28.11.2020 Views

Edición No. 5 Revista Oopart: Internet

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema. Elk Cloner: The program with a personality It will get on all your disks It will infiltrate your chips Yes it's Cloner! It will stick to you like glue It will modify RAM too Send in the Cloner! 38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla! Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio nobel de literatura, en su discurso citó a William Faulkner quien en ese mismo lugar, 32 años antes, dijo: Me niego a admitir el fin del hombre, Márquez le complementaba instando a los escritores a crear una nueva y arrasadora utopía de la vida, contraria a la autodestrucción causada por la desigualdad, la opresión, el saqueo y el abandono. En ese mismo año 1982, el Apple II, que sería el primer ordenador para usuarios caseros producido en serie, sufriría el ataque del Elk Cloner, el primer virus de computadora, programado por Rich Skrenta. Este sería el indicio inicial de cómo un proyecto concebido para dar nuevas posibilidades a las personas, también se tendría que enfrentar a la autodestrucción por parte de sus usuarios. A modo de anécdota, este virus se manifestaba a sus víctimas de forma literaria: con un poema.

Elk Cloner: The program with a personality
It will get on all your disks
It will infiltrate your chips
Yes it's Cloner!

It will stick to you like glue
It will modify RAM too
Send in the Cloner!

38 años después, prácticamente cada ser humano lleva un miniordenador personal en su bolsillo y se conecta a Internet cuando quiere. Esto supone una conectividad inmediata con cualquier persona en cualquier lugar del mundo, y un mar de información, datos, publicidad, contenido, entretenimiento ¡Una maravilla!
Pues en esta oportunidad en Revista Oopart desarrollaremos esas maravillas llamadas Internet y tecnología, los alcances que tienen en nuestra vida diaria y por qué no, situaciones en las que desearíamos regresar a 1982, donde el peligro virtual al menos nos leía un poema.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

culturalmente -contrario a lo que suele<br />

creer y multiplicar de sí mismo por<br />

que quiere ponerse al mando y legislar<br />

desde el odio o el resentimiento.<br />

redes sociales- más pobre que nunca. Y,<br />

aunque el catolicismo o las ideologías<br />

comunistas resultaron verdaderas trabas<br />

y enfermedades para el desarrollo del<br />

libre pensamiento o el ejercicio mismo de<br />

la libertad, nadie puede negar que estas<br />

formas de concebir e interactuar con el<br />

mundo sí poseían un objetivo colectivo<br />

y puntual, una línea de pensamiento que<br />

invitó a cientos a resguardarse no solo<br />

como parte de algo sino como especie<br />

en el momento en el que se necesitaron<br />

Sin embargo, aunque también yo<br />

esté dado a pensar y actuar como un<br />

posmoderno -sin cultos o ideologías<br />

lineales además de encontrarme en<br />

un país globalizado y barbarizado por<br />

el blanqueamiento irrefrenable de sus<br />

costumbres más autóctonas-, tras mi<br />

lectura de Patria o Muerte he descubierto<br />

que el “ateísmo conceptual” del hombre<br />

contemporáneo parece no estar del todo<br />

completo ni totalmente realizado.<br />

respuestas o la marea subió a niveles<br />

inmanejables. En consecuencia, resulta<br />

imposible hablar de una institución o un<br />

modelo social en el que el ser humano<br />

Así, en 2015 Alberto Barrera Tyszka gana<br />

el premio Tusquets de novela por una<br />

obra enmarcada en uno de los puntos de<br />

de nuestros tiempos<br />

pueda ser encasillado<br />

o superpuesto como un<br />

todo y resulta imposible<br />

creer que puede surgir un<br />

colectivo que empalme<br />

todas las luchas como<br />

“la lucha misma del ser<br />

humano por crecer y<br />

transformar” y no la lucha<br />

de un minúsculo sector

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!