REVISTA BER MARZO 2021
La revista escrita para los vecinos de la zona noroeste de Madrid. Formato digital responsive interactivo para los amantes del 3.0 que buscan contenido especializado y de actualidad. Por otro lado, las empresas encuentran en nuestra revista el escaparate perfecto para crecer y ganar visibilidad. Asesoramiento gratuito en campañas de marketing para clientes de la revista
La revista escrita para los vecinos de la zona noroeste de Madrid. Formato digital responsive interactivo para los amantes del 3.0 que buscan contenido especializado y de actualidad. Por otro lado, las empresas encuentran en nuestra revista el escaparate perfecto para crecer y ganar visibilidad. Asesoramiento gratuito en campañas de marketing para clientes de la revista
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 1
REVISTA BER
S
taff BER Esta publicación no se
hace responsable de las opiniones
vertidas por anunciantes o
colaboradores.
©®Reservados todos los derechos.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 2
REVISTA BER I TU REVISTA
PALABRA DE AZNAR. TE ALABAMOS SEÑOR
Jose María Aznar, Josemari
para los amigos, ha sido protagonista
estos días por su
entrevista con Jordi Évole.
Se han escrito ríos de tinta,
a favor y en contra, artículos
más alineados con Aznar y
otros más proclives a Casado.
Pero, nosotros, analizaremos
las perlas o mensajes
subliminares que dejó caer
con aplomo y arrogancia
don Jose María Aznar, fue
Aznar en estado puro. El primer
mensaje fue directo al
corazón del Rey campechano.
Comenzó al más puro
estilo canovista afirmando:
Monarquía es Constitución.
Continuó pidiendo
comportamientos institucionales,
afirmando que hay
que respetar la institución,
que la ley está para cumplirla
y que no se puede jugar
con la ley.
El segundo mensaje político
que lanzó a la pregunta del
presentador por su acuerdo
de gobierno con Jordi Pujol
fue tajante: Hay que adaptarse
a la realidad y si hay
que pactar se pacta. Defendió
su Pacto de Majestic con
Pujol, pacto donde Aznar dio más competencias
a Cataluña. Recordó a los independentistas
que hay que respetar el Estado de Derecho
y que no puede haber secesión ni separatismo.
Repasó la polarización política actual y
lanzó un contundente y claro mensaje a su
pupilo y actual presidente del partido popular,
Pablo Casado,. Le recordó que la historia
no se puede borrar, que él dejó un partido
unido y cohesionado. Cuando hablaron de la
corrupción de su partido echó balones fuera y
dijo que él no ha recibido sobres y que sólo
pone la mano en el fuego por él. Évole le recordó
con un vídeo como Aznar atacaba a
Felipe González por la corrupción del PSOE
(es buenísimo el vídeo) un Déjà vu a la inversa.
Aznar confiesa que él nunca hubiera votado
a Trump. Y que si tuviera que votar en las
elecciones a EEUU votaría a Joe Biden.
Évole le recuerda aquella frase de “Aznar se
endiosó” , en su segundo mandato y Aznar
responde con una media sonrisa, que no.
Afirma: Si tuviera apego al cargo o endiosamiento
no hubiera renunciado a los ocho
años. Aznar dijo que sólo estaría dos mandatos
y cumplió su palabra.
Palabra de Aznar...te alabamos señor.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 3
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 4
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 5
REVISTA BER
VACUNAS MADE IN SPAIN
Mariano Esteban, virólogo del CNB-CSIC El virólogo Mariano Esteban, en su laboratorio del CNB-CSIC. / Vinca Page CSIC
“Nuestro diseño de vacuna posibilita una respuesta inmunitaria mucho
más amplia y duradera”
Este virólogo desarrolla junto al investigador
Juan García Arriaza la vacuna
CSIC-Biofabri contra la covid-19.
Los primeros datos publicados
certifican una eficacia del 100 %
en modelos animales. Se prevé que
comiencen los ensayos clínicos en
primavera.
A sus 76 años, el virólogo Mariano Esteban
lidera el equipo que está desarrollando
una de las tres vacunas contra el
SARS-CoV-2 del CSIC. El 13 de enero de
2020 se difundió la secuencia genética
del coronavirus y ese mismo día, Esteban,
que ya había decidido reducir su
actividad investigadora, pensó: “Vamos
a por la vacuna”
Habló con su colega Juan García Arriaza
y desde entonces ambos están inmersos
en la carrera contra la covid-19 en
el Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC). Su último hito ha sido
demostrar en un ensayo con ratones
humanizados —modificados genéticamente—
que su vacuna tiene
una eficacia del 100 %. Los 22 roedores
vacunados fueron expuestos a dosis
letales del coronavirus y salieron indemnes.
