Nº 163
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Sumario - Editorial - Staff
Nº163 sumario
Se está produciendo un cambio en el
desplazamiento vertical diario. Los
empleadores y los administradores
de edificios están redactando reglas
estrictas para viajar: Límites severos
en el número de pasajeros (cuatro
parece ser el nuevo número mágico).
Los ascensores son una necesidad,
por lo que las empresas luchan para
hacerlos más seguros.
Pág. 42
Carta al Lector
• Cambios en las cúpulas de las entidades en el final
de un año inédito Pág. 5
correo de lectores
• Correspondencia de todo el mundo Pág. 6
institucionales
• Una mujer en la vicepresidencia de CECAF
le dará un giro al estilo de la gestión Pág. 1o
• Una elección histórica fue la de CECAF Pág. 12
• FACARA celebró su Asamblea del 2020 Pág. 13
• La CAFAC eligió nuevas autoridades Pág. 14
• Revista del Ascensor en la prensa rusa Pág. 38
Notas Técnicas
• Un enfoque de detección virtual para mantenimiento
predictivo Pág. 16
• Seguridad en los ascensores controlados por software Pág. 48
Información general del exterior
• Seminario SBS sobre revisión de Normas EN 81
y su impacto en las Pymes Pág. 26
• 1er. Congreso europeo de pymes de ascensores Pág. 36
• Feria Interlift 2021 - Augsburgo - Alemania Pág. 40
• ¿Sube? No tan rápido: Nuevas reglas estrictas para dirigir
la cultura de los ascensores Pág. 42
empresas
• Wittur invierte en un centro tecnológico global
en Bérgamo, Italia Pág. 41
Fotografía de tapa: Gentileza Tony Luong para nytimes.com
Revista del Ascensor
4
Staff
Año XXIV - Nº 163
Noviembre - Diciembre 2020
Editor:
Horacio J. Kamiñetzky
Directora:
Nora Kamiñetzky
Comercialización:
Editorial Buen Vivir S.R.L.
Editorial Buen Vivir S.R.L.
Fundador: Manuel de Bernardi
Administración: Editorial Buen Vivir S.R.L.
Diseño y diagramación:
Dímero
Diseño Gráfico + Comunicación
Carta al lector
feria Interlift 2021 -
Augsburgo - Alemania.
Pág. 40
¿Sube? No tan rápido:
Nuevas reglas estrictas
para dirigir la cultura
de los ascensores. Pág. 28
Cambios en las cúpulas de las entidades
en el final de un año inédito
Este 2020 irrepetible se despide además con cambios de autoridades en las más
importantes entidades del sector. Veamos:
C.E.C.A.F.: La Cámara de Empresarios Conservadores de Ascensores y sus
Afines renovó sus autoridades con cambios muy destacados que incluyen en su
cúpula a un empresario como Guillermo López, nuevo presidente, con muchos
años de actividad en el transporte vertical que no había ocupado hasta ahora
un puesto de comando, y en la vicepresidencia ubica a una mujer, Candela
Trimarchi, joven y experimentada empresaria, quienes encabezarán una muy
renovada Comisión Directiva que se propone profundizar acciones que están
en marcha e instalar nuevas iniciativas y un estilo de management más abierto
y participativo a todos los socios que integren C.E.C.A.F.
F.A.C.A.R.A.: La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de
la República Argentina, entidad madre del Transporte Vertical nacional, en
cambio, reeligió a su actual presidente Leonardo Diletto, quien representa a
C.A.F.A.C. en la Federación, por un nuevo período en el que será acompañado
como vicepresidente por Pablo Amante, integrante de la platense C.A.L.P. El
titular de la entidad destacó el logro de haber reintegrado en el seno de FA-
CARA a todas las cámaras que la fundaron, algunas de las cuales por distintas
causas se habían alejado y hoy están de vuelta.
C.A.F.A.C.: La Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus Componentes
también renovó autoridades. En este caso, la elección del nuevo
titular recayó en Marcelo Bellossi, un empresario joven con larga trayectoria
familiar en el rubro, quien será acompañado como vicepresidente por Fabián
Rojas, también él empresario con tradición familiar de muchos años en la
fabricación nacional. El nuevo presidente se propone apostar a la producción
interna, continuar posicionando al sector como líder del mercado, participar en
las entidades nacionales como FACARA y binacionales como AEM junto a la
industria del Brasil; dejar de lado institucionalmente las diferencias ideológicas
y comerciales en pos del mejoramiento de todos, entre otros objetivos.
Como se puede apreciar, el obligado distanciamiento social y la imposibilidad
de los encuentros presenciales en lugar de frenar, dio mayor impulso a la actividad
del sector. Cuando las personas desean trabajar constructivamente y
avanzar, no hay pandemia que pueda detenerlas.
Revista del Ascensor, que también tuvo que adaptarse a nuevas formas de trabajar
y no mermó su actividad sino que le siguió agregando novedades como
Instagram, donde está muy rápidamente ganando aceptación y difundiendo
mundialmente la actividad del sector, le desea a todos los integrantes de la
familia ascensorística un muy buen año 2021, dotado de mucha salud! Felicidades
a todos y muchas gracias a quienes nos acompañan siempre y a los que
se agregan y confían en nosotros!
Circulación
en Latinoamérica
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Rep. Dominicana
Surinam
Uruguay
Venezuela
REVISTA DEL ASCENSOR es una
publicación independiente de Editorial Buen
Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “D”,
Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI)
Buenos Aires, Argentina.
E-mail: correo@revdelascensor.com
Web site: www.revdelascensor.com
Facebook: RevistadelAscensor
Instagram: @revistadelascensor
Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)
Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.
Se distribuye en todo el país y el exterior entre
empresas, entidades y personas vinculadas
con el sector del Transporte Vertical.
Precio de la suscripción
Argentina: $ 900,00 por seis números.
En los países del Mercosur: u$s 110,00.
Resto de América: u$s 120,00.
Resto del mundo: u$s 150,00.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido,
salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza
por los dichos o notas firmadas ni por los
avisos que se publican en esta edición y se reserva el
derecho de admisión de los mismos.
REVISTA DEL ASCENSOR es
“Corresponding Publication” de las revistas
LIFT-REPORT (Alemania) / LIFTINSTITUUT
(Países Bajos)
Edición Nº 163
5
correo de lectores / edición nº163
correo de lectores
CARTA DEL PRESIDENTE
DE EFESME
Buenos días Nora:
Estamos muy contentos de que hayas
encontrado nuestro seminario interesante,
y que quieras hablar de él en
la Revista del Ascensor.
Esperamos que también puedas ser
nuestra invitada en la segunda sesión
del seminario, el próximo martes, de
nuevo a las 14:00 horas.
Si necesitas más información, puedes
ponerte en contacto conmigo
directamente o con la secretaría de
EFESME (secretariat@efesme.org).
Tengas un buen día, y espero verte
pronto en algunas ferias después de
que esta pandemia termine.
AGRADECIMIENTO
POR LA DIFUSIÓN
Sres. de Revista del Ascensor:
Muchísimas gracias por la difusión y
desearíamos que empresas ascensoristas
de Latinoamérica se unieran a este
evento, que contará con sistema de
interpretación simultánea al español.
Seguro que las pymes ascensoristas de
Europa y Latinoamérica contamos con
muchos problemas comunes.
José Compagni Aycart
1er. Congreso Europeo
de Pymes de Ascensores
(Sin dirección)
NOS ESCRIBEN DESDE
EL ESTE DE CÓRDOBA
Hola, buen día:
Soy Lucas Martini, de San Francisco,
Provincia de Córdoba, y quiero suscribirme
para que me llegue la Revista
del Ascensor, y no encuentro la
manera por la página. Les agradezco
si me pueden pasar un instructivo.
O por acá la forma de abonar para
poder recibirla.
Muchas Gracias.
Saludos
Esp. Ing. Lucas Martini
San Francisco –
Prov. de Córdoba
Revista del Ascensor
Que tengas un buen fin de semana,
Massimo
Massimo Bezzi
Presidente de EFESME
Bruselas - Bélgica
EN LOS CONFINES
DEL PAIS NOS LEEN
Buenas tardes:
Les envío mi agradecimiento a todo
el personal que compone esta prestigiosa
y útil revista, yo ya estaba suscripta
y estaba recibiendo la misma,
sin embargo, creo que por no haber
renovado la misma no la recepciono,
quizás podría ser on line. Yo vivo en
la Ciudad de Río Gallegos, la firma
es V.H.L Ascensores y el problema es
que el correo no sube a departamentos.
Venía a nombre de mi esposo
Luna Víctor. Continuamos esta denominación
en homenaje a él, seguimos
adelante como V.H.L. Ascensores.
Si pudieran realizar mi solicitud
de suscripción, ya que es de mucha
utilidad, y por las distancias existentes
no tenemos tantas posibilidades
de tener tan de cerca los sucesos o
eventos. Desde ya muy agradecida y
a la espera de los requisitos me despido
cordialmente.
Elena de Luna
V.H.L. Ascensores
Río Gallegos,
Prov. de Santa Cruz
FEPYMA AGRADECE E INVITA
Aprovechamos esta publicación que
amablemente realiza la Revista del Ascensor
para invitar desde la Federación
Española de Asociaciones de Pymes de
Ascensores (FEPYMA) a Asociaciones
de países latinoamericanos a estar presente
con una representación en este
nuestro primer congreso europeo.
También a animar a empresas ascensoristas
y profesionales del sector a que
se registren y estén presentes en este
evento histórico que cuenta con el apoyo
de las asociaciones amigas de otros
países de Europa.
Federación Española
de Asociaciones de Pymes
de Ascensores (FEPYMA)
España
TAMBIEN QUIEREN LEERNOS
EN GRECIA
Hello, I hope this email finds you well. I
would like to ask you if I could receive
the magazine in digital format?
Is it possible? Do you have it in English
language?
Thank you.
Sofia Gkamprani
Marketing Specialist
KLEEMANN HELLAS SA
Kilkis – Grecia
DESDE VENEZUELA
SOLICITAN PIEZAS
Buen día, gusto saludarles:
Le escribo desde Venezuela. Necesito
ubicar varios ganchos de seguridad
de ascensor, urgentes para la torre
donde vivo. Si tienen algún proveedor
que los exporte a mi país me
interesaría mucho. Gracias de antemano.
P. D: Anexo foto de la pieza.
Gracias de antemano.
Carol Sandoval
República de Venezuela
URUGUAYO DESEA
TRABAJAR EN ARGENTINA
Hola:
Soy Alejandro Fernández, tengo 29
años de edad y 9 años de experiencia
en ascensores y quería saber si están
tomando personal en algunas empresas.
Soy de Uruguay.
Muchas gracias.
Alejandro Fernández
República Oriental del Uruguay
6
Edición Nº 163
7
para administradores, propietarios, profesionales
NÓMINA DE CONSERVADORES
E INSTALADORES
Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores
que anuncian en esta edición puede serle útil. Téngala a mano.
Empresa
Conservación
Dirección Localidad Tel./Fax
Nº
Perm.
Ver Pág.
Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 1179 28
Ehco Malabia 1364 Capital 4554-1580 216 44
Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 44
Global S.R.L. Victorino de la Plaza 51 villa lynch 4752-2664 1260 20
Ibel S.R.L. Cazadores de Coquimbo 3197 munro 4771-8461 009 34
Krone Av. Belgrano 3233 Capital 4862-4439 1261 29
Mega . Capital 4856-8833 1069 16
N.E.A. Roberto Mora 230 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 8
Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 41
Vertirod Av. Corrientes 4006 - 2º “20” Capital 4867-2210 140 52
Revista del Ascensor
8
Revista del Ascensor
10
una voz nueva
Una mujer en la
vicepresidencia
de CECAF le dará
un giro al estilo
de la gestión
El 25 de Noviembre pasado la Cámara
de Empresarios Conservadores de
Ascensores y sus Afines (CECAF) realizó
un cambio de autoridades y también
un giro en el estilo de su gestión. Así
lo expresa Candela Trimarchi, quien,
como flamante vicepresidenta de la
Institución, trabajará junto al nuevo
presidente, Guillermo López.
