos y reconocidos artistas pereiranos que han dejado

una muestra de su obra sobre muros, parques y aceras. “La idea nació al

conocer, y sentirme muy influenciado, por proyectos similares en otras

partes del mundo. El Nek Chand Rock Garden, jardín de esculturas hechas

con cerámica reciclada en Chandigarh, India; el Favela Painting, serie de

obras pintadas por los artistas holandeses Jeroen Koolhaas y Dre Urhahn

con la ayuda de la población local en Río de Janeiro, Brasil; y Mural Arts,

un programa de mural antigraffiti en Filadelfia y Pensilvania, en los Estados

Unidos. Decidí por lo tanto darle inicio al proyecto en mi ciudad, convencido

de que los resultados serían positivos.”, explica Édgar. También una

pregunta lo motivó: “¿por qué no existía una imagen de peces en la parte

urbana y rural por donde el río Otún pasa?”.

Y así fue. La primera intervención que se realizó comprendía desde

la calle 16 hasta el Parque Lineal del Viaducto sobre la Avenida del Río

y contó con la participación de los artistas Viviana Ángel Chujfi y Álvaro

28


PULSO DE CIUDAD

Hoyos, quienes trabajaron junto a la comunidad por la recuperación

del lugar. “Lo primero que hicimos fue limpiar las

zonas verdes y recoger la basura, los escombros y la maleza;

ubicar puntos ecológicos, sembrar jardines, instalar mobiliario

urbano agradable y cuidar los árboles.”, precisa Édgar.

Después llegaron las jornadas de capacitación. “Las personas

han aprendido a sentirse útiles, les hemos enseñado

que con elementos muy básicos que ya no usan pueden rediseñar

y mejorar el aspecto de su hogar”, señalaba en su

momento el artista Álvaro Hoyos a un medio de televisión local.

Pero no solo las coloridas viviendas hacen parte del cambio,

también se intervinieron muros, postes y esquinas, y se

construyeron esculturas. Una de ellas, La Iguana, fue hecha

en piedra, con escombros y diversos materiales recogidos

del río. A unos pocos metros posa un pez enorme hecho en

mosaico. Ambas figuras, además de su carácter estético son

útiles para la gente del sector y los visitantes; sirven como

bancas para pasar la tarde en compañía y disfrutar de la nueva

atmósfera del sitio.

HACÍA LA FLORIDA

En 2017 la propuesta llegó al barrio Kennedy. La intervención

se realizó en la Plazoleta Sesquicentenario y sus alrededores.

“Lo que antes era un monumento al cemento hoy

es un lugar colorido y lleno de vida que hace parte de la llamativa

ruta hacia La Florida que tanto atrae

a los ciclistas de la ciudad”, dice Edgar.

Por ejemplo, las bancas que bordean el

malecón fueron rediseñadas por los artistas

Viviana Ángel Chujfi, Nana Botero,

Adriana González y Álvaro Hoyos; se

plasmaron sobre ellas especies de flora

y fauna representativas de la región y

mensajes ecológicos. Las mesas fueron

adaptadas con juegos didácticos, los

puentes llenos de color y hasta la señalización

del lugar tomó forma de caracol

y serpiente. Una sirena da la bienvenida

al malecón y cientos de animales más

enseñan por donde cruzar. ‘‘A través de la belleza del arte

estamos enseñando y haciendo partícipe a la comunidad de

las maravillas que se encuentran en la cuenca del río Otún’’,

expresa Velasco.

Al inicio, los habitantes se mostraron un poco desconfiados

con el proyecto, pero con cada una de las actividades

realizadas se comenzaron a sumar. “Ya no cabe duda de la

transformación positiva que trae lo que hacemos. La gente

nos miraba extraño, hasta que empezaron a crecer las flores

y vinieron las mariposas’’. En uno de los muros del barrio

se pintó un mapa resaltando el recorrido del río, desde

su nacimiento hasta su desembocadura y paso por la ciudad.

Hay fotografías e imágenes de puntos estratégicos a visitar y

Proyectos similares pueden

encontrarse en otras

ciudades del mundo: El

Nek Chand Rock Garden,

en Chandigarh, India; el

Favela Painting, en Río de

Janeiro, Brasil; y Mural Arts,

en Filadelfia y Pensilvania,

Estados Unidos.

El cuidado de la naturaleza y la protección de sus recursos es el

gran mensaje de esta intervención artística en la ciudad.

de algunos animales que se encuentran en cada una de sus

cuencas. “Es importante que estos estos lugares sirvan también

como referencias geográficas para los visitantes locales

y extranjeros”, señala Edgar.

Cada una de las obras tiene una razón

de ser, es el caso de Armadillo Amarillo,

adueñado de una considerable parte

del andén. Dice su placa: ‘todos los seres

ocupamos el mismo espacio’. El componente

interactivo de las obras y la participación

ciudadana han sido los factores

más importantes de todo el proceso. ‘‘Si

todos nos unimos en una misma causa,

vamos a tener obras magníficas de talento

local. ’’, precisa Velasco.

Las olas de la Acuavenida del Río

ya pasaron por debajo de El Viaducto,

se extendieron hasta Kennedy; y poco a

poco, van siguiendo su recorrido hasta el corregimiento de La

Florida. ‘‘Todo esto se va a unir como un gran museo incluyente

para todos; porque lo importante es que nos sintamos

dignos del lugar donde vivimos.’’, concluye Edgar.

29


CULTURA

PEREIRA ES MI PARCHE

Un recorrido ameno por la historia local es lo que busca este nuevo

espacio de la biblioteca pública Comfamiliar Risaralda. Tertulias

gratuitas para todo público donde los protagonistas conversan sobre

deporte, economía, política, gestas cívicas, entre muchos otros asuntos

de gran interés para los pereiranos.

En marzo de este año comenzó en la biblioteca pública

de Comfamiliar, sede Centro, el proyecto Pereira es mi

parche, un espacio de tertulia sobre diversos asuntos de la

historia local. El punto de partida fue el deporte en Pereira

con dos encuentros que recordaron a los asistentes la importancia

que tuvieron para la ciudad los X Juegos Deportivos

Nacionales de Colombia celebrados en nuestra ciudad

entre el 21 de julio y el 4 de agosto de 1974. Para abordar

el asunto de manera más precisa se contó con los siguientes

invitados: el atleta olímpico Hernán Barreneche, quien

participó en los juegos y compartió con los asistentes los

momentos más memorables y destacados de su experiencia;

el periodista y escritor Jairo Vélez y el periodista deportivo

Hugo Ocampo, quien habló de la construcción de la Villa

Olímpica; entre otras personas que gestaron esos momentos

como Jaime Cortés Díaz y Alberto Polanco.