El dato es relevante y les abre
el camino para realizar esta primavera
los ensayos con humanos y confirmar
así si su candidato vacunal nos protegerá
del SARS-CoV-2 con una respuesta
inmune “más amplia y más duradera”.
Entretanto, Esteban insiste: hay que
reducir los contactos entre personas y
vacunar sin descanso. El investigador
repite, además, una idea clave: “No habrá
una vacuna ganadora”, sino varias
que iremos combinando para lograr
una protección mayor.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 6
Desde hace semanas lidiamos con una
nueva ola de la pandemia, hay más contagios
y fallecimientos y crece la presión
hospitalaria. ¿Cómo valora la situación
epidemiológica?
Estamos en una situación preocupante.
El virus está descontrolado y se extiende
por todas las comunidades autónomas.
En el resto de Europa sucede lo
mismo. En este contexto, la vacunación
es el remedio más eficaz. En Israel, donde
ya se han vacunado dos millones de
personas, el porcentaje de infecciones
ha disminuido notablemente, entre un
40 y un 60%.
Recientemente, el experto en salud pública
Rafael Bengoa defendía un confinamiento
severo y subrayaba que, aunque
ahora controlamos mejor a nivel
clínico a los pacientes de covid-19, tenemos
el reto de lidiar con esta nueva ola
y a la vez gestionar ágilmente la vacunación.
Hablemos de la vacuna que su grupo de
investigación está desarrollando en el
CNB-CSIC. ¿En qué se diferencia de las
de Pfizer, Moderna y la Universidad de
Oxford?
Nosotros usamos una estructura más
compleja que el ARN de Pfizer y Moderna
y el adenovirus de la Universidad de
Oxford. Nuestra vacuna se basa en un
virus muy atenuado, que tiene una cubierta
membranosa alrededor de una
estructura proteica y en su interior lleva
una molécula de ADN mayor que la del
adenovirus. En esta molécula hemos
incrustado también el fragmento que va
a producir la proteína S del coronavirus.
Como vehículo usamos el virus vaccinia
[empleado en la vacunación contra la
viruela]. Estos virus han sido diseñados
por la naturaleza para penetrar fácilmente
en células, a diferencia de una
molécula de ARN metida en una partícula
de grasa, que no es algo fisiológico.
Nuestro diseño de vacuna posibilita que
la respuesta inmunitaria en las personas
sea mucho más amplia y duradera. Eso
se vio cuando se vacunó a la población
contra la viruela y se erradicó la enfermedad.
Los efectos de respuestas innatas
y de memoria producidas por las
vacunas con virus atenuados difieren de
los asociados a las respuestas inducidas
con las vacunas de Pfizer y Moderna.
Estas, aunque sean más selectivas, probablemente
serán de menor amplitud y
durabilidad. Es la principal diferencia.
REVISTA BER I TU REVISTA
“Necesitamos restricciones
en los contactos entre personas
y en la movilidad, y
suministrar las vacunas lo
más rápido posible”
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 7
Si la respuesta inmune es más potente,
¿puede generar mayores reacciones
adversas? Hay mucha experiencia en
este sentido. Cualquier vacuna es una
agresión al organismo. Pensemos que
un simple pinchazo con un cardo ya es
una agresión que molesta. Cuando te
inyectan una vacuna, lo mismo, el organismo
reacciona y produce una pequeña
inflamación. Básicamente es eso.
Hay casos excepcionales en los que algunas
personas (del orden de 1 entre
un millón) pueden tener un efecto adverso
más serio, pero de momento vemos
que en las vacunas actuales los
efectos son muy llevaderos. Es lo habitual
en estos medicamentos. Ya se ha
vacunado a varios millones de personas
y las reacciones son mínimas.
¿Cuándo podrían empezar a suministrarse
sus dosis? ¿Tienen un horizonte
temporal?
El proceso se iniciaría tras demostrar
que la vacuna es segura y eficaz en los
ensayos clínicos. Necesitaremos bastante
financiación para la producción. El
CSIC está tratando de movilizar el proceso.
Tengamos en cuenta que algunos
países han puesto cientos de millones
para producir vacunas a gran escala. A
partir de la fase clínica, los costes aumentan
exponencialmente.
“España necesita
invertir en Ciencia”
Mónica Lara del Vigo es redactora de CSIC Cultura
Científica
Fuente: CSIC
Derechos: Creative Commons
FUENTE REPORTAJE www.agenciasinc.es
REVISTA BER
APLIDIN
FUENTE AGENCIA EFE © EFE La Agencia del Medicamento Europeo autoriza la vacuna de Moderna.