Candela Trimarchi, una joven mujer
y madre de 29 años, técnica en Ceremonial
y Protocolo y Licenciada en
Marketing, egresada de la Universidad
de La Matanza, ya tiene una importante
trayectoria dentro del sector.
Con un apellido notable dentro de la
industria, Candela es sobrina nieta de
Héctor Trimarchi, el titular de la afamada
distribuidora de componentes
del ascensor y desde muy chica trabaja
en Trimartec S.R.L., la empresa de
asesoría y representación técnica que
comparten su padre Sergio y su primo
Leonardo, todos Trimarchi.
Nos cuenta que siempre le interesó formar
parte de la empresa familiar, donde
trabaja desde muy chica, y cuando
terminó el colegió y comenzó la Universidad
se enfocó a la aplicación de
su especialidad en Trimartec. Con el
tiempo, trasladó su experiencia empresaria
de marketing a la CECAF, donde
comenzó a trabajar en 2017.
“Yo me acerqué a la Cámara para colaborar
desde mis conocimientos. En
ese momento noté que en el chat de
CECAF faltaban cosas y quise ayudar
a ordenarlo y empecé a formar parte
del departamento de comunicación y
difusión, ocupándome del desarrollo
de la página web y de las redes sociales
para crear ese espacio de comunicación
y ordenar la imagen institucional”, le
señala Candela a Revista del Ascensor.
Es la primera vez que una mujer se desempeña
en un cargo de tanta relevancia
y responsabilidad en Buenos Aires, aunque
no sea la única en el elenco de la
nueva administración. ”El año pasado,
mientras yo estaba de licencia por parto,
se incorporó Alejandra Cuirolo que es
coach y licenciada en sistemas, a la que
luego se sumó Lorena Guaycoechea
que es empresaria. Nosotras tres y María
Berenguer, la secretaria de CECAF,
formamos un equipo muy dinámico,
que le va a imprimir a CECAF una
mirada profesional y femenina, orientada
a las relaciones institucionales, a
la organización y a la comunicación,
que se complementará muy bien con
la experiencia profesional y técnica de
los hombres.
Liderazgo de la mujer
Ya suena un poco antiguo ponerse a
discutir sobre la posibilidad de que la
mujer ocupe con naturalidad puestos
directivos, tener que explicarlo también.
Aceptar a una mujer en un cargo
más alto que el de un hombre no
ha sido fácil, pero Candela sostiene al
respecto que “el proceso ya arrancó,
ahora el hombre que tiene un cargo de
liderazgo también debe empezar a mirar
a sus gerentes más allá del género y
de las edades, y pensar en quién es el
que me puede aportar más. En su mayoría,
las mujeres creen que son menos
de lo que realmente son. Es todo parte
de un proceso, las mujeres que vivimos
en esta década tenemos que ayudarnos
entre nosotras para aprender cómo trabajar
los miedos, las incertidumbres y
ayudar a los hombres a que vean cuál
es el valor que la mujer aporta. Hay
que entender que la diversidad en las
empresas es muy importante. CECAF
ya empezó a mirar hacia adelante hace
unos años, cuando nos dio lugar a nosotras
que podemos aportar una mirada
diferente que complementa al sector”.
Cambios filosóficos
La idea de cambiar la Comisión respondió
a una idea de los asociados, la
necesidad de dar un giro, y la idea es
aportar cambios e ideas nuevos, cambios
filosóficos, jerarquizar al gremio.
“Muchos manifestaban malestar por
cuestiones que incluso desconocían y
en vez de informarse o comprometerse
como socios para modificar lo que no
les gustaba, no lo hacían. Siempre es
fácil criticar desde afuera. Creo que
una cuestión a modificar es mejorar la
información a los socios de las acciones
y/o actividades que hemos hecho, con
errores y aciertos; también es imposible
que todos estén de acuerdo, pero
cuantos más se acerquen y asocien,
contribuirán a mejorar para el bien
del sector”, opina Candela Trimarchi.
“Se está haciendo todo lo que pedían y
la apuesta va por más todavía. La idea
es que todos puedan trabajar y hay
que hacer más foco en las empresas
más chicas, son las que más tenemos
que apoyar sin olvidar de dónde venimos
cada uno. Queremos ayudarlos a
hacerlos más competitivos”.
“Hace años que gente del gremio comenta
que en la CECAF generalmente
quienes ocupan cargos jerárquicos son
los que sacan más beneficios y el resto
sostiene económicamente pero no es
así, al contrario, los miembros de la CD
invierten mucho tiempo y dinero, incluso
dejando de lado su propia empresa”.
“Eso era lo que pasaba, y la idea es
ocuparse de todo el gremio, no olvidarse
de nadie, y sobre todo que haya
una comunicación efectiva entre todos”
afirma Candela.
Programa de temas a
tratar durante el año 2021
Los que siguen son 11 puntos pensados
por la nueva Comisión Directiva
para seguir jerarquizando la actividad
y la CECAF, en su afán de democratizarla
y un diálogo explicativo sobre
algunos de ellos.
1. Jerarquizar al gremio.
2. Dar mayor información y fluidez
a todos los asociados de las
actividades de la Cámara.
3. Seguir con la política para aumentar
los socios activos.
4. Adecuar un canal para el diálogo
con el Gobierno de la Ciudad
con el fin de solicitarle ser
eximidos de una serie de responsabilidades
en temas que no
los atañen como por ejemplo las
multas por temas de caños de
agua, o multas a los vehículos
que no permiten al conservador
ser rematriculado, o necesidad
de preaviso para una coordinada,
entre otros temas a tratar.
5. Avanzar en el tema de las cerraduras,
invitando a diálogos
a todos los actores que intervienen,
desde su fabricación, distribución,
venta y colocación.
6. Continuar con el ciclo de charlas
de capacitación para dueños
y empleados.
7. Crear convenios con nuevas
instituciones.
8. Sumar a la Cámara a los representantes
técnicos viendo en
qué posición encuadrarlos.
9. Comenzar a estudiar la actualización
del estatuto vigente.
10. Listado actualizado de descuentos
para los socios.
11. Remarcar los actuales beneficios
que brinda la Cámara
como asesoramiento jurídico,
charlas y cursos de capacitación,
asesoramiento técnico y
estudios de costos.
Revista del Ascensor:- ¿Qué idea
tenés de lo que es jerarquizar el
gremio?
Candela Trimarchi:- Poner las cosas
en orden, unificando los criterios; nosotros
como Cámara no decir una cosa y
hacer otra, que todo funcione bajo un
mismo lineamiento, y ocuparnos de todas
las empresas, sin achicar el parque.
R. del A. ¿Pero para que el gremio
se jerarquice esas empresas
deben cumplir con todos los requisitos
que fijan los reglamentos
actuales?
C. T.: La idea es que todas las empresas
cumplan con las normas. Empresas
de distinta envergadura y todas cumpliendo
con la normativa, que todas
las empresas sean de calidad y que el
servicio que presten sea de la misma
altura. Pero eso se puede lograr, no
hace falta ser una empresa grande, a
veces las empresas más chicas son las
que mejor trabajan.
R. del A. -También existe la
creencia de que una empresa
baja su abono y también baja su
servicio. ¿Cómo se combate eso?
C.T: Eso es algo que siempre estamos
debatiendo. Este año lo que pudimos
hacer, que no fue poco, fue empezar
a capacitar al gremio, tanto a empresarios
como a empleados; hay que ir
cambiando la conciencia de que se
puede llegar a jerarquizar al gremio
y hacerles entender que los abonos
bajos y lo competitivo no van de la
mano. Lo hacemos a través de capacitaciones.
Va a llevar tiempo el cambio
de mentalidad, el mercado es muy
competitivo. Es un cambio ético que
lo tenemos que empezar a hacer desde
adentro.
R. del Ascensor: Hay que buscar
un incentivo, porque la gente se
mueve por las satisfacciones, por
lo que gana. Tiene que resultarle
agradable hacer las cosas bien.
C.T.: - La idea es seguir insistiendo
en eso. Vamos a seguir con el zoom,
creemos que la gente ya se entusiasmó.
Ahorra tiempo y viajes.
R. del A.: - ¿Con respecto a la
forma de aumentar los socios
activos, tenés una idea de cómo
lo van a instrumentar?
C.T.: - Ahora con este cambio de
Comisión la idea es que se sumen
más socios, y eso se logra a través de
Edición Nº 163
11
una mujer en la vicepresidencia...
las acciones de la Cámara, realizando
acciones atractivas, va a decantar solo.
Un proyecto que tenemos en carpeta es
organizar una Mutual para los afiliados,
todavía está en ciernes, pero hay ganas
de hacerlo y gente nuestra que se está
ocupando de averiguar cómo es.
R. del A.: - Hablando de cerraduras
¿qué pensás de modernizar
los ascensores?
C.T.: - La idea es reunir a todos los
actores: los fabricantes, los distribuidores,
los instaladores, los conservadores,
para poder coexistir en este mercado
que tampoco está preparado al 100%
para la modernización.
R. del A.: - ¿A qué apunta la iniciativa
de crear convenios con
nuevas instituciones?
C.T.: - Por ejemplo estábamos tratando
de armar algo con CAME, y otras
instituciones académicas. Ahí hay muchas
oportunidades para nosotros, hay
una gran oferta de capacitaciones con
certificación, que nos podría ayudar
mucho a jerarquizar el gremio, cursos
certificados.
Es un gran desafío el que tenemos por
delante. En lugar de preocuparnos,
ocuparnos.
Una elección histórica
fue la de c.e.c.a.f.
Guillermo López
Revista del Ascensor
12
El día 25/11/2020 a las 18:00 hs. se
llevó a cabo por primera vez en la Cámara
de Empresarios Conservadores
de Ascensoresy sus Afines (C.E.C.A.F.)
la Asamblea Anual Ordinaria a través
de la plataforma Zoom, resultando elegida
la nueva Comisión Directiva que
encabezan Guillermo López como
Presidente y Candela Trimarchi en la
Vicepresidencia, inédita primera vez
en la que participa una mujer en la
fórmula dirigencial de una Cámara
de Buenos Aires. Se cumplió con lo
dispuesto por la IGJ en las Resoluciones
11/2020 y 18/2020. El acto
eleccionario virtual obtuvo gran concurrencia
y efectividad con un total de
37 socios, algo histórico en el gremio
en una asamblea, según lo expresado
por componentes de la misma.
Por unanimidad de los socios la nueva
comisión directiva es la siguiente:
PROSECRETARIO
Alejandra Cuirolo
SERV MEGA ASC.
VOCAL 3°
Néstor Martínez
IPC asc.
Representante
Legal
Dr. Juan Redoni
Nueva Comisión Directiva
PRESIDENTE
Guillermo López
DEL PLATA OBRAS
PTE. ALTERNO
Candela Trimarchi
CASA MYRA ASC.
TESORERO
Marcos Sterzovsky
SAYRE ASC.
(no se renueva)
PROTESORERO
Hernán Molina
LA BUENOS
AIRES ASC.
VOCAL 4°
Rubén De Luca
ASC. NEPTUNO
REVISORES
DE CUENTAS
Hugo Heis
HEIS ASC.
de Sara Noemí Nass
Secretaria
María Berenguer
PTE. ADJUNTO
Oscar Domínguez
ASCENSORES URBANO
VOCAL 1°
Alejandro Vázquez
ORENSE ASC.
Lorena
Guaycoechea
EFFICE SERVICE
SECRETARIO
Carlos Pintos
SEMDA ASC. (no se renueva)
VOCAL 2°
Ricardo Barea
NIVEL ASC.
Ezequiel Rodríguez
PRESTIGE
ELEVADORES
ELECCIóN DE NUEVAS AUTORIDADES
Facara celebró su
Asamblea del 2020
El martes 10 de noviembre se llevó a cabo la Asamblea anual de FACARA, la entidad
más importante del Transporte Vertical Argentino, mediante la plataforma Zoom
donde participaron las distintas cámaras que la conforman para tratar los temas
que competen a la seguridad del transporte vertical.