Para la realización de este certamen deportivo de corte

olímpico necesitaban escenarios que no existían en la ciudad,

su construcción requirió la creación de la Corporación

Deportiva Centenario de Pereira el 24 de febrero de 1961.

La proyección para ser sede del evento deportivo número

uno del país había comenzado buen tiempo atrás. Gracias a

esta corporación, más el empuje ciudadano de la época, es

que podemos disfrutar hoy en día de la Villa Olímpica y el

estadio Hernán Ramírez Villegas, escenarios donde se inauguraron

los juegos. “Conocer la historia directamente de sus

protagonistas nos permite reconocer actos de civismo como

estos; enaltecerlos, seguirlos y recuperar una memoria colectiva

ciudadana”, explica Andrés Felipe Yaya, coordinador

y uno de los creadores del espacio.

Para la biblioteca pública Comfamiliar es fundamental

albergar este tipo de proyectos que posibilitan aún más el

encuentro ciudadano. Según Yaya ‘‘para que también la historia

se convierta en un parche donde todos tengamos la

posibilidad de compartir y aprender; adultos mayores con jóvenes,

mujeres, personas de distintas profesiones y oficios,

posibilitar que la historia local pase de generación en generación”.

Por eso las tertulias no tienen ese carácter formal

o académico con el que suele contarse la historia, son más

bien charlas “entre amigos”, frescas, espontáneas y abiertas

para todas las edades.

La idea del espacio fue de Gustavo Colorado Grisales,

asesor cultural de la entidad, que incluyó dentro del Plan

Estratégico de Comfamiliar una serie de tertulias sobre his-

30


CULTURA

toria local. Después de varias reuniones con Andrés Felipe y

otros funcionarios de la biblioteca se determinaron algunos

temas, el enfoque, el tipo de invitados y las fechas de realización.

Lastimosamente las cosas no pudieron

continuar, debido al estado de

emergencia declarado por el Gobierno

Nacional a causa de la pandemia de enfermedad

por coronavirus. “Teníamos

planeado para el próximo encuentro

hablar de la historia del Deportivo Pereira,

pero esta situación nos cogió

de imprevisto a todos. Intentamos

en un ocasión, recién empezado el

aislamiento preventivo obligatorio,

hacer la tertulia de manera virtual,

sin embargo, consideramos que su

verdadero espíritu era ese encuentro

de frente, presencial y muy cercano.

Preferimos mejor parar y esperar. ’’,

explica Andrés Felipe.

Por ahora lo pensado es retomar en los próximos meses,

para no perder el impulso y la buena respuesta del público

ante los dos primeros encuentros. “Hay que volver a

empezar y no desistir. Será de manera virtual, no podemos

esperar más. Además debemos aprovechar que ya abrimos

la biblioteca, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

No habrán eventos presenciales por ahora, pero

la idea es seguir prestando el servicio y ofrecer a la gente

estas valiosas historias de ciudad”, agrega Andrés Felipe.

Mientras todo va regresando

lentamente a la normalidad podemos

La historia local

seguir disfrutando de Pereira es mi

no debería ser

parche, donde sus creadores y organizadores

esperan seguir aportando a

la construcción de cultura ciudadana

con sentido de identidad, memoria y

participación colectiva, y que además,

cuenta con pertinentes invitados para

hablar de una forma amena y directa

a los asistentes. Es la otra cara de la

historia que debemos resaltar. Porque

como afirma Andrés Felipe: “esa

historia local no debería ser aburrida

y monótona, más bien puede ser diversa,

amena, melancólica y bella, así

como los recuerdos que cada pereirano

guarda en su memoria y que muy

seguramente ha disfrutado, recorrido y vivido en una ciudad

que tiene 157 años. Todos tienen algo que contar, todos

tienen un recuerdo. La historia de Pereira son los pereiranos

que la han erguido con sus manos, que la han andado de extremo

a extremo y que todavía hoy, pese a las circunstancias

y los cambios, la ven con orgullo y cariño”.

aburrida y monótona, más

bien puede ser diversa,

amena, melancólica y bella,

así como los recuerdos que

cada pereirano guarda en

su memoria. Un parche

donde todos tengamos la

posibilidad de compartir y

aprender”.

31


EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

ENTORNOS DIGITALES PARA

UNA EDUCACIÓN EN TIEMPOS

DE AISLAMIENTO

La actual crisis surgida por la covid -19 fue asumida como una oportunidad

por los diferentes programas e instituciones que hacen parte del área de

educación de Comfamiliar Risaralda. Si antes de la pandemia las herramientas

digitales y las plataformas virtuales eran pensadas como un apoyo a la labor

del docente; actualmente, y después de meses en confinamiento, han servido

para descubrir nuevos horizontes en la educación.

EL ÁREA DE EDUCACIÓN DE COMFAMILIAR Zoom RISARALDA ESTÁ DIVIDIDA

EN TRES Y SUMA MÁS DE 10.000 ESTUDIANTES.

Gallery View

Mute Stop Video Security Participants Share Screen Chat Record Reactions

7

End

En ninguno de los programas se detuvieron los procesos

académicos debido a la pandemia por la covid-19 y el

posterior aislamiento decretado por el Gobierno Nacional el

pasado mes de marzo, y que impidió el normal desarrollo de

clases presenciales. La tecnología fue la herramienta que no

solo ayudó a enfrentar la emergencia sino que llevó, tanto a

docentes como a estudiantes, a nuevas relaciones y conocimientos.

Para María Angélica Martínez Echeverry, Líder de Educación

Comfamiliar, “la pandemia nos tomó a todos por sorpresa,

fue algo que sucedió de un día para otro. La primera

instrucción fue la cancelación de toda actividad educativa presencial.

Paramos tan solo una semana para hacer la planeación

y organizar las clases a través de plataformas digitales, tanto

sincrónicas (en tiempo real) como asincrónicas (pregrabadas),

con los profesores que hacen parte de los programas de educación

formal. Nos conectamos con los estudiantes a través

de Zoom, Meet, Skype, WhatsApp, entre otras; las que fueran

necesarias para garantizar la conectividad a la mayoría. Se planificó

de esta manera lo que faltaba de primer semestre de 2020.

