16.08.2021 Views

Edicion 16 Agosto 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario Co Latino

Nacionales

Lunes 16 de agosto de 2021 7

Viene pag. 6

te a quiénes va a beneficiar.

Solamente existe una ley de

dos páginas mal elaboradas

que no dice nada al respecto

y confunden más a la población

por las contradicciones

que se encuentran en dicha

ley.

La asamblea actual ha llevado

a endeudar el país en

más de $4 mil millones de dólares,

por esos algunos analistas

llaman a los martes: “martes

de terror”, pues es el día

que los diputados aprueban

más endeudamiento.

La ley del agua presentada

a la asamblea por la población

civil, sí es una verdadera

Ley, la que fue engavetada.

Por otra parte, piensan

aprobar una nueva Ley que en

nada favorece a la población

más pobre del país.

Las aspiraciones del presidente

es tener 40 mil elementos

más en el ejército y no

maestros, ni maestras, ni médicos,

ni doctoras, lo que nos

lleva a tener la sociedad más

militarizada de Centroamérica.

Los despidos masivos continúan

y con un Ministerio

del Trabajo con un ministro

incapaz y servil al presidente,

la población desempleada

está indefensa.

El presidente promulgó

una Ley de prohibir las concentraciones

ciudadanas, pero

que, a los pocos días, él mismo

rompió diciendo que en

estadios y otros lugares si puede

haber concentraciones.

El Ministerio de Salud no

da datos de lo gastado durante

la emergencia y no da cuentas

de cuáles son las vacunas

donadas ni cuáles las compradas.

Tampoco existe un dato

real sobre las variantes del

COVID ni sobre el número

de fallecidos y si éstos fueon

vacunados o no.

La vigilancia contra redes

de opositores al gobierno

y persecución de periodistas,

así como la expulsión del

Director del periódico de El

Faro es la constante de este

gobierno que tiene miedo a

las opiniones diversas.

El fracaso más grande es

el Plan de control territorial,

no porque no logran alcanzar

sus objetivos, sino porque

en “el dizque” cinco fases que

William también dijo que el gobierno captura sin el debido proceso a líderes políticos de gobiernos anteriores. Foto Diario Co Latino /arChivo.

nadie conoce el gasto millonario

en seguridad es millonario,

gastos que tampoco quieren dar

cuentas.

Por último, el alto costo de

la vida, entre estas la canasta básica,

el aumento a la gasolina,

ente otros. Es indetenible y no

hay ninguna defensoría del consumidor

que controle los altos

precios antojadizos de ciertos

escrupulosos mercaderes.

En apenas cien días, el ejecutivo

aliado al legislativo, ha hecho

estragos en el país, es como

si un terremoto o un huracán

hubiera destruido el país y afectado

a los pobladores más pobres.

William ¿Ante tanta adversidad

¿qué hacer?

En la solución de la crisis la

luz del horizonte se ve distante

y según se percibe la economía

nacional, que es igual o peor a

la crisis que viven los países desarrollados,

ya que dependemos

de ellos está muy lejos de solucionarse,

pues se aplican las

mismas recetas de esos países,

por cierto, recetas fracasadas.

Para hablar de la crisis económica

nacional, es indispensable

saber antes qué implica su

desarrollo social, lo que conlleva

a referirse a conceptos tales

como equidad social, creación

de oportunidades culturales,

educativas, laborales y de esparcimiento,

sostenibilidad social

de los grupos más deprimidos

de la sociedad, generación y

acumulación de valores individuales

y sociales, fomento de capacidades

académicas y laborales,

consolidación de redes institucionales,

en fin, mejoramiento

de las condiciones y opciones

de vida de jóvenes sin distingo

ni discriminación social,

lo cual se perfila como una utopía

si se considera que El Salvador

es uno de los países latinoamericanos

con menos índice de

desarrollo humano.

William sentencia que no se

puede enfocar la problemática

nacional, sino inmersa en los

procesos de globalización y de

economía de mercado, como se

ha explicado anteriormente, ya

que estos procesos derivan que

la pobreza no sólo persista sino

también aumente, lo que inevitablemente

trae emparejada una

marginación de las grandes mayorías,

principalmente en los

países del Tercer Mundo y los

que se consideran en vías de desarrollo.

Referirse al desarrollo social

implica, resolver los problemas

inherentes a la condición de pobreza

que sufre la mayoría de

la población: educación, salud,

marginación social y política,

precariedad económica y social,

pérdida de valores y autoestima.

Por lo anterior, es necesario

que los entes sociales, económicos

y gubernamentales dejen de

encontrar cómodamente razones

externas al gobierno que justifiquen

los fracasos sociales de

sus estrategias de desarrollo (si

es que las tiene), y reflexionen

hasta qué punto están induciendo

a las grandes mayorías de la

población a mayor pobreza y

sin mayores perspectivas.

Tienen que encarar seriamente

que sus políticas en la sociedad

deben tener un efecto directo

para resolver el problema de

la pobreza y no verlo como un

producto derivado de asistencialismo

(paquetes alimenticios,

subsidios, $300 dólares…). Por

otro lado, vicios sociales como

oportunismo, nepotismo, falta

de escrúpulos, hipocresía, servilismo,

lacayismo, individualismo,

devienen, hoy por hoy, en

atributos y cualidades personales

garantes de desarrollo y bienestar

social y económico.

A ello habría que agregar

premisas sociales que, en nombre

de la modernidad, se soslayan

paradigmas funcionales de

la sociedad. La solución, por

tanto, requiere de una plataforma

con políticas sociales y económicas

que se fundamenten y

proyecten bajo dos ejes de acción

determinantes: reducción

de la pobreza y creación de

oportunidades, lo cual requiere

fortalecer y mejorar los procesos

de integración laboral y

tecnológica para las grandes

mayorías y, sobre todo, para

los jóvenes.

William asegura que es imprescindible

impactar no sólo

en el espacio económico de la

población de menores recursos,

sino también en las dimensiones

sociales y políticas

de la pobreza, requiriendo de

una renovación, reestructuración

y cambio de mentalidad

política y social del gobierno

hacia sus principales gobernados:

las grandes mayorías (los

pobres), que son, fundamentalmente,

quienes garantizarán

su estadía en el poder tras haberles

otorgado el voto en el

2019 y 2021 de confianza y esperanza

en sus promesas de

cambiar y mejorar las condiciones

de vida y bienestar social

de la sociedad en general y

no sólo para una élite en particular,

como hasta la fecha

se está haciendo, pues los ricos

salvadoreños, la clase burguesa

criolla sigue acumulando

más riqueza y los pobres siguen

cargando con las deudas

y miseria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!