Leonardo Diletto, y aceptado por los
representantes de las cámaras.
Se efectuó el traspaso a las nuevas
autoridades de la Federación, con-
formando así el nuevo comité directivo
propuesto por el presidente, Sr.
“Quiero agradecer como presidente
la confianza que han depositado
nuevamente en mí para este nuevo
período. Hemos cumplido los primeros
objetivos, la Federación está
nuevamente conformada por todos
sus asociados y fundadores, tal es el
caso de la Cámara de Córdoba y la
Cámara de Ascensores y Afines”, aseguró
Leonardo Diletto, presidente de
FACARA.
Finalmente, el presidente agregó,
“Trabajemos todos juntos por la
unión del sector de la forma más profesional
posible”.
Edición Nº 163
13
facara celebró...
Las nuevas autoridades son:
PRESIDENTE:
Sr. Leonardo Diletto, de CAFAC
VICEPRESIDENTE
PRIMERO:
Sr. Pablo Alberto Amante, de CALP
VICEPRESIDENTE
SEGUNDO:
Sr. Juan Carlos Domínguez, de CAC
SECRETARIO:
Sr. Carlos Pintos, de CECAF
TESORERO:
Sr. Juan Coluccio, de CAMDP
PROSECRETARIO:
Sr. Fernando Guillemi, de CAA
PROTESORERO:
Arq. Laura Palópoli, de CAMDP
VOCAL TITULAR PRIMERO:
Cdor. Marcelo Bellossi, de CAFAC
VOCAL TITULAR SEGUNDO:
Sr. Norberto Ogueta, de CAA
VOCAL TITULAR TERCERO:
Sr. Leonardo dos Ramos, de CAAR
VOCAL SUPLENTE PRIMERO:
Sr. Adrián Fuentes, de CCA
VOCAL SUPLENTE SEGUNDO:
Sr. Jorge Yip, de CALP
MIEMBRO TITULAR PRIMERO
DE LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS:
Sr. Oscar Eduardo Bertossi, de CAAL
MIEMBRO TITULAR SEGUNDO
DE LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS:
Sr. Rafael Accornero, de CAC
MIEMBRO SUPLENTE
DE LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS:
Sr. Guillermo López, de CECAF
ACERCA
La Facara es una entidad sin fines de lucro que reúne a cámaras
y asociaciones de empresas dedicadas a la fabricación,
instalación y conservación de elementos utilizados en el transporte
vertical.. El sector comprende más de 1800 empresas en
actividad, pertenecientes al sector de fabricación, instalación y
mantenimiento. El 85% de la venta e instalaciones de ascensores
en todo el territorio argentino la realizan Pymes nacionales,
que junto a las empresas encargadas de su mantenimiento,
poseen más del 90% del mercado.
Su principal objetivo es fortalecer la Industria y Prestación de
Servicios de Transporte Vertical Nacional. Siguiendo este principio,
realiza congresos, conferencias, jornadas de actualización
tecnológica, talleres, cursos y debates, entre otras actividades.
Nueva etapa en la Cámara de Fabricantes
la C.A.F.A.C.
eligió nuevas
autoridades
Revista del Ascensor
14
Por medio de una Asamblea Anual ordinaria,
realizada en forma digital debido
al aislamiento social preventivo, la
Cámara de Fabricantes de Ascensores y
sus Componentes (C.A.F.A.C.) renovó
su Comisión Directiva por los próximos
dos años. Las nuevas autoridades
estarán encabezadas por el Sr. Marcelo
Bellossi, como nuevo Presidente de la
entidad.
Los demás cargos estarán cubiertos
por el Sr. Fabián Rojas como Vicepresidente;
el Ing. Rafael Cala a cargo de
la Tesorería y el Ing. Ricardo Couceiro
como Secretario, encabezando los principales
cargos de la entidad.
Al dirigirse a los participantes de la
Asamblea, Marcelo Bellossi recalcó su
intención de posicionar al sector nacional
como líder del mercado; apostar a
la producción en desmedro de la especulación
financiera y continuar trabajando
en pos de la certificación de los
componentes de seguridad y reafirmar
la presencia en las normas técnicas,
tanto nacionales como regionales.
Marcelo Bellossi
Edición Nº 163
15
De crucial importancia
Un enfoque de
detección virtual
para mantenimiento
predictivo
Ana Gómez, Oscar Salgado, Ekaitz Esteban, Inge Isasa y Xabier Hernández
El monitoreo del estado, es una tarea crucial para la seguridad del sistema
electromecánico y el acrecentamiento de su calidad, lo cual permite una detección
temprana de las fallas eléctricas y mecánicas, que conduce a un mantenimiento
predictivo. El objetivo de este trabajo es analizar la factibilidad de un enfoque
de detección virtual para realizar un diagnóstico de la salud de los ascensores.
El enfoque de detección virtual hará uso de un modelo electromecánico del ascensor
y de algunas mediciones disponibles para obtener varias otros remedios (sensores
virtuales). Un banco de prueba de un ascensor a escala de laboratorio se usará para
probar la metodología, y así obtener varios indicadores y analizar su evolución en el
tiempo bajo condiciones de falla específica.
Revista del Ascensor
16
1. Introducción
Hoy día, es el notable crecimiento
de las áreas urbanas la principal
tendencia mundial que sostiene el
crecimiento del negocio del ascensor.
Según el informe de Naciones
Unidas de 2014, a nivel mundial,
54 % de la población del planeta
residía en áreas urbanas en 2014,
en 1950, 30% por ciento de esa
población era urbana, y para
2050, se proyecta que será del
66 %. La dimensión del mercado
de ascensores y escaleras mecánicas
se estima que crecerá desde
88,78 billones de dólares en 2015
a 125,22 billones en 2021, a una
Tasa Compuesta Anual de Crecimiento
(CAGR en inglés) del
6,01% (MarketsandMarkets, 2016).
Factores tales como el aumento de
la demanda en el Pacífico asiático
y el crecimiento de la demanda
por parte de las industrias de uso
final tales como la residencial, la
comercial, la institucional, la de
infraestructura, la industrial y la
marina son los motores del crecimiento
del mercado del ascensor
y la escalera mecánica.
La estructura del negocio de la
venta de ascensores se divide en
tres segmentos: nuevas instalaciones,
mantenimiento y modernización.
El servicio de mantenimiento
genera ganancias a lo
largo de toda la vida del ascensor
(Caporale, 2016). Sin embargo, la
ganancia en los servicios de mantenimiento
está decreciendo debido
al crecimiento de los costos
(Ehoff, 2010). El costo en las inspecciones
in situ, incluyendo los
costos laborales, representa más
de la mitad del costo total. Reducir
el número de inspecciones in
situ permitiría disminuir el costo
de los servicios de mantenimiento
y en consecuencia aumentar el
margen de ganancia.
Actualmente, la mayoría de los trabajos
de mantenimiento se realizan
con estrategias correctivas o preventivas.
La correctiva actúa cuando
el sistema o un componente ya
fallaron, mientras que la segunda
planea inspecciones periódicas y
sustituye componentes o sistemas
tratando de anticiparse a una posible
falla. La nueva tendencia en
la tecnología del mantenimiento
tiende al mantenimiento predictivo,
en que las inspecciones o sustituciones
se llevan a cabo cuando
se espera que suceda una falla. El
mantenimiento predictivo evalúa
la condición del equipo mediante
la realización periódica (offline) o
continua (online) del monitoreo del
estado del equipo.
El monitoreo del estado de los sistemas
electromecánicos ha recibido
un aumento de la atención
tanto de la Universidad como de la
industria durante la última década
(Kyriakides and Polycarpou, 2014).
Este desarrollo está motivado por
la demanda creciente de ahorro en
los costos, confiabilidad y calidad
del producto de los sistemas de la
industria electromecánica, siendo
esencial reducir los tiempos de
inactividad y minimizar los costos
operativos del mantenimiento.
Estas técnicas pueden ser clasificadas
según bases físicas o enfoques
basados en datos (Patton y
otros, 2000). Los enfoques basados
en datos son adecuados para aplicaciones
donde se dispone de un
conocimiento limitado a priori del
sistema monitoreado (Yin y otros,
2015). El desempeño del enfoque
basado en los datos es también
altamente dependiente de la calidad
y la cantidad de los datos
disponibles (Gouriveau y otros,
2013). Con respecto al enfoque
basado en la física, este depende
de la disponibilidad de un modelo
matemático para el sistema monitoreado,
que se puede derivar
de principios de modelado físico
(Isermann y Munchoff, 2011). El
desempeño de las técnicas basadas
en la física depende en gran
medida de la exactitud del modelo
en lo que hace a la descripción
de las dinámicas de interés (Yin y
otros, 2014). Los enfoques de base
física han sido utilizados con éxito
para monitoreo de sistemas electromecánicos
y aplicaciones de
control (Mastinu y Plöchl, 2014;
Khoshzaban-Zavarehi, 1997). Sin
embargo, ambos enfoques, el de
base física y el basado en los datos,
usan datos de mediciones de sensores
disponibles.
A pesar de varios intentos, la aplicación
de nuevos métodos de procesamientos
de señales para monitoreo
de estado de la instalación de
ascensores es aún un campo activo
de investigación. Como ejemplos
Edición Nº 163
17
un enfoque de detección...
de enfoques basados en datos, en (Wuming y otros, 2010)
se usaron señales de aceleración de cabina para entrenar
una red neuronal artificial para clasificar varias fallas en
la máquina. En (Flores y otros, 2008), señales actuales
fueron procesadas mediante el análisis de firma actual de
la máquina para detectar fallas en la misma. Con relación
a los enfoques basados en la física, estos fueron usados
para monitorear cables de acero midiendo su resistencia
eléctrica (Stucky y otros, 2013) o para controlar en forma
adaptativa las vibraciones (Nai y otros, 1994). La estrategia
de control adaptativo propuesta es usada para controlar la
vibración vertical de la cabina. Esta estrategia de control
está basada en un modelo que representa las dinámicas
verticales del ascensor y un algoritmo de filtro Kalma (KF)
como un observador. La máquina actual y las señales del
encoder son empleadas como observaciones y el algoritmo
KF calcula la velocidad vertical de la cabina.
En este trabajo el sistema electromecánico estudiado
es un ascensor con cables 1:1 (Janovsky, 1999) en el
que los enfoques de observación basados en la física
se aplicarán para monitorear su estado. Estos enfoques
tienen el potencial para monitorear la instalación con
señales ya existentes. Además, mediante el uso de señales
existentes y parámetros de estimación del sistema,
otras cantidades físicas que no pueden ser directamente
mensuradas pueden ser observadas. Esto también es
conocido como estrategia de detección virtual basado
en la física. (Seren y otros, 2015), donde las estimaciones
basadas en observadores (por ejemplo KF, EKF) son los
sensores virtuales.
El desarrollo de nuevos métodos dedicados al monitoreo
del estado del ascensor necesita una validación antes
de su instalación en un ascensor real. Con el objeto de
reducir el esfuerzo de realizar pruebas y facilitando la
validación de nuevos métodos, se diseñó un banco de
prueba a IK4-Ikerlan con la capacidad de emular todas
las dimensiones del ascensor cableado 1:1 (Esteban y
otros, 2017). Este banco de prueba se usará en el ámbito
de este trabajo para probar la metodología y analizar
la evolución de algunos indicadores, en particular para
monitorear el estado del sistema de guías, al ser uno de
los principales componentes que afectan la calidad de la
marcha en los sistemas de transporte vertical y debido a
la dificultad de evaluar su estado.
2. Metodología
virtual dependen de modelos precisos y de algoritmos de
estimación de estado, siendo el Kalman Filter (KF) el
más ampliamente utilizado. A pesar de que el KF es el
filtro de estimación lineal óptimo, está limitado a sistemas
lineales. El Kalman Filter Extendido (EKF) usa un modelo
no lineal definido en forma espacial como muestra
la siguiente ecuación (1)
ẋ = ƒ(x,u,t) + wy = h(x,u,t) + v (1)
En la derivación estocástica* Bayesiana ** del EKF, tanto
el proceso como las ecuaciones de medición se supone que
están perturbados por ruido gaussiano blanco de media
cero (w y v en la ecuación (1)) de covariancia Q y R respectivamente.
