23.12.2012 Views

Roberto González Echevarría - Maria Rosa Menocal

Roberto González Echevarría - Maria Rosa Menocal

Roberto González Echevarría - Maria Rosa Menocal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La conservación<br />

de la memoria cultural<br />

Carlos Espinosa Domínguez<br />

Dentro del panorama cultural de la comunidad cubana de miami,<br />

ocupan un sitio significativo, aunque no tan visible, las instituciones<br />

que se han dedicado al estudio y la conservación de todo lo que aquí se ha<br />

producido en estas últimas cuatro décadas. Se trata, en la mayoría de los<br />

casos, de una labor silenciosa, pero sin la cual mucho de lo que hasta ahora<br />

se ha hecho se hubiese perdido o no sabríamos que se hizo.<br />

Por razones que pudiéramos llamar naturales, la Universidad de Miami<br />

fue la institución pionera en lo que se refiere a preservar y promover los<br />

estudios sobre temas cubanos. Eso tiene que ver, en primer lugar, con la<br />

proyección y el alcance latinoamericanos que tuvo desde que abrió sus<br />

puertas, en 1926. Su lema mismo así lo anunciaba: «La cultura norteamericana<br />

para los latinoamericanos y la cultura latinoamericana para los norteamericanos».<br />

Algo que al año siguiente tuvo su primera materialización, al<br />

crearse el Foro Panamericano, al cual se sumó después el Instituto Hispánico<br />

(1938). Este último auspiciaba la visita anual de seis académicos hispanoamericanos,<br />

cada uno de los cuales debía dictar seis conferencias.<br />

La cercanía de Cuba propició que la Universidad de Miami estableciese<br />

desde muy temprano vínculos con la de La Habana, lo cual se incentivó a<br />

partir de 1930. El cierre ese año de la institución habanera, a consecuencia<br />

de la situación a la que la dictadura de Gerardo Machado llevó al país, hizo<br />

que algunos de sus profesores vinieran a enseñar en Miami. Entre otros, lo<br />

hicieron el lingüista Luis A. Baralt, el especialista en ciencias políticas Juan<br />

Clemente Zamora, Raúl Maestri, experto en economía, y Alberto Delgado,<br />

profesor de procedimientos legales. Asimismo, en los años 40 y 50 viajaron<br />

invitados a dar conferencias el compositor Joaquín Nin, el geógrafo Salvador<br />

Massip y el escritor Jorge Mañach. A eso hay que añadir que en 1956 la<br />

Facultad de Derecho estableció oficialmente un programa de intercambio<br />

con la Universidad de La Habana.<br />

Esos vínculos experimentaron un cambio sustancial a partir de 1959,<br />

cuando el éxodo provocado por el triunfo y establecimiento de la Revolución<br />

hizo que el número de profesores e investigadores que pasaron a trabajar<br />

en la Universidad de Miami se incrementara de manera notoria. Eso<br />

hizo además que en los planes de estudio se incorporaran nuevos enfoques.<br />

DOSSIER / miradas sobre miami<br />

197<br />

encuentro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!