32


EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

La respuesta me sorprendió, el cambió ni se sintió, hubo mucho

compromiso por parte de nuestros docentes y estudiantes”.

Los horarios se cumplieron de manera estricta, de 7 am a

2:30 pm, con sus respectivos descansos y cambios de clase. El

objetivo era que todo siguiera funcionando normal, como si nada

hubiera pasado: “garantizar al estudiante la normalidad académica

y un ambiente apto para su proceso, pudimos incluso realizar

los grados en las fechas programadas.”, precisa María Angélica.

Con los técnicos laborales se necesitaron 2 semanas

para hacer la planeación e iniciar clases en las tres jornadas:

mañana, noche y fines de semana. Hay que tener en cuenta

que estos cursos por lo regular tienen un componente práctico

que difícilmente puede orientarse de manera virtual. Lo

teórico se desarrolló a cabalidad, cumpliendo los horarios y

terminando los módulos correspondientes. Las prácticas tuvieron

que esperar hasta el 28 de mayo, cuando el Gobierno

Nacional expidió el Decreto 749 que permitió la apertura de

laboratorios y ambientes de práctica para las universidades e

instituciones para el trabajo y el desarrollo humano. “Podemos

decir por lo tanto que logramos terminar un semestre y

comenzar el otro sin ningún problema”, aclara María Angélica.

En bachillerato a distancia el asunto demoró un poco

más. No todas las personas contaban con conectividad. Angélica

aclara que aunque el programa se llama así, no se trata

estrictamente de clases no presenciales; es población adulta

que desarrolla los módulos en su casa y va al Instituto Comfamiliar

tres veces por semana a recibir asesorías, resolver

dudas o presentar exámenes en unos horarios determinados.

Esos encuentros fueron los que se siguieron haciendo a través

de la virtualidad cuando todo estuvo listo.

En cuanto al programa de artes y oficios explica que “fue

el más afectado puesto que la mayoría son cursos de mucha

práctica. Estábamos a punto de iniciar un periodo nuevo

cuando entramos a cuarentena, tocó cancelar y empezar a

organizar. Se terminó con las personas que tenían la posibilidad

de conectividad según unas encuestas que aplicamos.

A pesar de todo, logramos sacar unos 15 grupos adelante en

modalidad sincrónica.”.

Se espera que a futuro se trabaje bajo el esquema de alternancia

propuesto por el Gobierno Nacional. Un retorno gradual

y progresivo a las aulas que permitirá además reactivar plenamente

los cursos que hasta el momento se han visto afectados.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

“Realmente hemos enfrentado la pandemia muy bien,

el Instituto nunca paró, siempre continuamos y la deserción

fue muy baja. Las personas pudieron seguir formándose

desde casa. Le dimos continuidad a los programas desde la

virtualidad asistida. Quizá el mayor problema al inicio fue el

cambio tan repentino; no todos los docentes estaban preparados

para pasar de un tablero a una pantalla. Fue el reto

más grande. Siempre tuvimos claro que así nos demoráramos

un poco en iniciar, finalmente lo íbamos a hacer de la

mejor manera posible. Creo que docentes y estudiantes se

comprometieron en desarrollar sus cursos óptimamente en

medio del aislamiento”.

Por el lado de Jornadas Escolares Complementarias se

logró garantizar también la normalidad de los cursos en un

alto porcentaje. “Atendemos población vulnerable (80 % en

primaria y 20% en bachillerato); desplazados, víctimas del

conflicto armado, sisbenizados, entre otros. Por lo tanto debíamos

entender su situación en medio de la crisis para saber

cómo actuar”, explica Yury Monsalve Molina, coordinadora

del programa.

Lo primero que hicieron fue un diagnóstico para determinar

las condiciones de conectividad con la que contaban los

estudiantes. El panorama fue preocupante, pues la mayoría no

tenía acesso, más que todo los que viven en zonas rurales. El

paso a seguir fue entonces determinar la manera cómo se podía

llegar a las diferentes poblaciones para dar respuesta a sus

necesidades. Acudieron a las escuelas, colegios y secretarías

de educación para saber qué medidas se tomaron en medio de

la contingencia. “Nos dimos cuenta que en algunas instituciones

estaban imprimiendo guías físicas y las hacían llegar a los

estudiantes, otros utilizaban herramientas como el WhatsApp,

la de mayor uso pues es de fácil conectividad y no gasta

tantos datos. Entonces nos centramos en eso. Desarrollamos

e hicimos llegar nuestro material de manera digital, y a los que

no contaban con ninguna conectividad se los entregamos en

físico”, aclara Yury Monsalve.

33


EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Pero hubo algo adicional que desde la particularidad del

programa tuvieron en cuenta: “No queríamos ser una carga

más. Diseñamos actividades muy lúdicas, gráficas y visuales

para que los estudiantes las vieran como un respiro. Actividades

muy divertidas y cortas en cada una de las áreas del

conocimiento que manejamos. También buscamos educar

en la prevención de la covid 19 en muchos de los ejercicios

propuestos, algo tan necesario en las poblaciones a las que

llegamos”, explica Monsalve.

Y acá nos encontramos con una de las situaciones que

replanteó el oficio de la enseñanza en medio de la pandemia.

Los estudiantes en este nuevo escenario

tenían que trabajar desde

La pandemia nos ha

llevado a entender

que no hay una sola manera

de hacer las cosas. Todos los

días estamos en constante

aprendizaje y lo que hoy

damos por hecho no significa

que no pueda resolverse

posteriormente de otra manera.

Siempre hay que priorizar

y buscar nuevas y mejores

formas de hacer las cosas.”

casa y estaban además acompañados

por sus padres o algún familiar.

O en el peor de los casos,

estaban solos o cuidando a un

hermano menor. De allí que fue

necesario hacer también un proceso

de orientación con los padres

o personas a cargo centrado

en el manejo de las emociones, el

estrés, la ansiedad y los conflictos

que pudieran darse en el entorno

en medio del encierro. “Queríamos

que esa persona adulta, o

papá, o mamá, no se sintiera agobiada

y sin saber qué hacer con su

hijo todo el día en casa. Hicimos

mucho acercamiento con los padres

para orientarlos en el manejo

de situaciones que pudieran salirse

de control en un momento

determinado, llegamos al niño a

Yury Monsalve Molina.

través de sus padres. Ahora ellos

no están tan desatendidos de la

educación de sus hijos. Hemos sido canal para mejorar esas

relaciones, es lo más significativo que nos ha quedado”, precisa

Yury.

