23.12.2012 Views

Roberto González Echevarría - Maria Rosa Menocal

Roberto González Echevarría - Maria Rosa Menocal

Roberto González Echevarría - Maria Rosa Menocal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

homenaje a roberto gonzález echevarría<br />

22<br />

encuentro<br />

� Gustavo Pérez Firmat �<br />

Y ahora anda diciendo por ahí, por cierto, que él le corregía los manuscritos<br />

a Severo. Y, además, que la nota final de De donde son los cantantes la<br />

redactó él. Es como la viuda de Carpentier, Lilia, que dice: esto va a<br />

haber que quitarlo, y que le corregía los manuscritos a Carpentier. Ya<br />

quisiera para un día de fiesta esa señora poder escribir una página de<br />

Carpentier.<br />

g.p.f. Siempre me ha llamado la atención la diferencia entre tus libros sobre Carpentier<br />

y sobre Sarduy. Aunque la intención general es muy parecida, los libros son<br />

muy distintos. La ruta de Severo Sarduy es más arriesgado, menos profesoral.<br />

r.g.e. Bueno, los títulos de los capítulos son versos de El son de la loma. Yo en<br />

ese libro pretendo hacer literatura. Aunque los dos son «vida y obra» tienen<br />

un contexto y una factura que yo pretendo que sea más bien novelística,<br />

que yo la aprendí de Carpentier. Pero claro, lo que pasa también es<br />

que el Pilgrim at Home lo escribí en inglés, y La ruta lo escribí directamente<br />

en español. Son mis dos vertientes; tengo estilo en los dos idiomas, pero<br />

me siento siempre más comodo en español.<br />

g.p.f. Sin embargo, has escrito la mayoría de tus libros en inglés.<br />

r.g.e. No, eso no es así.<br />

g.p.f. Pilgrim at Home, Voice of the Masters, Myth and Archive, Pride of Havana.<br />

r.g.e. Bueno, pero yo también considero importantes Relecturas, mi primer<br />

libro, que es una colección de ensayos sobre literatura cubana; también<br />

Isla a su vuelo fugitiva, que es una colección de ensayos sobre literatura<br />

hispanoamericana en general, y La ruta. Y en 2002 el Fondo de Cultura<br />

Económica publicó una colección grande de ensayos que se llama Crítica<br />

Práctica/Práctica Crítica. Además de las ediciones críticas de De donde son los<br />

cantantes y Los pasos perdidos. Lo que pasa es que dada nuestra condición<br />

—no tenemos un país que nos avale, donde nos publiquen cualquier<br />

«peo» que nos tiremos, como pasa en Cuba con los escritores del régimen—<br />

tenemos entonces que depender del contexto en que vivimos, que<br />

es el contexto norteamericano y de lengua inglesa. Era para mí también<br />

un reto escribir en inglés con el rigor y las exigencias de la academia norteamericana<br />

en su más alto nivel; o sea, escribir en las mejores revistas,<br />

publicar en las mejores editoriales y batirme ahí con los grandes. Eso para<br />

mí fue un empeño, y por eso tenía que escribir en inglés. Pero también es<br />

la realidad de nuestras vidas.<br />

g.p.f. Recuerdo que en Relecturas dices que de Arrom aprendiste a ser intelectual<br />

cubano fuera de Cuba.<br />

r.g.e. Sí, es verdad.<br />

g.p.f. ¿Qué quería decir para Arrom, y qué quiere decir para ti ser intelectual cubano<br />

fuera de Cuba?<br />

r.g.e. Yo admiro el hecho de que Arrom pudiera, después de tantos años en<br />

Yale, seguir siendo tan cubano, y seguir dedicándose a estudiar textos latinoamericanos,<br />

que para la gente de su alrededor no querían decir nada.<br />

Era un acto de heroísmo increíble, sentarse allí a hablar del Inca Garcilaso de<br />

la Vega o hablar de El príncipe jardinero, algo que para el entorno no quería

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!