De manera similar, el estado del sistema x se
supone que son variables gaussianas, con una covariancia
P. En cada paso, el EKF linealiza el modelo alrededor
del punto de estimación, propagando una aproximación
lineal de la covarianza. El modelo linealizado está aún
más discretizado asumiendo una retención de orden cero
para la entrada (u) e integración continua de ruido de
medición (v).
Un observador es un algoritmo que ofrece un estimado
de estados inmensurables y parámetros de un sistema
dinámico (Figura 1). Un observador clásico requiere un
modelo de proceso y un modelo de salida. El modelo de
proceso describe las dinámicas del sistema, mientras que
el modelo de salida describe la relación entre los estados
internos y las salidas.
Entradas
Planta
Modelo del sistema
(modelo del proceso
y modelo de salida)
Salidas
Error
Observador
estimaciones de
observaciones
ganancia
corrección del modelo
Revista del Ascensor
18
Un sensor virtual es una medida estimada de una variable
desconocida del sistema que no está siendo medida
directamente con un sensor físico, pero la cual se deriva,
en su lugar, de estados estimados y parámetros. Éste
substituye un sensor físico cuya instalación no es factible,
tanto porque no hay un sensor adecuado para ello como
porque es muy costoso. Los sensores físicos con base
Figura 1: Diagrama de block de un observador.
estimados de estados y parámetros
*El término estocástico se aplica a procesos, algoritmos y modelos en los que existe una secuencia cambiante de
eventos analizables probabilísticamente a medida que pasa el tiempo. N. del T.
**La inferencia bayesiana es un tipo de inferencia estadística en la que las evidencias u observaciones se
emplean para actualizar o inferir la probabilidad de que una hipótesis pueda ser cierta. El nombre «bayesiana»
proviene del uso frecuente que se hace del teorema de Bayes durante el proceso de inferencia. N. del T.
Subsistema mecánico
Cables de
suspensión
cabina
del
ascensor
contrapeso
polea
eje del rotor
encoder
rieles de guía
máquina
control de
la corriente
control de
la velocidad
generador
de firma
Figura 2: Descripción esquemática simplificada de una instalación de ascensor.
Una instalación de ascensor comprende
tanto un subsistema mecánico
como uno eléctrico (Figura 2). La
masa de la cabina está balanceada
con el contrapeso para reducir el torque
requerido por la máquina. Una
máquina eléctrica dirige el sistema a
través de una polea sobre los cables
subsistema eléctrico: PMSM +FOC
de suspensión que conectan la cabina
del ascensor al contrapeso.Tanto la
cabina como el contrapeso se mueven
verticalmente, constreñidos ambos
por un par de rieles. La instalación
es manejada por una máquina eléctrica
que es controlada por el uso de
un control orientado al campo (Field
Oriented Control- FOC) donde el
perfil de firma de velocidad es generado
por cada recorrido, dependiendo
de la posición de inicio de la cabina y
su destino final.
El modelo electromecánico del ascensor
se acopla con la máquina
eléctrica, el control de lazo cerrado
o con realimentación y el subsistema
mecánico.
En particular, el foco en este trabajo
será la estimación de un coeficiente
de fricción que dará un indicador de
la condición del sistema de guías.
3. Banco de pruebas
de elevadores a escala
de laboratorio
El diseño del banco de pruebas a escala
es una instalación simplificada
que permite realizar experimentos extensos
manteniendo la similitud con
un ascensor real como se muestra
en (Figura 3). Se pueden identificar
dos partes principales en el banco
de pruebas a escala (Figura 3(a)): La
estructura de aluminio en sí misma,
donde las guías del ascensor, las guías
del contrapeso y la máquina están co-
Edición Nº 163
19
un enfoque de detección...
nectadas, y las dos partes móviles. La
primera corresponde al contrapeso,
mientras que la otra corresponde a la
cabina del ascensor. Ambas pueden
moverse hacia arriba y hacia abajo,
guiadas a lo largo de las guías por los
guiadores deslizantes. Además, ambos
están conectados a la máquina, ubicada
en la parte superior del banco de
pruebas, mediante un cable. El banco
de pruebas a escala nos permite cambiar
las variables, tales como la carga
de la cabina, la velocidad, cargas descentradas
y así sucesivamente, lo cual
no puede ser modificado fácilmente
en una instalación real. Además, la
cabina del ascensor puede adoptar
diferentes configuraciones, simulando
una carga descentrada en la dirección
X e Y de diferentes cargas,
con el objeto de emular diferentes
Torque
Voltajes
Corrientes
Polea
tractora
Rotación
Cable
drive
Fuerza
Cabina
acc.
pos.
acc.
4 x guías
Fuerza
8 guiadores
deslizantes
Contrapeso
Motor de imanes
sincrónicos
permanentes (PMSM)
Perfil de velocidad
Figura 3: Descripción del
banco de pruebas a escala: (a)
imagen de la plataforma del
banco de prueba escala; (b)
Esquema del banco de prueba
de ascensor a escala.
Revista del Ascensor
20
Edición Nº 163
21
TEL|FAX (+54 11) 4208-1459/4043 | 4218-3002 mamut@mizzau.com.ar www.mizzau.com.ar
un enfoque de detección...
configuraciones de cabinas. El banco de prueba usado
para experimentación tenía 2,5 m. de alto por 1,80 m. de
distancia de carrera utilizable.
3.1 Sensores en el banco de prueba a escala
Durante la operación, se pueden adquirir los siguientes
datos (Figura 3(b)):
• Dos transductores de celda de carga colocados donde el
cable se conecta con la cabina y con el contrapeso para
medir la fuerza tensil del cable de suspensión.
• Dos acelerómetros uniaxiales DC colocados en la cabina
y el contrapeso para medir la aceleración vertical en
ambos cuerpos. Los acelerómetros seleccionados deben
ser DC porque el perfil de aceleración de la firma de referencia
contiene un componente de frecuencia 0 [Hz] que
sólo puede ser medido directamente con estos sensores.
• Un medidor de torque ubicado entre la máquina y la
polea del pasadizo. Este medidor de torque mide el torque
dinámico y estático del pasadizo por medio de medidores
de deformación y tiene una electrónica incorporada para
adquisición directa de los datos.
Figura 4: Esquema de la plataforma de adquisición.
3.2 Adquisición de datos
El diseño de la plataforma de adquisición se muestra en
(Figura 4). La plataforma de adquisición está compuesta
por módulos de convertidor analógico a digital (ADC)
sigma delta simultáneo de 24 bits y 2 entradas, frecuencia
de muestreo máxima de 50 kHz con filtros de acondicionamiento
de señal integrados para la tensión del motor y
las corrientes.
Un módulo de salida analógica está implementado en
el chasis para generar diferentes perfiles de velocidad en
escala desde el entorno del LabVIEW*. La transmisión
de datos a la PC es realizado a través de un sistema de
puerto USB.
4. Aplicación y Resultados
La metodología es testeada a escala en el banco de pruebas
bajo diferentes escenarios defectuosos, particularmente
desalineaciones en el sistema de guías (Figura 5) con el
objeto de detectar cambios en el coeficiente de fricción durante
el viaje. Durante el experimento el banco de prueba
fue haciendo continuamente viajes hacia arriba y hacia
abajo, con interrupciones para incluir fallos en el sistema
de guías. El experimento realizado tiene cuatro estadios
claramente diferenciados:
• Estado inicial (condición saludable) con una duración
cercana a 2,5 horas.
• Desalineación en la parte baja del sistema de guías (Figura
5) con una duración de aproximadamente 20 minutos.
• Desalineación extra en la parte superior del sistema de
guías y un aumento severo en la desalineación existente
con una duración de 1 hora.
• Eliminación de la última desalineación introducida (aún
está presente la primera) con una duración de cerca de 1
hora.
El coeficiente de fricción medio fue obtenido en la zona
de velocidad constante durante el experimento completo
(Figura 6). Se observa como este coeficiente disminuye con
el constante tráfico debido a la estabilización de las condiciones.
Esto fue también observado en otras campañas
llevadas a cabo en diferentes condiciones, logrando un valor
estable después de aproximadamente un par de horas.
Revista del Ascensor
22
Figura 5: Un milímetro de desalineación en la parte baja
del sistema de guía.
Figura 6: Evolución del coeficiente de fricción medio (zona de
velocidad constante) en diferentes condiciones defectuosas.
*LabVIEW es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con un lenguaje de programación
visual gráfico pensado para sistemas hardware y software de pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido.
Figura 7: Evolución del coeficiente de fricción en diferentes
condiciones defectuosas.
Figura 8: Patrón del coeficiente de fricción (condición
saludable).
La primera condición defectuosa es una pequeña desalineación
(Figura 5), pero después de acrecentarla y agregando
una desalineación extra, se observa un aumento
claro en el coeficiente de fricción. (Figura 6, 2.7 h). Después
de eliminar o reparar el último defecto introducido,
el coeficiente de fricción disminuye como se esperaba.
Con esta representación se puede detectar que algo ha
sucedido, pero no es posible identificar su localización.
Por esto, la evolución del coeficiente de fricción a lo largo
del recorrido se muestra en un gráfico 3D donde están
graficados tanto el tiempo como la altura en el sistema
de guías (Figura 7). Aquí, las áreas donde se indujo la
desalineación se vuelven más claras como picos en la
curva trazada.
Como se puede ver en (Figura 7), el coeficiente de fricción
cambia a lo largo del recorrido. Por esta razón
y para evaluar mejor las consecuencias del daño, fue
obtenido un patrón saludable (Figura 8) con el valor de
este coeficiente para cada altura. Ahora es computado el
cociente entre el coeficiente de fricción obtenido en cada
recorrido y su patrón. De esta forma las diferencias con
respecto a la condición saludable son mejor observadas
y cuantificadas (Figura 9). Se ve como el daño en la
parte alta del sistema de guías no es tan severo como en
la parte inferior y la corrección en la última fase se ve
claramente.
Edición Nº 163
23
un enfoque de detección...
Figura 9: Evolución del cociente entre el coeficiente de fricción
en el estado defectuoso y el sano.
5. Conclusiones
Se propone un enfoque de detección
virtual basado en la física para monitorear
el estado de los ascensores que
se testea en un banco de pruebas de
un laboratorio a escala.
La metodología utiliza el coeficiente
de fricción como un indicador del
estado de la salud del sistema de
guías. La aplicación muestra que
los daños en el sistema de guías son
detectados correctamente e incluso
localizados usando una comparación
con el coeficiente de una fricción saludable
que es utilizado como patrón
Esto puede ayudar activamente a las
operaciones de mantenimiento detectando
el momento en el cual se
requiere una acción.
Esta metodología muestra un gran
potencial en su aplicación al mantenimiento
predictivo de los ascensores,
en particular, para conocer el
estado de las guías. También puede
ser posible analizar otros indicadores
para evaluar el estado de otros
componentes.
Este trabajo fue presentado en Elevcon
Berlín 2018, en el Congreso
Internacional de Tecnologías del
Transporte Vertical y publicado
primero en el libro “Tecnología del
Ascensor 22” publicado en IAEE,
editado por A. Lustig. Esto es una
reimpresión con permiso de la Asociación
Internacional de Ingenieros
en Elevadores IAEE.
Fuente: Lift Report
Revista del Ascensor
Los ascensores
con botoneras táctiles
desafían a los fabricantes
de ascensores
Ya antes de la propagación de COVID-19, Otis Worldwide Corp.,
sin perder de vista a los competidores, ha estado buscando formas
de simplificar su uso con tecnología que permita operar los ascensores
a distancia.
El fabricante de ascensores y escaleras mecánicas con sede en Farmington,
EE.UU. desarrolló su aplicación “eCall smartphone” que
permite a los usuarios llamar a un ascensor desde un teléfono.