Un estudio publicado
en Science concluye que es el
compuesto más potente contra
el coronavirus que existe.
Aplidin, el fármaco antiviral de la empresa
española PharmaMar basado en
la plitidepsina y probado en laboratorios
experimentales de Francia y Estados
Unidos, ha demostrado una disminución
del 99% de las cargas virales de SARS-
CoV-2 en modelos animales.
Los experimentos tanto "in vitro como
"in vivo" han certificado una eficacia
antiviral y un perfil de toxicidad muy
prometedores, resultados que han sido
publicados en la revista Science. Los
autores del estudio han concluido que
la plitidepsina es "con diferencia" el
compuesto más potente descubierto
hasta ahora para el tratamiento de la
COVID-19 y han planteado por ello que
debería probarse en ensayos clínicos
ampliados.
Aplidin es un medicamento que
fue desarrollado inicialmente para tratar
tumores, aunque debido a las características
de su mecanismo de acción ha
sido reposicionado para evaluar su efecto
contra el coronavirus. La compañía
farmacéutica española ya ha realizado
estudios clínicos en fase 1 y 2 de este
medicamento, con una pequeña muestra
de pacientes, y quiere poner en marcha
"lo antes posible" la tercera y última
fase, previa a la comercialización, con
una muestra mucho mayor que permita
comparar los resultados del fármaco
con los tratamientos actuales contra el
coronavirus, principalmente corticoides.
El trabajo ha sido fruto de la colaboración
entre la española PharmaMar y los
laboratorios de los investigadores Kris
White, Adolfo García-Sastre y Thomas
Zwaka, en los Departamentos de Microbiología
y de Biología Celular, Regenerativa
y del Desarrollo, en la Icahn School
of Medicine del Monte Sinai (Nueva
York); de los científicos Kevan Shokat y
Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias
Cuantitativas de la Universidad
de California San Francisco, y de Marco
Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París.
Potencia antiviral y toxicidad limitada
Los autores han determinado que “la
actividad antiviral de la plitidepsina contra
el SARS-CoV-2 se produce mediante
la inhibición de una conocida diana (la
eEF1A)” y han asegurado que este fármaco
ha demostrado "in vitro" una
fuerte potencia antiviral, en comparación
con otros antivirales contra el SARS
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 8
REVISTA BER I TU REVISTA
Aplidin, el antiviral de la farmacéutica española Pharma-
Mar, reduce casi al 100% la carga del SARS-CoV-2
APLIDIN El medicamento logra reducir hasta un 99% la carga viral de pacientes con coronavirus
En dos modelos animales diferentes
de infección por el coronavirus SARS
-CoV-2 el ensayo demostró la reducción
de la replicación viral, y se comprobó
una disminución del 99% de
las cargas virales en el pulmón de
los animales tratados con plitidepsina.
La publicación concluye que este
compuesto actúa bloqueando la citada
proteína (a eEF1A), que está
presente en las células humanas, y
que es utilizada por el SARS-CoV-2
para reproducirse e infectar a otras
células. “Creemos que nuestros datos
y los resultados positivos iniciales
del ensayo clínico de PharmaMar
sugieren que plitidepsina debería
considerarse seriamente para
ampliar los ensayos clínicos para
el tratamiento de COVID-19", han
observado los investigadores.
El catedrático en el Departamento
de Microbiología de la Escuela de
Medicina Icahn del Monte Sinaí,
Adolfo García-Sastre, ha informado
de que de todos los inhibidores
del SARS-CoV-2 que han clasificado
en cultivo de tejidos y en modelos
animales desde que iniciaron
sus estudios con el SARS-CoV-
2, plitidepsina ha sido el "más potente",
lo que subraya su potencial
como terapia para el tratamiento
del COVID-19.
"Plitidepsina es un inhibidor extremadamente
potente del SARS-CoV-
2, cuya principal ventaja es que se
dirige a una proteína de las células
humanas y no a una proteína del
virus. Esto significa que si plitidepsina
tiene éxito en el tratamiento del
COVID-19, el virus del SARS- CoV-2
no podrá hacerse resistente frente
al tratamiento mediante mutaciones,
lo que representa una gran
preocupación con la actual propagación
de las nuevas variantes del
Reino Unido y Sudáfrica", ha apostillado
el profesor adjunto del Departamento
de Microbiología de la Escuela
de Medicina Icahn del Monte
Sinaí, Kris M. White.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 9
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 10
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 11
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 12
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 13
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 14
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 15
REVISTA BER
ADIOS
A
LA
PRENSA
ESCRITA
El COVID da la puntilla al papel: su
penetración ya no llega al 20% tras
perder 1,3 millones de lectores
La pandemia ha sido la puntilla para la prensa en papel. Las
restricciones a la movilidad han provocado un bajón importante
en la venta de ejemplares. De hecho, en el peor momento de la
crisis -desde marzo y durante varios meses- ni siquiera se hicieron
públicos los datos de difusión de periódicos al ser estos realmente
malos.
