28.11.2020 Views

Edición No. 5 Revista Oopart: Internet

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema. Elk Cloner: The program with a personality It will get on all your disks It will infiltrate your chips Yes it's Cloner! It will stick to you like glue It will modify RAM too Send in the Cloner! 38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla! Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema.

Elk Cloner: The program with a personality
It will get on all your disks
It will infiltrate your chips
Yes it's Cloner!

It will stick to you like glue
It will modify RAM too
Send in the Cloner!

38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla!
Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40<br />

Dennō Coil es un anime del estudio<br />

Madhouse transmitido en el 2007,<br />

cuenta con 26 episodios y maneja<br />

una temática de ciencia ficción. El mundo<br />

de esta serie se hubica en un futuro donde<br />

el mundo real y virtual se entremezclan a<br />

través de unos dispositivos con forma de<br />

gafas. Es decir, cuando un personaje se<br />

pone dichas gafas puede visualizar el mundo<br />

virtual superpuesto sobre el mundo real. En<br />

2026, once años después de la introducción<br />

de las gafas y visores de realidad aumentada<br />

conectados a <strong>Internet</strong>, Yūko Okonogi se<br />

traslada con su familia a la ciudad de Daikoku,<br />

el centro tecnológico del emergente mundo<br />

medio virtual. Yūko se une a la “agencia de<br />

investigación” de su abuela, compuesta por<br />

cambia con la intencionalidad del autor de mostrar<br />

no el peligro del internet y la tecnología, como por<br />

ejemplo en Matrix donde vamos a ser dominados<br />

por la misma, sino que muestra el problema de la<br />

humanidad dándole demasiada importancia a la<br />

tecnología llegando a los extremos, esto implica<br />

que como todo en la vida, que los excesos son<br />

dañinos. Este tipo de crítica, aunque no debería<br />

serlo, es fresca porque le quita ese símbolo<br />

satanista al <strong>Internet</strong> y sus derivados y nos enfrenta<br />

a los humanos como el problema. Es muy normal<br />

acusar a las redes sociales, los video juegos y<br />

aplicaciones junto con las cabezas que están<br />

detrás de estos sistemas de aprovecharse de las<br />

debilidades de adolescentes y estados mentales<br />

de adultos para lucrar, pero ¿Quienes les dan ese<br />

poder a estos monstruos?<br />

niños equipados con herramientas virtuales.<br />

A medida que su investigación aparece en<br />

la creciente evidencia de niños que han sido<br />

llevados al misterioso “otro lado” de la realidad,<br />

se encuentran enredados en una conspiración<br />

para descubrir la verdadera y peligrosa<br />

naturaleza e historia de la nueva tecnología.<br />

Por otro lado, la serie maneja los arquetipos<br />

de una obra de ciencia ficción de una manera<br />

espectacular como por ejemplo el uso de una<br />

nueva tecnología que tiene el potencial de<br />

comerse a la humanidad, al punto que se vuelve<br />

parte de la cotidianidad. Como buena historia<br />

de ciencia ficción lo que hace es retratarnos con<br />

A primera vista, Dennō Coil no es más que<br />

una serie genérica, con los clichés que han<br />

arrastrado muchas series de ciencia ficción<br />

desde la creación del <strong>Internet</strong>, pero todo<br />

una nueva herramienta o situación a la que la<br />

humanidad se tiene que enfrentar. Para hacer<br />

esto posible usa un recurso narrativo muy bueno<br />

que son las gafas o dispositivo para visualizar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!