Con la aparición del Covid se han puesto a trabajar en muchísimos
proyectos nuevos, tales como un proyecto piloto para hacer gestos con
las manos frente a un sensor y ascensores activados por voz, aunque
los investigadores están encontrando problemas con los acentos y
desafíos para entender a los niños, dijo Lee Gray, quien estudia ascensores
y escaleras mecánicas como historiador de arquitectura en
la Universidad de Carolina del Norte, en Charlotte.
Además, Otis está ordenando ventiladores de purificación de aire "por
miles", dijo Judy Marks, presidenta y directora ejecutiva, a analistas
de la industria en una conferencia telefónica con la publicación de los
resultados financieros del segundo trimestre, el 28 de julio.
Lo que ha cambiado recientemente es que Otis recibe solicitudes de
inventores y dueños de negocios con ideas que proponen tecnología
sin contacto, purificación de aire y otros sistemas, dijo Smith, presidente
de Marketing y Productos de la empresa.
Fuente: nytimes.com
Otis Worldwide Corp. está investigando
sobre nuevos ascensores para alojar
a los pasajeros en la pandemia.
24
Edición Nº 163
25
Europa actualiza sus normativas
Seminario SBS
sobre revisión
de Normas EN
81 y su impacto
en las Pymes
Tras los discursos de apertura del presidente de EFESME
(Federación Europea de las Pequeñas y Medianas Empresas
del Ascensor) Sr. Massimo Bezzi, y de la presidenta
de SBS (Normas para las Pequeñas Empresas), Sra.
Gunilla Almgren, el evento entró en su fase de diálogo
con la presentación del Sr. Esfandiar Gharibaan, presidente
de CEN / TC 10. El Sr. Gharibaan, basándose
en sus muchos años de experiencia en la normalización
y la industria de los ascensores, explicó cómo avanzan los
trabajos de revisión de las normas de la serie EN81 en los
grupos técnicos de CEN TC / 10.
Europa y las normas para el ascensor
Europa está más que avanzada en tecnología de punta
de ascensores y cuida con celo la fabricación de sus productos.
Llevan años elaborando y creando nuevas normas
y directivas que forman un cuerpo robusto del cual son
respetuosos observadores. Constantemente se reúnen los
cuerpos y organismos dedicados a la normativa que, por
otra parte, es compartida por aquellos países que forman
parte de la Comunidad Europa.
Revista del Ascensor
26
Expliquemos, para quienes no lo saben, que el CEN /
TC 10 (Comité Técnico 10 del CEN) es un órgano de
toma de decisiones técnicas dentro del sistema CEN (Comité
Europeo para la Normalización) que trabaja en el
establecimiento de reglas de seguridad para la
construcción e instalación de ascensores, escaleras
mecánicas y transportadores de pasajeros
en la Unión Europea.
El CEN / TC 10 fue creado el 1° de enero de 1962 y
los Grupos de Trabajo (GT) establecidos bajo este Comité
Técnico son: el WG1: Ascensores y montacargas;
el GT2: Escaleras mecánicas y pasillos rodantes; WG3:
Prueba de fuego de las puertas de los descansillos de los
ascensores; WG4: Registro de datos y control remoto;
WG5: Mantenimiento; GT6: Problemas relacionados
con incendios; GT7: Accesibilidad a los ascensores para
personas, incluidas las personas con discapacidad; GT8:
Se trata del primer seminario de
2020 realizado mediante zoom
que abordó el tema de la revisión
de las normas EN81, que se realiza
dentro del CEN TC/10, y el impacto
que tienen sobre las Pymes del
ascensor. El seminario, dividido en
dos partes, se realizó los días 3 y
10 de Noviembre pasado.
Salva escaleras y plataformas verticales para discapacitados;
WG9: Ascensores inclinados; WG10: Mejora de
la seguridad de los ascensores existentes; WG12: Mesas
elevadoras; WG13: Dispositivo de elevación vertical con
portador cerrado.
Una norma armonizada es una especificación técnica
(Norma europea EN o documento de armonización
HD), aprobada por el CEN por mandato de la Comisión,
con arreglo a las disposiciones de la Directiva
83/189/CEE, por la que se fija un procedimiento de
información en el campo de las normas y de los reglamentos
técnicos.
Las normas armonizadas son aquellas que satisfacen
los criterios de máxima seguridad de la Comisión Europea,
u obedecen a un mandato de ésta. El cumplimiento de
una norma armonizada presupone el cumplimiento
de los requisitos generales de una directiva que dicha norma
desarrolla. Las normas armonizadas determinar la
idoneidad de un determinado método de verificación para
asumir que el producto cumple con la Directiva.
Estos estándares se llaman "armonizados", cuando sus
referencias se publican en el Diario Oficial de las Comunidades
Europeas (GUCE) en relación con una directiva.
Las normas técnicas armonizadas son desarrolladas
por organismos europeos de normalización: CENE-
LEC para los productos del compartimento eléctrico /
electrónico, FIND para los productos de las telecomunicaciones,
CEN para los productos de otros sectores.
La plena aplicación de las normas armonizadas permite
al fabricante colocar el producto en el mercado sin someter
previamente el expediente técnico de construcción a
un organismo notificado.
Esto permite, independientemente, la certificación
CE de los productos y la elaboración de declaración
de conformidad CE.
Edición Nº 163
27
SEMINARIOS SBS
Arriba: Massimo Bezzi; abajo: Gunilla Almgren.
El productor que está adecuadamente equipado puede
realizar las pruebas en sus propios laboratorios o se convertirá
en un laboratorio de referencia.
Una norma EN armonizada es una especificación técnica,
de carácter no obligatorio (salvo que en alguna disposición
legal se prescriba el obligado cumplimiento de alguna de
ellas), que ha sido aprobada por un Organismo Europeo
de Normalización (CEN, CENELEC, etc.), elaborada bajo
un mandato de la Comisión Europea y publicado en el
D.O.C.E. de acuerdo con lo establecido en la Directiva
83/189/CEE. Esto quiere decir que un fabricante que
fabrique sus productos siguiendo totalmente las normas
Arriba: Elettra Bilibio; abajo izq.: Esfandiar
Gharibaan; abajo der.: Luciano Faletto
armonizadas se beneficiará de un acceso más rápido al
mercado con respecto a otros fabricantes que no las tengan
en cuenta o que lo hagan parcialmente, en cuyo caso, a estos
últimos fabricantes les corresponderá la carga de la prueba.
Palabras de apertura de Massimo Bezzi
Después de agradecer a los disertantes y a todos los asistentes
al seminario, Bezzi, que es el actual presidente de
EFESME y activo miembro desde su fundación, además
de ser el CEO de una Pyme, remarcó que a pesar de la
crisis sanitaria y económica, las actividades de las empresas
REVISTA DEL ASCENSOR
28
MODERNIDAD Y CONFORT
www.ascensorescondor.com
MÁS DE 10
MODELOS DE
CABINAS
para elegir
CABINA
CUBIC
MIRRORVIEW es un
espejo transparente
para aplicación con
pantallas digitales en
espacios de poca luz. Es
una solución innovadora
para ocultar pantallas
detrás de un espejo.
* PISO Y LATERALES
ILUMINADOS
* ESTADO
DE REPOSO
Miravé 1463 (1714), Ituzaingó, Buenos Aires
(54.11) 4621.1589
info@ascensorescondor.com
PANTALLA 15”
REPRODUCE
DETRÁS DEL
ESPEJO
OPCIONAL BOTONERA
TOUCH SCREEN CON
VISOR LED DE 7”
ILUMINACIÓN
15 METROS DE
TIRAS LED
medianas y pequeñas han continuado
de manera firme al igual que los
encuentros, y que la colaboración de
EFESME con SBS se ha mantenido
fluida y comprometida durante este
tiempo. “Hemos relanzado, sostuvo,
una nueva manera de eliminar
las distancias y acercar a todos a los
foros y seminarios que se harán en
distintos países. Creemos que hay
que mantener la red de contacto entre
las Pymes y toda la información
que éstas necesitan. En este evento
específico nuestro foco ha sido sobre
actividades y programas dentro del
TC/10 (Technical Comitée 10) y específicamente
la tarea de revisión de
las normas EN 81.
En un nivel general hemos resaltado
repetidamente que nuestras normas
representan las reglas básicas de la
industria del ascensor y cómo han
evolucionado a un punto en que la
industria está cada día más digitalizada.
Empecemos con las palabras
de CEN y CENELEC que definen
que CEN/TC10 tiene como objetivo
final llegar a un acuerdo sobre reglas
seguras de construcción e instalación
de ascensores, escaleras mecánicas
y transportadores de pasajeros en
la Comunidad Europea y ahora en
la Unión Europea. Es por lo tanto
nuestra intención como Federación
europea que representa a las Pymes
de ascensores, asegurarles que sus
puntos de acuerdo toman en cuenta
la voz de todos los actores incluidos,
especialmente los de las Pymes. Las
Pymes pueden traer a la mesa de
discusión la realidad de sus asuntos
y las ideas generadas por la multitud
de compañías altamente creativas y
que nosotros, como EFESME, indudablemente,
declaramos representar.
En este contexto, la importancia
de la revisión de la serie EN 81 es
evidente. De hecho es una revisión
para encontrar la mejor manera de
regular el diseño, la fabricación y la
instalación de ascensores, escaleras
y otros equipamientos de ascensor,
respetando la índole del ascensor que
dirige la Directiva de Máquinas y teniendo
en cuenta las más variadas
novedades del sector desde los más
diversos puntos de vista. Las normas
comunes y armonizadas a nivel europeo,
tales como EN 81/20 y EN
81/50 garantizan un alto nivel en la
satisfacción de la seguridad y la
Edición Nº 163
29
SEMINARIOS SBS
Revista del Ascensor
30
accesibilidad, así como un excelente nivel de calidad en todo
el mercado. Esto especialmente para las Pymes significa
acceder a reglas claras, precisas y escritas para el sector del
Mercado Europeo con todos los desafíos y oportunidades
que éste se propone. Esto no significa que las reglas son
perfectas, quiere decir más bien que el sector sabe lo que
significan y luego el sector tiene formas de asegurar que
estas necesidades que provienen de muchos actores son
las bases para lograr actualizar los estándares existentes o
escribir otros nuevos. Como EFESME trabajamos muy
duro para asegurar que esas normas sean amigables para
las Pymes, amigables para los usuarios y fácilmente comprensibles.
Es por esto que la participación de EFESME,
SBS y sus expertos en los grupos de trabajo CEN se vuelven
cruciales y vitales para las Pymes y no sólo las de la
industria del ascensor. Con nuestros expertos, en EFESME,
trabajamos diariamente para asegurar que las necesidades y
demandas de las Pymes europeas sean escuchadas cuando
se trata de revisar las normas o de crear otras nuevas. Esto
requiere revisar activamente los textos y que estos contengan
información que el sector necesita que sea clara y fácil de
entender, de tal manera que todos los detalles sean provistos
abogando para que cada actor cuente con las herramientas
e instrucciones. Esto también significa sostener el concepto
de que las normas sean fácilmente accesible a las Pymes, no
sólo desde el punto de vista económico sino también desde
el punto de vista lingüístico, de la accesibilidad y de la posibilidad.
Nuestra actividad de monitoreo nos enseñó que no
siempre las normas están traducidas en el idioma nacional y
eso hace que el desarrollo de las normas a nivel europeo sea
menos conocido. También significa colaborar activamente
dentro de grupos de trabajo para crecer en el sostén de la
importancia de la directa participación de las Pymes en
los diversos procesos de estandarización, en todas sus fases,
desde las consultas iniciales hasta la misma la escritura de la
norma. Finalmente, es por lo menos necesario señalar lo importante
que es la colaboración entre EFESME y SBS que
se ha mantenido en forma constante durante muchos años.
De hecho, EFESME está entre los miembros fundadores de
SBS y está directamente involucrada en sus actividades con
varios expertos técnicos. El prestigio que SBS ha labrado
en el contexto europeo e internacional ha probado ser un
soporte indispensable para nuestros expertos que participan
en diversos grupos. Además esta colaboración fructífera ha
demostrado ser útil y fuerte dentro de los grupos de trabajo
en varias etapas de discusión para hacer a las normas más
y más amigables con las Pymes.