Según el Marco General de los Medios en España, elaborado
cada año por la AIMC, los diarios en papel cayeron en 2020 por
debajo del 20% en penetración. En concreto, han bajado
al 18,4%, tres puntos porcentuales menos que un año antes.
Esto se traduce en una pérdida de 1,3 millones de lectores en
solo doce meses.
Este indicador no para de descender desde el año 2008, cuando
los diarios en papel rozaban una penetración del 42%, es decir,
16 millones de lectores. Desde entonces, su alcance ha caído a
menos de la mitad.
La prensa tradicional, junto con las revistas, impresas en papel,
son los soportes que más penetración han perdido durante la
pandemia.
No obstante, esta caída de alcance se compensa con el aumento
que ha vivido Internet, que ya registra una penetración
del 85% de la población española, 1,2 puntos más que en
2019. La televisión y la radio se han mantenido, con un 55% y
un 85%, respectivamente.
Como era de esperar, la penetración de la prensa es mayor a
medida que la población es más envejecida. El alcance llega
al 22% entre los segmentos de edad de 55 a 64 años y desciende
mucho entre los más jóvenes. También es superior el consumo
entre los hombres (22%) que en las mujeres (14%).
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 16
REVISTA BER I TU REVISTA
LA PENETRACIÓN DE LA PRENSA ES-
CRITA ENTRE LOS LECTORES CAE A
MÍNIMOS HISTÓRICOS.
LOS CONSUMIDORES ABANDONAN
LA PRENSA ESCRITA. SE VAN DE CA-
BEZA A LA PRENSA DIGITAL
PRENSA ESCRITA PIERDE MILLONES DE LECTORES
La prensa tradicional, junto con las
revistas impresas, son los soportes
que más penetración han perdido
durante la pandemia. No obstante,
esta caída de alcance se compensa
con el aumento que ha vivido Internet,
que ya registra una penetración
del 85% de la población española,
1,2 puntos más que en 2019. La televisión
y la radio se han mantenido,
con un 55% y un 85%, respectivamente.
Por el contrario los diarios online y
las revistas digitales aumentan su
penetración entre los consumidores
por encima del 85%
Los medios de comunicación tradicionales
como la prensa y las revistas
escritas e impresas en papel
mueren y como la vida misma,
mientras unos mueren otros nacen.
La prensa digital y las revistas en
formato online nacen y crecen a
buen ritmo.
Como era de esperar, la penetración
de la prensa es mayor a medida que
la población es más envejecida. El
alcance llega al 22% entre los segmentos
de edad de 55 a 64 años y
desciende mucho entre los más jóvenes.
También es superior el consumo
entre los hombres (22%) que
en las mujeres (14%).
Siete minutos al día
Otro de los indicadores que mide el
estudio anual de AIMC es el tiempo
de consumo de los medios. En el
caso de la prensa en papel, se queda
en los 7 minutos de media al día.
Hace diez años, el tiempo diario dedicado
a leer los periódicos era el
doble.
Esos 7 minutos son una pequeña
parte del tiempo total que los españoles
dedican a consumir medios a
lo lago del día, que suma
un promedio superior a las 8 horas.
De todo ese tiempo, Internet acapara
la atención durante cerca de tres
horas al día y la televisión llega a las
3:40 minutos. La radio es el tercero,
con una hora y media al día de media.
El alcance de la prensa en papel bajó
el año pasado hasta el 18% de la población
española su consumo medio
diario apenas llega a los 7 minutos.
Esta caída de los valores estadísticos
de la prensa han venido acompañados
de un descenso importante de
la inversión publicitaria en el medio.
Según Infoadex, la prensa ha perdido
un 32% de sus ingresos publicitarios
en los nueve primeros meses
del 2020, en comparación con el
mismo periodo del año anterior. Esto
significa que se han esfumado
algo más de 100 millones de euros
en solo un año.
No obstante, los grandes medios
han reaccionado ante esta caída de
la prensa en papel y han instaurado
muros de pago en sus versiones online
para intentar compensar la pérdida
de negocio. Además de ello, la
publicidad digital cada vez tiene más
peso en sus cuentas de resultados,
tendencia que continuará en aumento
los próximos años.