La crisis por lo tanto se convirtió en oportunidad para

explorar otros enfoques en la educación, punto clave en estos

procesos complementarios que buscan contrastar lo que

los estudiantes ya realizan y viven en sus respectivas instituciones

educativas. “En esta pandemia nos ha tocado dar atención

personalizada. Anteriormente un docente tenía un grupo

de 30, dictaba su clase, desarrollaba un concepto, se hacían

unos ejercicios y listo; cada uno para su casa. Se desconocía

la realidad del entorno familiar que vivían los estudiantes.

Ahora el trabajo del niño es más autónomo y la labor del docente

consiste es orientar a ese niño para el desarrollo de ese

trabajo, para ver cómo está emocionalmente, cómo está su

familia, acompañarlo más allá de las clases”, agrega Monsalve.

Y las cifras son muy positivas. Pasaron de atender a

6.325 estudiantes en 198 instituciones públicas del departamento

(antes del aislamiento) a 5.750 en el mismo número

de instituciones. Una deserción muy baja. “Hicimos todo lo

posible por mantener el mayor número en el programa. En

el caso de los que no siguieron, sus padres manifestaron

no tener tiempo o conexión para recibir las guías, también

por falta de acompañamiento desde el hogar para el manejo

de las herramientas digitales. Y eso para nosotros fue

respetable. En otros casos la carga académica del colegio

incrementó, y quisieron por lo tanto darle prioridad a eso.

Hay que tener en cuenta que esta

es una oferta educativa voluntaria,

no hay notas. Trabajamos el

desarrollo de habilidades para la

vida, en formar seres humanos,

mejores personas.”, explica Yury

Monsalve.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

“La pandemia nos ha

llevado a entender que no hay

una sola manera de hacer las cosas.

Todos los días estamos en

constante aprendizaje y lo que

hoy damos por hecho no significa

que no pueda resolverse

posteriormente de otra manera.

Siempre hay que priorizar y buscar

nuevas y mejores formas de

hacer las cosas.”

Para la Fundación Universitaria

Comfamiliar Risaralda la

pandemia llevó a fortalecer procesos

que ya estaban en curso,

enfocados al campo de la educación

virtual. “Estábamos desarrollando el Plan Prospectivo

2020 – 2028 con sus respectivas metas y principios. Nos

dice cuál es el camino hacia el futuro de la universidad, y

pues, lo más próximo que debemos enfrentar es un escenario

pospandemia. El plan se comenzó a elaborar el año

pasado, pero durante la pandemia se ajustó a las realidades

particulares de la universidad”, explica Óscar Javier Zapata

Gómez, rector de la institución. En todo caso, el proyecto

a futuro es migrar muy rápido a la semivirtualidad donde

se podrán manejar dos modalidades: “Lo asincrónico se da

a través de una plataforma virtual y no hay una retroalimentación

de manera permanente. Lo sincrónico requiere

de una presencialidad asistida por medio de plataformas

digitales, sin caer en la totalidad de la virtualidad. Es uno

de los retos que la universidad pospandemia tendrá que

enfrentar”, afirma Óscar.

34


35


EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

En cuanto la pandemia fue una realidad en el país, la

universidad comenzó a diseñar y ejecutar un plan de contingencia

para hacer frente a la emergencia y posteriormente al

confinamiento, que directamente iba a cambiar todo el panorama

planeado hasta el momento. “Fuimos la primera universidad

de la región en tomar la decisión de suspender clases

presenciales. Transformamos nuestra oferta para adaptarnos

al nuevo escenario. Paramos durante una semana, pero a

la siguiente ya estábamos volviendo a trabajar de lleno. Se

capacitó a los docentes en el uso de las plataformas y manejo

de herramientas digitales. Todo para que los estudiantes

pudieran terminar su semestre con normalidad”, explica el

rector.

Avanzaron también en la implementación del teletrabajo

como política institucional, hasta con un 80% de

los cargos administrativos y personal docente bajo esta

modalidad. Hasta el mes de septiembre de 2020, todo el

personal del área de educación de Comfamiliar Risaralda,

aproximadamente unos 250 docentes, recibirá capacitación

en el manejo de estrategias para la educación virtual.

Un diplomado en tecnologías de la información que está

proyectado también para afrontar los retos que se vienen

con la etapa pospandemia.

De los 1.100 estudiantes que aproximadamente atienden,

tan solo 35 decidieron no continuar. “La mayoría fue por

exceso de trabajo porque ya tenían que hacer en casa las labores

de sus respectivos empleos. Otros por enfermedad o

problemas familiares. Casi nadie fue por el cambió que dimos

hacia lo virtual. Siempre estuvimos atentos a realizar lo que

fuera necesario. Incluso, flexibilizamos el plan académico, se

implementaron ejercicios de recuperación y fortalecimos los

procesos de evaluación para saber de manera más detallada la

Hasta el mes de

septiembre de 2020,

todo el personal del

área de educación de

Comfamiliar Risaralda,

aproximadamente unos

250 docentes, recibirá

capacitación en el manejo

de estrategias para la

educación virtual. Un

diplomado en tecnologías

de la información que

está proyectado también

para afrontar los retos

que se vienen con la etapa

pospandemia.

evolución y adaptación de los estudiantes a este nuevo entorno”,

agrega Óscar.

La universidad siguió con la misma planta de personal,

pagando las nóminas y el funcionamiento normal y desarrollando

como siempre los procesos de investigación y bienestar,

esta vez, mediados por los entornos y las herramientas

digitales. Todo gracias al compromiso de parte y parte que

salió a relucir en esta época de crisis: “Los programas de formación

virtual requieren de un compromiso personal mayor.

Si no existe ese compromiso será muy difícil llevar a cabo

cualquier proceso académico de este tipo. Es el estudiante

quien tiene que asumir su responsabilidad formativa. En nuestro

caso esa fue la clave para terminar con éxito el primer

semestre del año”.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

“Cuando uno tiene una crisis hay dos opciones: se lamenta

de lo que está viviendo o lo ve como una oportunidad.

En la universidad vimos esta crisis como una oportunidad,

nuestro portafolio de servicios cambió en muchos aspectos

que no habíamos explorado. Se terminó el semestre de la mejor

manera. Para nosotros como universidad fueron más las

oportunidades que los lamentos. Ha sido un ejercicio en doble

vía, de doble aprendizaje con los estudiantes”. Óscar Javier

Zapata Gómez.