Los expertos que están involucrados en SBS saben que
pueden contar mutuamente con EFESME y recíprocamente
sabemos que podemos contar con el conocimiento
de SBS que representa los intereses de 12 millones de
Pymes a través de 21 organizaciones a lo largo y ancho
de Europa”.
Para terminar, el Sr. Bezzi hizo la presentación de Gunilla
Almgren presidente de SBS que tomó la palabra para
explicar con más detalle lo que es SBS y lo que hace por
las Pymes.
Palabras de Gunilla Almgren
Desde Suecia participó como invitada y presidente de
Small Business Standards (SBS), una asociación europea
sin fines de lucro cofinanciada por la Comunidad Europea
y los Estados miembros de la EFTA (Acuerdo Europeo
de Libre Comercio), quien explicó en detalle qué es SBS
y qué hace por las Pymes, y como la organización trabaja
con CEN y CENELEC para promover la escritura de las
normas finales para sostener y estimular a las Pymes y su
proceso de estandarización. A su vez, Gunilla es también
una emprendedora privada que trabaja en el sector de
plomería y ahorro del agua.
“En nombre de SBS también me gustaría darles la bienvenida
hoy a este seminario. Como presidente de SBS y
como emprendedora estoy consciente de la importancia de
las normas pero también de los problemas que encaran las
Pymes para encontrar los estándares e información relevantes
sobre desarrollos de estandarización que puedan afectarlos.
Es por eso que pienso que seminarios como el de hoy
son especialmente útiles. Pero antes de comenzar quisiera
hablar un poco de SBS, sus objetivos y su rol en relación a
las Pymes y la estandarización. Las Pymes están en el corazón
de nuestras economías, todos lo sabemos; representan
el 90% de nuestras economías y la clave para acrecentar
el crecimiento económico. Son innovación y creación de
trabajo en Europa; su importancia se volvió más evidente
con la crisis sanitaria que impactó y aún impacta nuestras
Pymes, y como consecuencia, amenaza la estabilidad de
Europa. Pero cuando hablamos de normas las Pymes dudan
y tienen dificultades para participar en el proceso de
normalización. Sin embargo, las normas pueden dar una
oportunidad para las empresas que las usan. Contrariamente
a las grandes empresas, las Pymes tienen más limitaciones
financieras y de otros recursos para mostrar la conformidad
y el rendimiento de sus productos y así ganar la confianza
del mercado. Las normas pueden ayudarlas a cumplir con
las exigencias legales y demostrar la calidad de sus productos
y servicios y abrirles mercados. Pero para lograr estos
beneficios las normas deben cumplir con las Pymes. El
principal problema de las Pymes es que a menudo no tienen
conocimiento o tienen un conocimiento insuficiente de los
beneficios de trabajar bajo normas. A veces no saben que
las normas existen y no saben cómo se pueden beneficiar
de ellas o cómo encontrar más. Algunas se preocupan por
su costo o por las dificultades para implementarlas. Otras
creen que las normas sólo sirven para empresas grandes.
Este desconocimiento, junto con la falta de comprensión del
proceso de normalización, conduce a la baja representación
o a la normalización sumisa. Si las Pymes no participan en
la discusión, escritura y actualización de normas, las normas
no podrán representar lo que ellas necesitan. La norma final
incluso podría imponer requisitos innecesarios o inapropiados
en ellas. En ese caso las Pymes no sentirán los beneficios
ni verán la necesidad de participar en el desarrollo de las
normas y el potencial beneficio para ambos, las Pymes y la
economía, se perderá. SBS está ahí para asegurar que este
potencial no se pierda y que las Pymes se beneficien de las
normas. Nosotros trabajamos con las tres organizaciones
europeas de normalización: CEN, CENELEC, y ETSI y
con ISO e IEC a nivel internacional para asegurar que las
pequeñas empresas en Europa estén representados apropiadamente
en las normas y que éstas conozcan sus necesidades.
Pero ¿cómo se consigue este objetivo desde un punto
de vista práctico? Se consigue a través de la combinación
de diferentes actividades. Una de las principales maneras de
aumentar la participación e influenciar en la normalización
de las Pymes es nombrar expertos de las Pymes para los
comités de normas pertinentes o TCs y grupos de trabajo en
los niveles europeos e internacionales. Actualmente tenemos
más de 60 expertos trabajando en más de 70 comités técnicos.
Esto incluye la participación de expertos en CEN/TC
10 e ISO TC 178, para administrar e influenciar el proceso
de normalización para el sector del ascensor. Los expertos
técnicos designados por SBS nos informan y nosotros aseguramos
que la información llegue al procedimiento de
las Pymes. Sabemos que la clave está en la comunicación.
Dentro del sector del ascensor trabajamos en forma estrecha
con EFESME para asegurar que la información les llegue a
las Pymes en ese sector. Pero nuestros expertos no pueden
estar en todas partes para garantizar que se tenga en cuenta
a las Pymes al redactar estándares. Ese es claramente el
Edición Nº 163
31
SEMINARIOS SBS
Revista del Ascensor
32
motivo por el que hemos lanzado
la herramienta llamada Prueba de
Concatenación para Pymes. El test
ofrece una herramienta concreta
para evaluar normas desde la perspectiva
de las Pymes y es accesible
ON LINE desde el sitio web de SBS;
puede ser utilizado por cualquier hacedor
de normas que desea evaluar
la compatibilidad de una norma desde
la perspectiva de una Pyme. Se
basa en la guía CEN/CENELEC
17, orientación para la redacción de
normas teniendo en cuenta las necesidades
de las micro, pequeñas y
medianas empresas, que proporciona
un buen resumen de los temas de
importancia para las PYMES. Realmente
esperamos que la prueba se
utilice ampliamente también en el
trabajo de estandarización dentro
del sector de los ascensores. Estamos
convencidos de que hacer que los
estándares sean más compatibles con
las Pymes beneficiará a todas las partes
interesadas en la estandarización
y conducirá a una mejor aceptación
y publicación de los estándares entre
las empresas más pequeñas. A lo
largo del año SBS realiza eventos,
capacitaciones y seminarios como
el que estamos organizando hoy, a
nivel nacional y europeo. Estos están
diseñados para informar a las asociaciones
de Pymes, Pymes, y otras partes
interesadas de los beneficios de
los estándares relevantes para ellos.
Para concluir podemos decir sin
duda alguna, que la normalización
tiene una importancia crucial
para las Pymes, su competitividad
y desarrollo. El evento de hoy entonces
se focaliza en brindarles
la información práctica sobre el
tema, focalizándose en el actual
desarrollo dentro del sector del
ascensor. Estoy segura de que los
expertos y técnicos que hablen
hoy les darán algunas nociones
de los últimos desarrollos en estandarización
en el sector, y deseo
realmente de que tengan éxito en
motivarlos para que se involucren
más en la estandarización”.
Esfandiar Ghariban y la
discusión sobre las normas
El Sr. Ghariban es actualmente el
vicepresidente responsable de los estándares
de Kone Corporation y el
gerente de CEN/TC10, el Comité
Técnico responsable de las normas
europeas para ascensores y escaleras
mecánicas. Se le pidió que hablara
de la revisión de las normas. El tópico
que compartió con los presentes
fue el estado de la revisión de las
normas de ascensores y su potencial
impacto para las Pymes.
La exposición del Sr. Ghariban se
basó sobre la exposición de diapositivas
y ocupó la mayor parte del seminario.
Para poder acceder a esas
diapositivas e inclusive ver el video
del seminario entrar en:
https://www.efesme.org/sbs-liftseminar-on-standards-revisionhighlights-of-the-event
En diálogo con el Sr. Ghariban estuvo
el Sr. Luciano Faletto, Secretario
General de EFESME y experto
técnico en muchos grupos de trabajo,
incluido el ISO TC178 - Ascensores,
escaleras mecánicas y pasillos
rodantes. El Sr. Faletto, tiene una
gran experiencia en la industria del
ascensor y la maquinaria del ascensor
y es gran conocedor del tema Pymes.
La gran experiencia de ambos ponentes
permitió crear un diálogo
vivo e interesante, muchas veces en
Edición Nº 163
33
SEMINARIOS SBS
riquecido con preguntas de la audiencia, que permitió
explicar en detalle cómo se está desarrollando la revisión
de la serie EN81 y qué esperar de los próximos pasos.
Pero esto no fue todo lo que se discutió: otros temas
muy interesantes, como las consecuencias del caso James
Elliot, la importancia de contar con normas armonizadas
así como la participación de las pymes en los procesos
de normalización a todos los niveles fueron algunos de
los temas abordados por una conversación siempre interesante
y atractiva.
El público no fue la excepción, con cuestiones muy técnicas
sobre las normas que se están revisando, y cuestiones
más actuales y temáticas, como las consecuencias del
próximo Brexit en el uso de las normas.
En la próxima edición de Revista del Ascensor, brindaremos
información sobre la segunda parte del Seminario donde
se presentó DG Grow, para explicar sus puntos de vista
sobre el tema, y los expertos de EFESME discutirán con
los oficiales el trabajo realizado dentro del CEN / TC10.
Traducción: Nora Kamiñetzky
400 millones para derribar
barreras arquitectónicas
Revista del Ascensor
34
Eliminar las barreras arquitectónicas, asegurar una mejor accesibilidad
en todas sus estaciones, promover el uso del tren
a través de los servicios de asistencia de las Salas Azules,
reducir las desigualdades con una inversión de 400 millones
de euros para mejorar la experiencia de viaje de las personas
con movilidad reducida o discapacidades.
La Red Ferroviaria Italiana (FS Italiane Group) reafirma su
compromiso renovando su participación en FIABA Day, la
campaña de sensibilización organizada por el Fondo Italiano
para la Eliminación de Barreras Arquitectónicas (FIABA) en
su 17ª edición. Mini relleno
La inversión puesta en marcha por la RFI en los últimos
dos años ha tenido como objetivo la remoción de barreras
arquitectónicas iniciadas en unas 100 estaciones y el número
de servicios de asistencia en continuo aumento que ofrece el
circuito Salas Azules, más de mil por día.
En los últimos dos años se ha iniciado la renovación y
retirada de barreras arquitectónicas en 100 estaciones y se
han completado intervenciones en 50 estaciones de ferrocarril,
con la construcción de 140 nuevos ascensores y 21
escaleras mecánicas. Está previsto instalar 100 ascensores
adicionales a finales de año.
Fuente: il messaggero.it
Edición Nº 163
35
se efectuó la primera edición
1 er Congreso
europeo de pymes
de ascensores
Las pymes ascensoristas de Europa se encontraron en el 1er. Congreso
europeo de pymes de ascensores, los días 18 y 19 de noviembre pasado,
en un acontecimiento histórico en el sector del ascensor.
Revista del Ascensor
36
Por primera vez, pymes ascensoristas de toda Europa se
reunieron en una plataforma online, con interpretación
simultánea, para hablar del presente y futuro de las pymes
en el marco europeo y encontrar nudos de colaboración
que impulsen al sector.
El encuentro fue patrocinado por MP (Platino), Nayar
Systems (Oro), Docensas (Plata) y Tier 1 (Patrocinador
de la traducción simultánea al español). Hubo intérpretes
para los idiomas alemán, inglés, francés, italiano
y español.
Como sostuvo José María Compagni, promotor y organizador
del encuentro, además de moderador de alguno
de los grupos expositores, “El propósito de este Congreso
no es científico, ni técnico y tampoco legal. El propósito
es tratar de favorecer la comunicación entre las Pymes de
todas partes de Europa y también está abierto al mundo,
el idioma y la logística técnica online no será un problema.
Así pues, el encuentro será compatible con el trabajo del
día a día al evitar desplazamientos que desconectan de las
tareas cotidianas”.
Además, el Congreso se realizó de manera colaborativa, ya
que contó con el apoyo de las asociaciones nacionales del
sector de los distintos países europeos (Efesme, Anacam,
Vma, Anpa, Fepyma).
Este congreso abrió una puerta a las pequeñas empresas
europeas hacia el uso normalizado de las últimas tecnologías
de la comunicación con el objetivo de que puedan
beneficiarse de la dimensión internacional para hacerse
más fuertes y modernas.