FUENTE DIRCOMFIDENCIAL
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 17
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 18
REVISTA BER I TU REVISTA
U
n matemático asturiano
pone fecha al
final de la pandemia
Según publica la
agencia EFE, Juan Luis Fernández es
un matemático asturiano que analiza
los datos relativos al coronavirus
en nuestro país. Pese a la aparente
mejoría experimentada, señala en
declaraciones a la Cadena Ser la
importancia de observar la evolución
de las nuevas cepas.
“El Covid19 tiene fecha de caducidad.
Si son muy importantes, la bajada
de la tercera ola no ocurriría y
se produciría un repunte. En el pasado
creíamos que podríamos llegar
a un escenario de bajada y luego
se prolongase hasta mediados
del mes de abril. Eso sería posible
por las vacunas e inmunización de
grupo”, afirma.
Fecha fundamental
El matemático se atreve incluso a
dar una fecha clave para que acabe
el virus: el próximo mes de julio.
Aunque aclara en el citado medio
que al igual que ocurre con la gripe,
el patógeno nunca desaparece
del todo, pero sí se debilita: “Puede
estar circulante, pero no va a colapsar
los hospitales, ni va a generar
un problema en los negocios.
Habrá un número de infectados
muy inferior”.
La vacunación, clave
Fernández también señala en
la Cadena Ser que las nuevas cepas
suponen que “posiblemente la presión
hospitalaria no baje de repente
como se esperaba”. En ese sentido,
recalca que la vacunación es
clave para que los hospitales de
nuestro país no se colapsen de
nuevo.
Situación en Semana Santa
La semana pasada, Fernando Simón,
director del Centro de Coordinación
de Alertas y Emergencias
Sanitarias (CCAES), explicó que no
se pueden hacer cálculos de cara a
Semana Santa. Este aspecto fue
criticado por Fernández: “Hablar
así sólo indica cómo están gestionando
la pandemia, y son malas
noticias para España porque es improvisación”.
Concluye el matemático.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 19
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 20
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 21
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 22
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 23
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 24
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 25
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 26
REVISTA BER I TU REVISTA
TODOS LOS QUE HACEMOS LA REVISTA BER
TE AGRADECEMOS QUE LEAS NUESTRA
REVISTA, DESDE TU DISPOSITIVO DIGITAL
PC, PORTATIL, MÓVIL, IPAD, TABLET
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 27
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 28
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 29
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 30
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 31
REVISTA BER
MODA HOMBRE
CLASE Y DISTINCIÓN
El hombre del siglo XXI es versátil,
tiene que desempeñas diferentes
roles en su vida y busca en la
moda elegancia, clase, distinción
y funcionalidad. Busca ir a trabajar
elegante pero sobre todo estar
cómodo durante su jornada laboral.
Jornadas maratonianas en las
que la ropa no sea un obstáculo
sino un complemento con el que
lucir las últimas tendencias pero
sin renunciar a la comodidad.
Los trajes se han hecho imprescindibles
en el fondo de armario
del gentleman español y los combina
con complementos atrevidos
y rompedores. Ir a la oficina con
un traje de Emidio Tucci no está
reñido con usar un complemento
mucho más desenfadado y casual
como puede ser un calzado cómodo,
un fular alrededor del cuello.
La americana se puede combinar
con un tejano cómodo y una camisa
de vestir, porque en el siglo
XXI todo está permitido en cuanto
a moda.
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 32
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 33
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 34
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 35
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 36
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 37
REVISTA BER
El hábito de la lectura es algo
que hay que ir fomentando
desde una edad muy
temprana. Un niño que lea
desde bien pequeñito es
más probable que, al alcanzar
la edad adulta, siga practicando
esta afición.
La lectura no sólo es beneficiosa
para el desarrollo cognitivo
y psicológico, también
fomenta el uso de la imaginación
y les ayuda a concentrarse
y comprender
mejor el mundo que les rodea.
Muchos llaman a la lectura
“el alimento del cerebro” y
es una definición que no le
podía venir mejor. Es un hecho
demostrado científicamente
que la gente que lee
habitualmente tiene más
neuronas activas que alguien
que no lo hace.
De esta forma sembraremos
en ellos la semilla del
lector, que, si vamos regando
poco a poco con nuevos
libros, acabará germinando
en adultos ávidos de nuevas
lecturas. Ahí va nuestra recomendación
para este
mes, disfruta leyendo!
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 38
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 39
REVISTA BER
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 40
REVISTA BER I TU REVISTA
www.boadillaenred.com I CORREO boadillaenred@boadillaenred.com I 41