36


EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

37


ACTUALIDAD

PEREIRA ESTRENA

AEROPUERTO

38


ACTUALIDAD

En este segundo semestre de 2020 iniciará operaciones el nuevo Aeropuerto

Internacional Matecaña, será uno de los más modernos del país que contará con

parqueaderos subterráneos, un nuevo edificio de pasajeros con equipos de alta

tecnología, jardines verticales internos, secciones separadas de vuelos nacionales

e internacionales, entre otras novedades para los pereiranos. Una de las obras más

importantes realizadas en los últimos años en la ciudad cuyo objetivo principal es

conectar con más rutas del país y del mundo.

39


ACTUALIDAD

El nuevo aeropuerto ahora es de cinco pisos: cuatro elevados y

uno subterráneo donde estarán los parqueaderos.

La nueva torre de control fue inaugurada en el año 2015. Cuenta

con nueve pisos y casi 28 metros de altura.

Para contribuir con el medio ambiente, se instalaron más de 3

mil metros cuadrados en paneles solares que alimentarán la red

eléctrica del aeropuerto.

El diseño está inspirado en el Eje Cafetero, por eso la estructura

curvada del techo recuerda las altas montañas y relieves que

rodean el paisaje, además, algunos detalles internos tiene la forma

y el color de las guaduas características de nuestro territorio.

Ahora hay seis bandas transportadoras de equipaje: tres

nacionales y tres internacionales. Además cuentan con un

sistema inteligente de auto apagado, minimizando el impacto

ambiental.

Sistema de Luces de Aproximación (ALS por sus siglas en inglés)

40


AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA


RECREACIÓN Y DEPORTES

PEREIRA:

UNA CIUDAD EN BICICLETA

En medio de la pandemia el

ciclismo se ha ido posicionando

en Pereira como la mejor

alternativa de transporte público,

deporte y autocuidado. Desde la

Vía activa se ha incentivado su

uso y hoy en día, cuando estamos

a punto de entrar en la etapa

poscovid, lo más seguro es que

siga en aumento.

La Vía activa en Pereira es un evento de ciudad que los

pereiranos esperan cada domingo para pasar un día diferente

en familia con recreación y deporte. Se realiza de 8:00 de la

mañana a 12:00 del día por la Avenida 30 de agosto, entre

el parque Olaya Herrera y la plazoleta Risaralda, en la Villa

Olímpica. En ambos parques, sitios de llegada o partida, se

dispone además de actividades complementarias para estimular

en los asistentes diversos hábitos de vida saludable. Cabe

resaltar que también existen rutas satélites en zonas rurales

y en diferentes comunas de la ciudad para la gente que no

puede desplazarse hacia el centro. ‘‘Este año inclusive alcanzamos

a realizar una vía activa nocturna. Fue todo un éxito.

Se tenía programado hacer una ruta diferente cada mes para

ir viendo la aceptación y dinámicas del público”, explica Gustavo

Adolfo Rivera Muñoz, secretario municipal de Deporte y

Recreación. Y en todos esos espacios la bicicleta ha sido cada

vez más protagonista de la actividad física de los pereiranos.

Antes de la llegada de la pandemia de enfermedad por

coronavirus (Covid-19), se estaban realizando una serie de

acciones para fortalecer su uso no solo como una actividad

deportiva, sino también como medio de transporte.

Con la pandemia se

incrementó el uso de la

bicicleta en Pereira. Hacia

La Florida antes subían

en bicicleta entre 700 y

1.000 personas un fin de

semana, ahora por día la

cifra puede alcanzar las

2.000. Para Altagracia 50

o 100 ciclistas, hoy van

hasta 500.

42


RECREACIÓN Y DEPORTES

Queremos que la Vía activa

siga creciendo y que cada

vez sea de mejor calidad. Estamos

buscando certificarnos a nivel

internacional como una de las

mejores en el país’’.

Se implementaron campañas con personajes y recreadores

sobre la Vía activa, mensajes a través de redes sociales,

activaciones con grupos de ciclistas de la ciudad, ciclopaseos

y jornadas pedagógicas en La Florida, Alta gracia, Arabia, entre

otras zonas rurales aledañas. “Junto al Instituto de Movilidad

de Pereira, la Secretaría también administra la biciescuela para

niños y niñas, y ya teníamos preparada la compra de bicicletas

cuando todo tuvo que detenerse para entrar en cuarentena.

No obstante, las actividades no cesan y por ello seguimos de

manera virtual, donde cientos de personas se conectan todos

los domingos para continuar con los ejercicios deportivos y

recreativos.”, agrega Rivera Muñoz.

Cuando se autorizó la salida para hacer deporte en medio

del aislamiento, la Secretaría se llevó una buena sorpresa:

se había duplicado y en ocasiones hasta triplicado o

más la cantidad de personas que montan bicicleta de forma

recreativa. Hacia La Florida antes subían en bicicleta entre

700 y 1.000 personas un fin de semana, ahora por día la

cifra puede alcanzar las 2.000. Para Altagracia 50 o 100

ciclistas, hoy van hasta 500. ‘‘Planeamos sistematizar las

rutas que tiene la ciudad, sobre todo los fines de semana,

para poder evaluar el incremento del ciclismo en Pereira’’,

explica Gustavo, haciendo énfasis en que la Secretaría de

Deporte y Recreación está proyectando, de acuerdo a ese

considerable aumento, hacer algunas adaptaciones que faciliten

el uso cómodo, seguro y práctico de la bicicleta. Una de

ellas por ejemplo, sería acondicionar lavamanos en algunas

rutas para su uso público.

‘‘Junto a ese aumento inesperado queremos que la Vía

activa siga creciendo y que cada vez sea de mejor calidad.

Estamos buscando certificarnos a nivel internacional como

una de las mejores en el país’’. Son muchos los espacios que

se han dispuesto en la ciudad para la actividad recreativa y

deportiva, el disfrute en familia y la promoción de una buena

salud; sin embargo, el gran objetivo de Gustavo, antes y

después de la pandemia, es que la bicicleta sea usada también

como medio de transporte, pues es saludable, amigable con el

medio ambiente, económica y ayuda a mejorar la salud física y

mental. “Es un todo en uno, son muchos los beneficios de la

bicicleta en la vida cotidiana’’, concluye.