Se trataron diversos temas relacionados con el papel de
las pymes ascensoristas dentro del marco de la Unión Europea:
innovación y desarrollo, el papel internacional de
las pymes y su importancia en la economía local, y, análisis
de las amenazas y las oportunidades.
Hubo varios paneles y cada uno de ellos debió responder
a una pregunta relevante. Algunas de ellas fueron:
¿Se benefician las Pymes de la Comunidad Europea?;
¿Cómo es hoy la salud del sector independiente comparado
con 20 años atrás?; ¿Cómo ve el futuro del sector
independiente dentro de 20 años, sobrevivirá a las grandes
compañías?
De esas y muchas otras cuestiones se tratará la nota que,
por falta de tiempo fue imposible publicar en esta edición.
Búsquela entonces en la edición próxima, N° 164 de Revista
del Ascensor, que aparecerá en Febrero próximo.
Edición Nº 163
37
nuestra industria en la mirada de rusia
REVISTA DEL
ASCENSOR en
la prensa rusa
Revista del Ascensor
38
Unos meses atrás recibimos en nuestra redacción un mail del colega Alexey
Stepanov, redactor de la revista rusa Lift Inform, en el que nos informaba
que su publicación especializada estaba preparando una importante nota
dedicada a la industria del transporte vertical argentino y nos adjuntaba un
cuestionario con preguntas sobre el mismo, acompañado por un detallado
interrogatorio acerca de Revista del Ascensor y su rol dentro de la industria
argentina. Respondimos a su solicitud y en el tiempo prometido cumplió con
su promesa y aquí reproducimos parte de la importante nota.
Le agradecemos mucho a Alexey por su cumplimiento y por su interés en
nuestra industria y en la Revista del Ascensor lamentamos no saber cirílico
para leer la nota, aunque hemos podido deducir que nuestro nombre aparece
en el texto. ¡Spasiva tovarich!
La foto muestra el stand de Revista del Ascensor
en el Salón del Ascensor 2006 que la revista
organizó en la Feria Batimat de aquel año.
Edición Nº 163
39
19 – 22 DE OCTUBRE 2021
Feria Interlift
Augsburgo-
Alemania
Interlift 2021
Interlift 2021 : Sobresaliente en la maratón
de las ferias del año que viene
La economía de 2021 promete ser más alentadora de lo
que se suponía, según los pronósticos de los economistas.
Y los organizadores de las ferias de ascensores cuentan con
ello. Nunca antes ha habido tanta abundancia de opciones
para las empresas de ascensores, así como para los visitantes
potenciales de estas ferias. Pero es poco probable que
se puedan aprovechar todas estas opciones. Especialmente
las ferias que se celebrarán por primera vez encontrarán
difícil presentar una oferta razonablemente convincente.
Ante tanta oferta, Interlift 2021, la feria líder mundial es
el mejor camino porque garantiza el resultado de la inversión,
con toda seguridad.
El equipo de gestión del proyecto cuenta ya con unas 250
participaciones, que incluyen casi todos los proveedores líderes
de componentes de ascensores. Este número de registros
está al mismo nivel, comparativamente, que el que Interlift
tenía en la misma época en el año 2018. Y esa fue hasta
ahora la edición más exitosa de la feria. El organizador
AFAG lo explica por el halo de líder que esta feria tiene en
todo el mundo: en tiempos como estos, a los tomadores de
decisiones les gusta jugar a lo seguro y, para la industria internacional
de ascensores, Interlift es su "número 1" también
en este aspecto. Una vez más la gran participación conjunta
de los vendedores del mercado estará presente.
La calidad de los visitantes debería aumentar
una vez más
2019, incluidas las dos salas de exposiciones 8 y 9, una de
las cuales será de uso exclusivo de Wittur, como en el pasado.
Sin embargo, la estructura de las salas será modificada
debido a los requisitos oficiales y las áreas de los pasillos
serán más espaciosas.
Contacto de prensa
Revista del Ascensor
40
La última encuesta de Gelszus Messe Marktforschung también
reveló una imagen impresionante en términos de la calidad
de los visitantes: la mayoría de ellos son los principales
responsables de la toma de decisiones a nivel internacional:
el 87% de los visitantes están involucrados en decisiones de
inversión; ¡el 37% incluso decide por sí mismo!
Y aunque la pandemia puede haber disminuido considerablemente
en el otoño del próximo año, no es realista
suponer que Interlift 2021 establecerá un nuevo récord de
visitantes. Pero es muy concebible que la excelente calidad
de los visitantes aumentará una vez más.
Planificación de las salas de exposiciones en curso
La planificación de las salas de exposiciones está en marcha
desde agosto. Se ocuparán las mismas áreas que en
AFAG Messen und Ausstellungen GmbH
Am Messezentrum 5
86159 Augsburg
Teléfono +49 (0) 821 - 5 89 82 - 143
Fax +49 (0) 821 - 5 89 82 - 243
Correo electrónico: presse@interlift.de
Internet: www.interlift.de
Patrocinador profesional
VFA-Interlift e.V.
Süderstr. 282
20537 Hamburgo
Correo electrónico: info@vfa-interlift.de
Internet: www.vfa-interlift.de
Wittur invierte en un
centro tecnológico global
en Bérgamo, Italia
refuerzan la marca sematic
Wittur anunció que en breve abrirán un Centro Tecnológico Global en Bérgamo,
Italia. El Centro de Tecnología Global forma parte del plan de Wittur para poner
la relación con los clientes al frente y en el centro de su visión.
El centro albergará equipos globales de ingeniería de
aplicaciones, desarrollo de productos, I + D y proyectos
especiales. Será un lugar donde los clientes podrán visitar
y mezclarse con expertos de todo el mundo en todos los
aspectos del desarrollo de ascensores en espacios de creación
de productos especialmente diseñados. Las asociaciones
universitarias se anunciarán en breve. Al mezclar las
opiniones de los clientes con todos los aspectos del diseño
y desarrollo de ascensores, Wittur cree que puede acortar
el ciclo de vida del desarrollo del producto y aportar más
valor a sus clientes más rápidamente.
El CEO de Wittur, Tom Stephenson comentó que “las carteras
de productos Wittur y Sematic representan colectivamente
los mejores componentes de ascensores del mercado
actual. Pretendemos a través de esta inversión asegurarnos
de que esto siga siendo así en los próximos años”.
El Centro de Tecnología Global también se utilizará para
reforzar las fortalezas centrales de la marca Sematic, cuya
herencia combina una profunda experiencia en ingeniería,
especialmente en proyectos especiales y de gran altura, con
niveles de servicio personalizados; y subraya el compromiso
de Wittur con la cartera de productos de Sematic.
Tom Stephenson comentó que “la marca Sematic ocupa
una parte importante de nuestro portafolio de productos
y resuena profundamente con muchos clientes a nivel
mundial. Nuestra intención es seguir invirtiendo en su
desarrollo continuo”.
Edición Nº 163
41
El ascensor lleno pasó a la historia
¿Sube? No tan rápido:
Nuevas reglas estrictas
para dirigir la cultura
de los ascensores
Matt Richtel*
Los espacios pequeños, abarrotados y cerrados son placas de Petri para
el coronavirus. Pero en los edificios de oficinas urbanos, los ascensores
son una necesidad, por lo que las empresas están luchando para
hacerlos más seguros.
Despídase de la charla en el ascensor,
al menos si se da en el ascensor.
Se está produciendo un cambio en
el desplazamiento vertical diario, a
medida que los trabajadores comienzan
a regresar a los altos edificios de
oficinas en Nueva York y otras ciudades.
El viaje en ascensor, unos 90
segundos que antes no eran nada extraordinarios,
se ha convertido en un
enigma abrumador en el cálculo de
cómo hacer que las personas vuelvan
al trabajo de forma segura después
de que la pandemia del coronavirus
los mantuvo en casa durante meses.
Revista del Ascensor
42
Los empleadores y los administradores
de edificios están redactando reglas estrictas
para subir: límites severos en el
número de pasajeros (cuatro parece ser
el nuevo número mágico), lugares designados
para permanecer de pie para
maximizar la distancia social, máscaras
obligatorias, posiciones obligatorias
mirando hacia adelante y no hablar.
Algunas empresas están contratando
"consultores de ascensores" para determinar
la mejor manera de llevar
a miles de personas a sus escritorios,
equilibrando el riesgo de densidad
de ascensores con un posible atasco
mientras los pasajeros esperan su turno,
al menos a 1.80 m. de distancia.
Dos empleados de Boston Properties demostraron una distancia segura adecuada en un
elevador en el Prudential Center en Boston. Foto: Tony Luong para The New York Times.
Como reflejo del interés y la preocupación
generalizados, los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades
planean intervenir la semana
que viene con una guía para ascensores
y escaleras mecánicas. Para las
escaleras mecánicas, le recomendará
a un pasajero cada dos pasos y desin-
Los visitantes y empleados reciben un control de
temperatura antes de ingresar al ascensor del Prudential
Center. Foto: Tony Luong para The New York Times.
fectante de manos al llegar. Para los ascensores, recomendará
limitar el número de pasajeros pero no especificará
un número; flechas que muestran diferentes caminos para
subir y bajar; mascarillas y carteles que instan a la gente a
"no hablar a menos que sea necesario", dijo Nancy Clark
Burton, higienista industrial senior del C.D.C. quien es parte
del grupo que desarrolla la nueva guía.
Los cambios son el resultado de una ciencia clara. Covid-19
es más transmisible cuando las personas se encuentran
en espacios reducidos, particularmente en ambientes
interiores, donde gotas invisibles pueden viajar de una
persona a otra, daño colateral de una conversación aparentemente
inocua.
"La buena noticia es: si no le gustan las charlas triviales
en el ascensor, en estos días se acabaron", dijo Jonathan
Woloshin, director de bienes raíces de EE. UU. en la ofi
Edición Nº 163
43
¿Sube? No tan rápido...
El desinfectante de manos está disponible en el banco de
ascensores del Prudential Center. Foto: Tony Luong para
The New York Times.
cina principal de inversiones de UBS Global Wealth Management,
que ha hablado con ejecutivos de importantes
empresas para que replanteen la política y la tecnología de
ascensores, incluido el uso eventual de ascensores llamados
por comando de voz o aplicaciones.
Richard Corsi, decano de ingeniería e informática de la
Universidad Estatal de Portland, ha calculado cuántos
virus quedarían en un ascensor si una persona infectada
recorriera 10 pisos, tosiera una vez y hablara por un
smartphone. Después de salir del ascensor, un acto que
liberó algunas de las emisiones de esa persona dentro la
cabina, aproximadamente el 25 por ciento de la descarga
de virus permanecería para cuando el elevador vacío regresara
al primer piso, estimó.
Revista del Ascensor
44
Impresa
Press releases
www.revdelascensor.com
Dadas todas las incógnitas con el coronavirus, como cuánto
se necesita para causar la enfermedad y cuánto del
aerosol se propagaría a los pulmones de otro viajero, el
Dr. Corsi no pudo determinar la probabilidad de transmisión.
Pero dijo que la excreción de una persona infectada
que no usa barbijo haría que un ascensor fuera mucho
más arriesgado que, digamos, estar parado en un espacio
mucho menos confinado, durante la misma cantidad de
tiempo, incluso en el interior: “100 a 1.000 veces más
partículas por litro de aire”, estimó.
¿Su consejo?
"Pararse lo más lejos que se pueda en diagonal en el ascensor
sería bueno y no hablar", dijo.
La verticalidad de los edificios altos plantea problemas especiales
en la era del coronavirus mientras las oficinas exploran la
reapertura. Foto: Tony Luong para The New York Times.
"Eso debe ser parte de una nueva etiqueta",
agregó. "Deberían poner carteles
grandes en el ascensor: No hables".
Parte del desafío es que las dimensiones
de los ascensores comerciales,
aunque varían, no están diseñadas
para el distanciamiento social; para
cumplir con la mayoría de los estándares
estatales, un elevador debe
tener 1,30 m de profundidad y 1,72
pulgadas de ancho (1,28 m aproximadamente
por 1,72 m.), según Stanley
Elevator Company. Incluso muchos
ascensores más grandes no permitirán
una distancia de separación entre
pasajeros de 1,80 m.
