28.11.2020 Views

Edición No. 5 Revista Oopart: Internet

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema. Elk Cloner: The program with a personality It will get on all your disks It will infiltrate your chips Yes it's Cloner! It will stick to you like glue It will modify RAM too Send in the Cloner! 38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla! Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema.

Elk Cloner: The program with a personality
It will get on all your disks
It will infiltrate your chips
Yes it's Cloner!

It will stick to you like glue
It will modify RAM too
Send in the Cloner!

38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla!
Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

del punto A al punto B. Además, a<br />

la inteligencia artificial, como a mí,<br />

le encanta hacer trampa y buscar la<br />

manera más sencilla de resolver sus<br />

problemas, como decía el narrador<br />

de Bartleby, el escribiente: Soy, en<br />

primer lugar, un hombre que desde<br />

la juventud ha sentido profundamente<br />

que la vida más fácil es la mejor. Mi<br />

única esperanza de acabar con los<br />

trabajos monótonos es la inteligencia<br />

artificial, no para dejar a las personas<br />

sin empleo sino para liberarnos de los<br />

trabajos sin sentido y ocuparnos en<br />

esos que nos apasionan, pero eso está<br />

tan lejos de nuestra realidad.<br />

vida actual en su novela corta La Máquina<br />

se Detiene, publicada en 1909. A grandes<br />

rasgos, esta obra nos cuenta la vida luego de<br />

que por alguna razón la vida en la superficie<br />

no es posible debido a la toxicidad, lo que<br />

obliga a las personas a vivir bajo tierra en<br />

una especie de cápsulas, de esta manera, no<br />

se da una interacción real entre las personas,<br />

quienes se comunican a través de “la<br />

máquina” un equivalente a lo que conocemos<br />

como <strong>Internet</strong> ¡¡111 años después!! Sé que<br />

no es necesario mencionar la relación que<br />

aquella situación tiene con la actualidad<br />

en cuarentena. Si bien la novela realiza una<br />

crítica a la individualidad en la sociedad y<br />

puede que no destaque la mejor cara de la<br />

llamada máquina, haciendo un paralelo a<br />

Finalmente tras todas estas<br />

divagaciones, me gustaría destacar<br />

mi realidad: no quiero ni imaginarme lo que<br />

hubiera sido este año sin <strong>Internet</strong>.<br />

y recomendar a un escritor que<br />

en el mundo de habla hispana no<br />

ha sido debidamente reconocido<br />

(tanto así que su obra no cuenta con<br />

traducciones oficiales al español),<br />

me refiero a E.M Forster, un novelista<br />

británico nacido en 1879, a quien me<br />

encantaría darle una palmada en la<br />

espalda y felicitarlo por la brillante<br />

visión para predecir nuestra forma de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!