El uso de la bicicleta como medio de transporte individual

en la post pandemia es idóneo. El incremento en esta

práctica evidencia desde ya su gran funcionalidad . Finalmente,

Gustavo hace un llamado a todos los ciclistas, deportistas

y ciudadanos en general: ‘‘Valoremos que somos la única ciudad

de Colombia que puede salir a hacer deporte en cualquier

momento, todos los días. Seamos responsables con los parámetros

de bioseguridad y el autocuidado’’.

Porque protegerse a sí mismo, también es proteger a

los demás.

IMPORTANTE

Tener en cuenta los protocolos de seguridad a

la hora de salir a hacer ejercicio, específicamente

ciclismo:

• Si va a salir en grupo que sea máximo cinco

personas, y manteniendo la distancia siempre.

• No hacerse detrás, sino diagonal a los otros

ciclistas.

• Llevar sin falta el kit de bioseguridad, usar el

tapabocas arriba.

• Lavar muy bien la ropa y la bicicleta al llegar a

casa.

• Evitar las aglomeraciones,

buscar rutas alternativas

donde no concurran

muchas personas.

• No escupir.

43


PÁGINA VERDE

MODUPLAST

UNA NUEVA VIDA PARA EL PLÁSTICO

De residuo contaminante a materia prima de amueblamiento para parques,

fincas, zonas residenciales, industrias, entre muchos otros espacios. Moderno,

práctico, ecológico y duradero. ‘Madera plástica’, apuesta de una empresa

familiar con cerca de 40 años de servicio en pro del medio ambiente.

‘‘La basura como tal no existe. El plástico es reutilizable’’

dice José Carlos Santacoloma Villegas, fundador - junto a su hermana

Liliana - de Moduplast, empresa que trasforma el residuo

plástico en piezas de uso doméstico, industrial o agrícola, en exteriores

e interiores, con apariencia de madera natural. Desde

bancas y tapas para alcantarillado hasta paredes y pisos de gran

tamaño. Estando muy pequeños se familiarizaron con la producción

de este material, pues un hermano, ingeniero químico especializado

en plásticos, fundó en la década del 70 “una de las

cinco primeras fábricas de este material en el país”, cuenta José.

En octubre de 1980, José y su hermana deciden continuar

con el legado familiar. Inicialmente trabajaron unos

cuatro años para Suzuki en la línea de integración de partes

plásticas a nivel nacional, luego incursionaron en la inyección

de suelas para calzado: ‘‘nos iba bien, hasta que llegó el contrabando

chino y las fábricas nacionales quebraron’’. En busca

de nuevos rumbos, José estudia en Bogotá una especialización

en Administración Financiera, y es en esa época cuando

surge lo que hoy es Moduplast. Precisamente, en su proyecto

de grado comienza a realizar las investigaciones técnicas y

económicas requeridas para el inicio de la empresa como tal.

A mediados de los años 90, con su hermana ya retirada

del negocio, José entra en el reciclaje post-industrial, y desde

entonces procesa entre 30 y 40 toneladas mensuales. Recibe

envolturas utilizadas de galletas y snacks; empaques nuevos

que por algún motivo no sirven y las fábricas desechan;

pitillos; tapas de gaseosa, cuñetes; mangueras, entre muchos

otros productos plásticos.

44


PÁGINA VERDE

UNA VEZ RECOLECTADO TODO, EL PROCESO ES EL

SIGUIENTE:

Lo primero es aglutinar, poner el material en una máquina

que pica todo. José lo explica de manera sencilla: ‘‘es como

echarlo a una licuadora’’. Luego se introducen a un molino,

encargado de cortarlas más delgado hasta convertirlas en

moléculas iguales, de unos dos milímetros aproximadamente.

Posteriormente se añaden modificadores de impacto, pigmentación

y un componente para larga vida. Hay dos técnicas

de moldeado según el producto que se desee: por extrusión

(para bloques de cualquier tamaño, generalmente muy grandes

o de una sola pieza) o por intrusión (para piezas con moldes

y medidas fijas, usualmente medianas y pequeñas). En

todo el proceso se usa una cantidad mínima de agua, que se

reutiliza cíclicamente una y otra vez.

LOS USOS DE LA ‘MADERA PLÁSTICA’ SON MUY

DIVERSOS EN SECTORES COMO:

• Agrícola: (pisos para cerdos, cercos, rieles, traviesas,

corrales, fustes y tereques, pesebreras, comedores y

bebedores para animales, carrozas, barricadas, establos,

remolques, tacos para despulpadora, apretaderos y embarcaderos

para ganado).

• Amueblamiento urbano y residencial: (bancas, parques

infantiles y caninos, pérgolas, comedores externos,

casetas, postes, casas modulares, miradores, gradas,

bolardos, pasamanos, tapas para alcantarillado y contadores,

cerramientos para edificaciones y piscinas, sillas

para universidades, estadios y coliseos, muelles, tacos

para estacionamientos, rejillas para tráfico vehicular pesado).

• Industrial: (carros de carga, estibas de carga y para transporte

de alimentos, palés, estanterías, pisos y sobre pisos,

carrocerías para camiones).

• Construcción: (vigas, deck para pisos, paredes, tablas,

puertas, barricadas, puentes).

Entre muchos otros, según las necesidades del

cliente; también elaboran piezas a pedido o sugerencia.

Moduplast obtiene gran parte del plástico que transforma

de cooperativas recicladoras de la región y de selección

en la fuente que realiza a por lo menos 15 grandes empresas.

“Pero no es suficiente”, aclara José Carlos. En Colombia se

recicla solamente el 12% del plástico, el resto va para el relleno.

Por eso él insiste en la necesidad de separar la basura;

lo orgánico, el plástico, el cartón y el metal, cada uno en recipiente

distinto, porque cuando están sucios sale muy caro reciclarlos;

para limpiarlos el consumo de agua es excesivo por

lo tanto es más fácil tirarlos. ‘‘No tenemos la cultura. Creemos

en nuestros hogares que el reciclaje es obligación del carro de

la basura porque recibe la basura como la entregamos, entonces

no estamos obligados a separar. Pero la única alternativa

para reciclar el plástico es la separación en la fuente’’, explica.