“Más bien de 0,90 cm. a 1,20 m”,
dijo Douglas Linde, presidente de
Boston Properties, que posee edificios
emblemáticos como el Prudential
Tower en Boston, General Motors
Building en la ciudad de Nueva York
y Salesforce Tower en San Francisco.
"Pero, de nuevo, tienen un barbijo
y no se hablan".
Linde dijo que Boston Properties contrató
los servicios de consultoría de
Joseph Allen, un profesor asistente de
la Universidad de Harvard, que se
especializa en la calidad ambiental
de interiores y es experto en la gestión
del tráfico de ascensores. Ayudaron
a resolver un problema matemático:
¿Cuál debería ser el límite en la capacidad
del ascensor para no crear
un atasco en el vestíbulo para quienes
esperan viajar?
Los consultores calcularon que cuatro
podría ser un límite confiable incluso
en los edificios más altos, siempre que
la ocupación total del edificio permanezca
por debajo del 60 por ciento.
De lo contrario, la gente tendrá que
esperar demasiado.
Linde dijo que suponer una ocupación
inferior al 60 por ciento parecía
razonable, dado que algunas ciudades
aún no permitían la ocupación
total de los edificios y que muchas
empresas continuaban permitiendo
o fomentando el trabajo desde casa.
Pero algunas compañías están en desacuerdo
con los límites en el número
de pasajeros, argumentando que ponen
a prueba la paciencia y prometen más
seguridad de la que se puede garantizar.
Edición Nº 163
45
¿Sube? No tan rápido...
Los carteles y las calcomanías del piso explican los nuevos
protocolos de distanciamiento social de los ascensores del
Prudential Center. Foto: Tony Luong para The New York Times.
Revista del Ascensor
46
"No puedo darte 183 cms en un ascensor; tendrías que
tener a alguien en el techo y alguien en el suelo", dijo
Andrew Hardy, jefe de operaciones de JEMB Realty, una
empresa privada que posee y opera propiedades residenciales
y comerciales, incluido el Resorts Casino Hotel en
Atlantic City, un espacio comercial en Herald Square y
un edificio comercial de 33 pisos en el distrito financiero
de Nueva York.
“Nuestro letrero dirá: 'Al utilizar los ascensores, recomendamos
usar su mejor criterio'”, dijo Hardy. "Si llega un ascensor
y hay dos o tres personas en él y te sientes cómodo,
entrarás, y si no te sientes cómodo, espera al siguiente".
"Si pongo dos círculos en un ascensor y entran cuatro
personas, ¿qué voy a hacer, arrestar a estas personas?"
La campaña para hacer que el ascensor sea seguro refleja
en parte la nueva realidad económica de los bienes raíces
comerciales, que han visto cómo sus fortunas han cambiado
por el coronavirus. Muchas empresas están analizando
si necesitan costosas oficinas en el centro si los empleados
pueden trabajar desde casa, por lo que los propietarios
están trabajando para que sus edificios se sientan lo más
seguros y acogedores posible.
JEMB Realty está construyendo un nuevo rascacielos
comercial en Brooklyn que tendrá nueva tecnología de
ascensores: una tarjeta de acceso o llavero que permite a
los inquilinos pasar por un molinete y llamar automáticamente
a un ascensor para que los lleve a sus pisos. Hardy
dijo que la tecnología se planeó antes de Covid-19, pero
otros dijeron que el ascensor sin contacto se volvería mucho
más común ahora.
Sin embargo, hay mucho que se puede hacer con los
ascensores. Algunos edificios están abriendo huecos de
escaleras, incluidos los administrados por CBRE, uno de
los operadores inmobiliarios comerciales más grandes del
mundo. Algunos piden a los inquilinos que escalonen las
horas de inicio de los empleados.
“Imagínese si tiene un edificio de oficinas de 30 pisos en
la ciudad de Nueva York y está tratando de reunir a 5.000
personas entre las 7 y las 9 de la mañana”, dijo Brian
Jennings, director gerente de operaciones comerciales de
CBRE en las Américas, quien dijo que la seguridad de los
ascensores se clasificó como una de las cinco principales
preocupaciones entre los clientes.
Otras ideas incluyen una mejor ventilación del aire, el
uso de iluminación ultravioleta para matar gérmenes y
superficies antimicrobianas, dijo el profesor Lee Gray,
historiador de ascensores de la Universidad de Carolina
del Norte en Charlotte y corresponsal de Elevator World
Magazine. Dijo que la densidad en los ascensores no había
enfrentado tal desafío desde 1918, cuando los pasajeros no
tocaban los ascensores, sino un asistente.
Hoy, el desafío está más extendido.
"No puedo pensar en nada comparable a esto", dijo. "Esta
es la habitación más pequeña del mundo y no quiero estar
allí con otra persona".
Fuente: nytimes.com
Edición Nº 163
47
Tecnología de avanzada
Seguridad en los
ascensores controlados
por software
Dr. Rolf Zöllner *
Cuando los fabricantes modifican el firmware (el firmware de un
componente es el encargado de decirle al mismo cómo ha de funcionar
o cómo comportarse cuando funciona en consonancia con otros
dispositivos) de los componentes electrónicos de seguridad, como
el sistema de control programable o el sistema de información del
pasadizo, esto puede incidir negativamente en la seguridad del
funcionamiento del ascensor. En algunos casos, tales modificaciones
invalidan la prueba de tipo del ascensor y, en consecuencia, su
homologación. El ascensor ¿puede ser utilizado en forma segura hasta
la siguiente inspección periódica o la visita de mantenimiento?
Revista del Ascensor
48
En Alemania, la inspección obligatoria de los ascensores
responde cada año a esta pregunta. Sin embargo, responderla
puede resultar una gran hazaña en los casos de
ascensores modernos, sobre todo cuando los ascensores
incluyen funciones de seguridad que son ejecutadas, monitoreadas
y controladas digitalmente por un software.
Los inspectores en el lugar no siempre se las arreglan
para identificar la versión del software en uso o verificar
si es éste aún compatible con la versión que ha recibido
la homologación. Después de todo, la norma EN 81-20
establece que los fabricantes pueden instalar sólo componentes
de seguridad que hayan superado la prueba de
homologación.
Software: ¿Un “componente de seguridad”?
Hoy, más y más funciones de seguridad, que en un tiempo
eran puramente mecánicas, vienen integradas en disposi-
tivos de seguridad de los ascensores, y son monitoreadas y
controladas por sistemas de hardware y software (sistemas
HW/SW). Los sistemas informativos en el pasadizo del
ascensor, por ejemplo, identifican el malfuncionamiento
relacionado con la seguridad de la dinámica del ascensor.
Si se verifica una falla, responden de manera confiable y
rápida y llevan al ascensor a un estado de seguridad.
La norma IEC 61508 describe los requisitos relativos a la
tecnología y los procedimientos. El software instalado, de
fundamental importancia, debe corresponder a la configuración
de hardware del sistema informativo del pasadizo.
En otras palabras, los parámetros de seguridad entre los
cuales están el peso del ascensor, la activación correlativa
a la velocidad y los códigos del pasadizo, deben estar configurados
correctamente y, al mismo tiempo, debe estar
garantizada la conformidad con los requisitos de seguridad
informática.
La contraseña inicial provista en el manual de uso, por
ejemplo, debe ser modificada y se debe verificar la eficacia
de las funciones de seguridad. Sin embargo, los inspectores
de algunos sistemas disponibles en el mercado, rápidamente
caen en la cuenta que la verificación de la versión
del software, la correcta parametrización y la eficacia de
las funciones de seguridad monitoreadas in situ “en el
pasadizo” pueden representar un verdadero desafío. Para
superarlo, los fabricantes de sistemas deben asegurarse
que los requisitos de seguridad de sus productos puedan
ser verificados. Esto, a su vez, determina nuevas cuestiones
que no han sido tratadas en la IEC 61508; se relacionan
en particular con la integridad de los datos y la seguridad
IT. Por ejemplo, en la transmisión por aire, ¿el sistema
controla que las actualizaciones del software sean transferidos
sin incluir errores y verifica que los datos no se hayan
manipulado por terceros no autorizados? ¿Es posible
excluir manipulaciones y registros de error no notados o
involuntarios, por ejemplo de parte de técnicos de mantenimiento
o de técnicos de asistencia externa? Estos casos
caen bajo el ámbito de la aplicación de otras normativas,
como la serie IEC 62443 e ISO 27001.
El software de seguridad necesita un sistema
de gestión
La aplicación de las normas facilita la verificación de estos
problemas durante la inspección periódica en fases
sucesivas. Para decirlo rápidamente, es importante que
los productores brinden las informaciones, los datos, los
códigos y los informes importantes para las inspecciones.
Los métodos son muy conocidos y son un requerimiento
previsto en la norma IEC 61508. Incluyen entre otros,
un modelo de ciclo de vida de un adecuado software de
seguridad, la creación y el mantenimiento de un sistema
de gestión de la configuración y un sistema de gestión de
versiones, la preparación de un manual de seguridad y
otras medidas.
Sincronización de la seguridad funcional y de la
seguridad IT
Sistemas efectivos de garantía de la calidad, un sistema
de gestión de la configuración y un sistema de gestión
de la seguridad funcional ayudan a controlar los errores
sistemáticos y las entradas de errores en el software y en
las actualizaciones del software. La norma IEC 61508
provee las indicaciones necesarias. Al mismo tiempo, los
requisitos de seguridad IT están destinados a tornarse
aún más importantes en el futuro. La base normativa
está ya presente bajo la forma de la serie IEC 62443. Las
aplicaciones efectivas y orientadas a la práctica de ambas
normas se traducirán en funciones de seguridad que serán
informáticamente seguras y, naturalmente, responderán a
los requisitos además de ser fáciles de probar e inspeccionar,
ya que la seguridad funcional juega siempre un rol de
importancia fundamental.
* Responsable de la actividad de gestión de la tecnología,
TÜV SÜD Service GmbH.
Fuente: Elevatori
Edición Nº 163
49
edición nº 163
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
Conservadores / Instaladores
Asc. Ehco ____________________________ 44
Asc. Eiffel ____________________________ 44
Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 34
Asc. Krone ___________________________ 29
Asc. Mega ___________________________ 16
Asc. N.E.A. ___________________________ 8
Asc. Neptuno S.R.L. ____________________ 41
Asc. Vertirod _________________________ 52
Fabricantes
Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 28
Automac S.A. __________________________ 9
Beltek S.R.L. * _________________________ 2
CF Control S.R.L. _______________________ 27
Coelpla Sudam ________________________ 7
E. Company S.A. ________________________ 33
Establecimiento Bromberg _______________ 41
Francisco Rotundo y Hnos. S.R.L. * _________ 31
Global Asc. – Fábrica de Ascensores S.R.L. * __ 20
H. Trimarchi. S.R.L.*** ___________________ 15
IC Puertas _____________________________ 37
Industrias Rojas _______________________ 43
Ingeniería Wilcox ______________________ 51
Interlub S.A. ___________________________ 20
IPH S.A.I.C.F. ___________________________ 32
JYE S.R.L. S.R.L. ________________________ 23
Matricería H.A. ________________________ 19
Mizzau S.A. ____________________________ 21
Sicem S.R.L. *** ________________________ 26
Transportes Verticales ___________________ 45
Wittur S.A. ____________________________ 25
DISTRIBUIDORes
Brunelec ______________________________ 35
Terragni ______________________________ 17
Medios
Revista del Ascensor ____________________ 44
Revista del Ascensor ____________________ 47
Reparaciones
Electromecánica V.N. ____________________ 44
Sistemas
Evo Sistemas ___________________________ 3
(*) También Conservadores/ Instaladores
(**) También Fabricantes
(***) También Distribuidores
Revista del Ascensor
Argentina
Mercosur
América
Otros
$900.-
u$s 110.-
u$s 120.-
u$s 150.-
50
Edición Nº 163
51
Revista del Ascensor
52