27.10.2020 Views

REVISTA GENIAL - copia PDF

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4

CARACTERISTICAS

La característica esencial de un ataque de pánico es un acceso

brusco de miedo o malestar intenso que alcanza su máximo

en cuestión de minutos, tiempo durante el cual se presentan

cuatro o más de un total de 13 síntomas físicos y cognitivos.

Once de estos 13 síntomas son físicos (p. ej., palpitaciones,

sudoración), mientras que dos son cognitivos (esto es, el

miedo a perder el control o a volverse loco, y el miedo a

morir). "El miedo a volverse loco" es una expresión coloquial

utilizada a menudo por personas con ataques de pánico y no

pretende servir de término peyorativo o diagnóstico. El

término en cuestión de minutos significa que el tiempo hasta el

máximo de intensidad es sólo, literalmente, de unos minutos.

Un ataque de pánico puede surgir tanto de un estado de

calma como de un estado de ansiedad, y se debería evaluar el

tiempo hasta el pico de intensidad máxima de manera

indepen-diente de cualquier precedente de ansiedad. Es

decir, el comienzo del ataque de pánico es el punto en el que

hay un aumento brusco del malestar, en vez de ser el punto

en el que la ansiedad comienza a desarrollarse. Del mismo

modo, un ataque de pánico puede regresar tanto hacia un

estado de ansie-dad como hacia un estado de calma, y

posiblemente pueda alcanzar el pico nuevamente. El ataque

de pánico se distingue de la ansiedad constante por el tiempo

que transcurre hasta el máximo de su intensidad, que se

produce en cuestión de minutos, por su naturaleza discreta

y, generalmente, por su mayor intensidad. Los ataques que

cumplen todos los demás criterios, pero que tienen menos

de cuatro síntomas físicos y /o cognitivos, se conocen como

ataques de síntomas limitados.

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de

pánico o de sus consecuen-cias (p. ej., pérdida de control, tener un

ataque al corazón, "volverse loco").

2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento

relacionado con los ata-ques (p. ej., comportamientos destinados a

evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las

situaciones no familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de

una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección

médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej.,

los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a

situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad

social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como

en la fobia espe-cífica; en respuesta a obsesiones, como en el

trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de

sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático;

o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el

trastorno de ansiedad por separación)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!