Desde su experiencia empresarial José Carlos hace un

llamado a las personas para que desde sus casa tomen conciencia,

también a las entidades gubernamentales correspondientes,

pues es una responsabilidad de todos: ‘‘Los habitantes

de calle están en el rebusque, reciclan porque es su

sustento, pero no tienen garantías, implementos, rutas, una

cooperativa que los respalde; y eso hace que se dificulte más

un oficio que en este momento depende absolutamente de

ellos’’. Invita a fortalecer la cadena con más compromiso de

todas las partes: el comprador obtiene mejores precios, el reciclador

garantías, la empresa genera empleos y tendría más

materia prima para transformar.

El proyecto más reciente desarrollado por Moduplast

es el Wood Plastic Composite (WPC), productos fabricados

con un 50% de materia vegetal - cascarilla de café - y 50%

de plástico – PVC. “Es una tecnología innovadora, ecológica

y energética que apenas estamos desarrollando, y que además,

contiene un grado menor de petróleo”, precisa José. Es

así como en cada avance tecnológico en procesamiento de

plásticos, Moduplast le sigue apostando a la innovación y la

sostenibilidad ecológica con productos competitivos en el

mercado; cómodos, duraderos, de fácil limpieza y con buenos

acabados al tiempo que reduce el impacto ambiental en

el mundo actual.

45


14 ESTACIONES

AL RITMO DE

MI PUEBLO

Un nuevo proyecto de investigación musical llega

a las 14 Estaciones de Comfamiliar Risaralda. La

pregunta de partida: ¿Qué es lo que caracteriza

la tradición musical, artística y cultural del

departamento, en cada uno de sus 14 municipios?

Las respuestas serán tantas como las costumbres y

expresiones que han ayudado a forjar esta identidad

e historia regional.

A través del programa 14 Estaciones ‘Nos

vemos en mi pueblo’, Comfamiliar Risaralda ha

buscado recuperar la memoria histórica en cada

uno de los municipios que conforman el departamento;

identificando, conservando y difundiendo

el patrimonio cultural a través de tertulias, eventos

masivos, promoción de lectura, cine y trabajos

de investigación, entre otras actividades. Siempre

con el acompañamiento de los habitantes y demás

personas que día a día hacen parte de las tradiciones

e idiosincrasia de este territorio.

La música, como expresión universal que ha

hecho parte de la construcción de identidad del

ser humano y de los diversos lugares que ha ocupado

a lo largo de su historia, será un capítulo más

en este recorrido por los 14 municipios risaraldenses.

Un nuevo proyecto que será pieza clave al

aporte que la entidad ha venido realizando por la

transformación social y cultural de la región.

Para Edgar Eider Melán Hidalgo, Líder de Cultura

de Comfamiliar Risaralda y co-fundador, director

general y artístico de la

Orquesta Filarmónica Juvenil

del Café: “La propuesta ‘Al ritmo

de mi pueblo’, nombre que adopta

la iniciativa, está ligada al programa

‘14 Estaciones’, y busca integrar

las actividades artísticas y culturales

como la música, el teatro, la danza, entre

otras, al contexto social y territorial de cada

pueblo, incluyendo las características históricas y

tradicionales, las costumbres y las raíces.”

Será un recorrido a través de los diferentes

pueblos que habitaron la región (Quimbaya, Umbrá,

Andicas Chápatas, entre otros), y lo que significó

para estos grupos étnicos la colonización:

‘‘en la investigación partiremos desde la conquista,

cuando los españoles invadieron algunos grupos

indígenas asentados en estas tierras, con el

fin de analizar cómo estos sucesos históricos influyeron

en los comportamientos, las tradiciones,

costumbres y dinámicas de cada territorio. Cómo

46


14 ESTACIONES

se fueron generando cambios con ese arraigo

cultural externo; desde las creencias católicas,

por ejemplo, pues el patrimonio material e inmaterial

de la región es consecuencia de la mezcla

de diferentes razas’’, expresa Edgar.

El material recolectado en el trabajo de campo

se planea documentar desde una perspectiva

analítica y diagnóstica, enfocado hacia las partituras,

los instrumentos, los bailes, los cantos y todo

lo que tenga que ver con las artes y la cultura de

antaño. Esta búsqueda antropológica de los valores

que caracterizan a los risaraldenses desde sus

raíces, aspira obtener como resultado la construcción

colectiva de identidad.

“Recuperar la calidad intelectual en

las artes es entender cómo se interpretan

ciertos instrumentos musicales,

pero igualmente comprender

qué significados tenía la música,

la pintura o el canto en un determinado

pueblo étnico de la

región. Se debe aprender no

solo lo técnico del instrumento,

también hay que aprovecharlo

para la construcción

del pensamiento, el criterio

y la personalidad misma. La

construcción de un artista

con su propia identidad’’, explica

Eider Melan.

Este proyecto de investigación

acompañará los procesos

educativos en las Escuelas

de Formación Artística y Cultural

de Comfamiliar Risaralda en cada

uno de los municipios donde funcionan.

Se busca generar una oferta privada

en formación musical que permita a

los habitantes de la región tener un propio

plan de estudio pensado desde muy temprana

edad hasta su adultez profesional. Asegura Edgar

que “estas prácticas podrían generar un impacto

positivo a nivel social, generando bienestar y desarrollo

en los habitantes de la región.”

Desde marzo de este año se puso en marcha

el sistema coral, posteriormente se implementará

el sistema de orquestas que comenzará

con la familia de las cuerdas frotadas, dirigido

incluso a estudiantes desde edades muy tempranas.

Todo depende de la evolución que vaya

tomando la actual situación de emergencia en el

país, se espera que una vez superada la pandemia

se abran cursos de formación musical en muchas

más modalidades y técnicas con invitados locales

y de trayectoria nacional e internacional. Los que

actualmente funcionan se desarrollan de manera

virtual. “No hay edad para disfrutar de la música.

También tenemos los programas de iniciación

musical para madres gestantes, neonatos y primera

infancia que a través de la lúdica, la estimulación

y sensibilización musical buscan, en el

sentido amplio de la palabra, la creación de nuevos

artistas. Buscamos brindar las herramientas

que necesita el futuro intérprete, autor, productor,

o artista en el país’’, agrega Edgar.

El patrimonio material

e inmaterial de la

región, representado en

diferentes expresiones (como

la música) o construcciones

físicas, es consecuencia de la

mezcla de diferentes razas en

el territorio.

Promover las manifestaciones culturales de

la región ha sido uno de los grandes objetivos de

la Caja de Compensación Comfamiliar que cuenta

con una amplia oferta de programas de recreación

y talleres artísticos.

