28.11.2020 Views

Edición No. 5 Revista Oopart: Internet

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema. Elk Cloner: The program with a personality It will get on all your disks It will infiltrate your chips Yes it's Cloner! It will stick to you like glue It will modify RAM too Send in the Cloner! 38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla! Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema.

Elk Cloner: The program with a personality
It will get on all your disks
It will infiltrate your chips
Yes it's Cloner!

It will stick to you like glue
It will modify RAM too
Send in the Cloner!

38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla!
Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

fuentes, para unos puede ser la religión,<br />

el opio del pueblo; para otros puede ser<br />

la estructura político-socioeconómica y<br />

la división entre capitalismo agresivo y<br />

comunismo abrasador; o bien, tal como<br />

lo atribuyen algunos de los autores<br />

mencionados en el texto, las redes de<br />

comunicación e información.<br />

el cual gira en torno a determinados<br />

puntos de los cuales se procura que no<br />

salga. Además, se han logrado evidenciar<br />

fenómenos consecuentes de estas acciones<br />

conocidos como el efecto Mandela y<br />

la metáfora del cisne negro, los cuales<br />

se identifican por una creencia de un<br />

suceso a raíz de rumores que se esparcen<br />

viralmente por la red sin tener una<br />

Eli Parecer, en el año 2017, para muchos<br />

de los peores años hasta el momento,<br />

publicó El Filtro Burbuja: Cómo la web<br />

decide lo que leemos y lo que pensamos,<br />

donde aborda un fenómeno ahora habitual<br />

y tan envolvente como impactante.<br />

Gradualmente parecía menos una sorpresa<br />

encontrar cosas que coincidentemente<br />

evidencia plausible. A su vez, es común<br />

actualmente saber más sobre el trascurso<br />

de las votaciones en EEUU que lo que está<br />

pasando actualmente en regiones locales<br />

en un plano social. Al respecto se pueden<br />

hallar indicios de estos fenómenos y los<br />

usos de la información en La red y el Yo, de<br />

Manuel Castells, de 1996.<br />

se pensaban cuando se navegaba en la<br />

red. Ahora es bien sabido que las grandes<br />

empresas basadas en redes sociales<br />

utilizan algoritmos no solo para obtener<br />

información personal de los usuarios,<br />

sino también manipular el pensamiento,<br />

de manera que las personas que gustan<br />

de videojuegos tendrán más contacto<br />

con noticias, ofertas, personas, y eventos<br />

relacionados con dicho tópico, dejando<br />

así en un plano irrelevante cualquier otro<br />

tópico. Esto trae como consecuencia una<br />

tendencia al pensamiento reproducido,<br />

Entre los numerosos trabajos de Michel<br />

Foucault, filosofo y psicólogo francés,<br />

destaca en su obra Vigilar y Castigar,<br />

de 1975 la teoría del panóptico como<br />

mecanismo de control y poder a través de<br />

la autorregulación y la autocensura de la<br />

sociedad, constantemente vigilada por un<br />

ojo ejecutor del poder. Esto actualmente se<br />

puede ver fácilmente reflejado en aparatos<br />

físicos, tales como cámaras de vigilancia,<br />

registros de control en instituciones<br />

públicas, como hospitales y centros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!