Para Edgar Melán, en calidad de Líder de

Cultura, el proyecto de investigación ‘Al ritmo

de mi pueblo’ será de gran importancia para promover

los procesos culturales de la región: ‘‘entendemos

la identidad como un elemento cohesionador,

motivador del sentido de pertenencia y

de amor por lo propio, conceptos que ayudan a

las comunidades a crecer económica, cultural y

socialmente.”

Aunque, ‘‘hay que partir de un devenir un

poco triste porque los colombianos no consideran

que su cultura sea fuerte’. Por eso el objetivo

en cada uno de estos proyectos que Comfamiliar

desarrolla es buscar que las personas valoren la

cultura local y promuevan las expresiones artísticas

que surgen desde allí. “Entender las prácticas

artísticas como un derecho universal y como la

mejor herramienta para construir identidad y memoria

colectiva”, concluye.

47


SUCESOS

COMFAMILIAR RISARALDA REALIZÓ

LA ASAMBLEA DE EMPRESAS

AFILIADAS

El jueves 25 de junio, Comfamiliar Risaralda llevó a cabo

la Asamblea General Ordinaria de Empresas Afiliadas N° 070,

de forma virtual, respetando y cumpliendo todas las normas de

bioseguridad establecidas por el Gobierno Nacional mitigando la

propagación del Covid-19. Durante la reunión, el Consejo Directivo

entregó su informe en cabeza de su Presidente, el doctor

Pedro Vicente Vargas Barragán, de igual forma el Director Administrativo

de la Institución, Doctor Maurier Valencia Hernández,

presentó el informe de Gestión y Balance Social correspondiente

al año 2019, seguido por el informe del Revisor Fiscal, Doctor

Hernán Chavarriaga Wilkin.

Para la Institución es muy importante dar a conocer los

alcances obtenidos en los diferentes programas y servicios, que

son fruto del esfuerzo común de empleadores, directivos y funcionarios,

para cumplir con la misión de lograr un mejoramiento

en la calidad de vida de los trabajadores afiliados, sus familias y

otros sectores vulnerables de la región.

LA FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA

COMFAMILIAR CELEBRÓ

SUS GRADOS VIRTUALES

El distanciamiento social exigido por la

pandemia en estos tiempos, no fue impedimento

para la Fundación Universitaria Comfamiliar,

es por esto que el viernes 17 de julio,

realizó su tercera ceremonia de grados,

y compartió la felicidad de 27 estudiantes a

los que se les otorgó su nuevo título académico

de Técnico Profesional, en programas

de: Procesos Administrativos y Contabilidad

y Finanzas y Tecnólogos en programas de:

Gestión Empresarial, Gestión Financiera y

Gestión de Sistemas. En esta ceremonia de

graduación virtual se destacó de manera especial

el título de 4 Especialistas en Gerencia

Educativa.

JORNADAS ESCOLARES COMPLEMENTARIAS BRINDA

ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS

Durante el tiempo de aislamiento preventivo en casa,

el programa Jornadas Escolares Complementarias de Comfamiliar

Risaralda, continuó acompañando los procesos

pedagógicos de los estudiantes de las instituciones educativas

atendidas a través de guías para el trabajo en casa

flexibles y dinámicas, adicionalmente desde el mes de julio

implementó la estrategia de entrega de refrigerios para incentivar

la participación de los niños y niñas en las actividades

y además contribuir al mejoramiento de sus condiciones

de vida y las de sus familias.

48


VISITA LA PÁGINA

WEB DE 14 ESTACIONES

Ingresa a 14estaciones.comfamiliar.com y

realiza un recorrido por la memoria de nuestra

región. Podrás visitar de manera virtual cada

uno de los municipios y encontrar podcast,

galerías fotográficas, videos documentales

y crónicas que te permitirán conocer más

detalles sobre las grandes riquezas de

Risaralda.

VACUNACIÓN

DOMICILIARIA

Pensando en tu bienestar y seguridad, te

brindamos el servicio de vacunación de Salud

Comfamiliar en la comodidad de tu hogar.

Pide tu cita al PBX 3135600 Ext:2421 o al

celular: 317 215 19 25.

*Aplica para vacunas particulares en los

municipios de Pereira y Dosquebradas.

PROGRAMACIÓN

FACEBOOK LIVE

Bibliotecas Comfamiliar

Vive tiempos especiales en familia, conéctate

a nuestras transmisiones en vivo a través del

Facebook Bibliotecas Comfamiliar Risaralda.

Hora del Cuento para niños

Lunes 3:00 p.m.

Fotografía y memoria de Risaralda

Martes 3:00 p.m.

Risaralda: sazón, saberes y montaña

Miércoles 3:00 p.m.

Biblioteca Humana “El libro eres tú”

Jueves 3:00 p.m.

¡Te esperamos en línea!

AGENDA DE

SERVICIOS

TU SALUD ES

NUESTRA PRIORIDAD

Con el fin de garantizar la prestación de

un servicio responsable, ahora la toma de

muestras de exámanes de laboratorio se

realiza con cita previa.

Solicita tu cita por medio de los siguientes

canales:

* Chat en línea a través de

mi.comfamiliar.com

de lunes a viernes de 7:00 a.m a 5:00 p.m

Call Center 3135700 opción 1

y luego opción 5

de lunes a viernes de 2:00 a 5:00 p.m.

Los puntos habilitados para la toma de

muestras son:

Pereira

Avenida Circunvalar # 3-01

Dosquebradas,

Avenida Simón Bolívar Calle 35 # 16-41

Santa Rosa de Cabal,

Carrera 14 # 17-57

49


EN OP PSICOPEDAGOGÍA A TRAVÉS DEL JUEGO TRABAJAMOS DIFERENTES

ASPECTOS DE LOS NIÑOS, USANDO ESTE, COMO EL MOMENTO INDICADO

YA QUE TODOS SUS SENTIDOS ESTÁN DISPONIBLES PARA EL APRENDIZAJE

Y PODEMOS ENSEÑARLESDE MANERA AMABLE, ASERTIVA Y POSITIVA.

Nuestros servicios:

Estimulación · Atención Familiar · Terapia Psicológica

Fonoaudiología · Psicopedagogía · Talleres para padres

contactanos:

3173980280 op.clinica00@gmail.com op_clinicapsicopedagogia www.opclinica.co



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!