SQM_Nº17_OCT2021_DIGITAL
Número 17 de la revista SubaQuatica Magazine, especializada en buceo comercial y entorno offshore
Número 17 de la revista SubaQuatica Magazine, especializada en buceo comercial y entorno offshore
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
OPINIÓN
Necesitamos un cuadro de titulaciones
de buceo con criterios unificados para
todos los centros de formación en España
Por todos es conocido en la industria
del buceo, que la diversidad de criterios
en los diferentes planes de estudio
propuestos por la multitud de centros de
formación donde se expiden títulos para bucear,
supone un problema para la enseñanza
de los futuros buzos que más tarde se ve reflejado
cuando estos acceden al mercado laboral.
Dentro del plan de actuación del año 2021,
el Centro de Referencia Nacional IGAFA, ha
puesto en marcha la realización de un estudio,
a nivel nacional, que analice los cuadros
de titulaciones profesionales que se recogen
en las diferentes normativas autonómicas,
así como las titulaciones que se están
impartiendo en los centros de formación públicos,
como escuelas institutos de Formación
Profesional u otros, dependientes de
cada Comunidad Autónoma.
Nuestro objetivo final es poder unificar
los criterios de formación en un cuadro de titulaciones
que será remitido al órgano competente
de la Administración de Estado para
su valoración y publicación, si procede. Para
ello queremos pedir la colaboración de
todos los agentes implicados en la formación
del buceo en España y su participación
en una encuesta a la que se puede acceder
en el Aula Virtual del IGAFA y así poder disponer
de primera mano, de información de
buceo en cada comunidad autónoma.
Una vez que hayamos recopilado la información,
el Consejo Social del CRN de IGAFA
donde participan sindicatos, empresas y administraciones
públicas vinculadas al sector,
procederá a la configuración del cuadro y al
envío del mismo. Si este trabajo llega a buen
puerto, se dispondrá de una Normativa Nacional
en materia de titulaciones profesionales
de buceo y evitaremos las muchas
adversidades que buzos y empresas encuentran
en su día a día.
A través de SubaQuatica Magazine queremos
haceros llegar esta invitación y os
agradecemos de antemano la colaboración
prestada. Además nos comprometemos a
poner a vuestra disposición el informe que
se elabore a partir de dicha información, que
nos servirá para, entre todos, poner un poco
Enrique González Figueroa
Instructor de Buceo en IGAFA
“A través de la encuesta que hemos lanzado
y enviado a todas las escuelas públicas
y administraciones vinculadas al
buceo en España, queremos recopilar información
para unificar criterios de formación
y derivarla al organismo
competente. Queremos salvar los problemas
que la diversidad en las titulaciones
genera en el mercado laboral”
de orden en este cajón de sastre que son las
titulaciones de buceo profesional en nuestro
país.
La encuesta, que ha sido enviada a todas
las escuelas públicas de buceo en España y a
las administraciones competentes en este
área, es un formulario de Google, que está
disponible en la página del CRN IGAFA en
nuestra Aula Virtual y al que también podéis
acceder a través de www.subaquaticamagazine.es
. También podéis contactar con nosotros
en los teléfonos 886 159304 – 886
159313 o en la dirección de correo electrónico:
eglezfigueroa@edu.xunta.gal
6 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
Señales de cambio en la industria del
buceo comercial para la presencia de la
mujer en labores subacuáticas
Algunas señales y otras novedades en
el entorno de los buzos me han dado
pie a reflexionar acerca del hecho de
que claramente, cada vez es más evidente la
llegada de la mujer a profesiones que tradicionalmente
se percibían como prácticamente
de ‘exclusividad masculina’.
Los esfuerzos de las administraciones
del Estado por promocionar la paridad de
género en el mundo laboral, sea cual sea su
sector, diferentes eventos de buceadoras
profesionales en las redes sociales sobre
sus experiencias en este entorno como herramienta
para visibilizar el derecho de su
participación, y más recientemente, un curso
de buceo profesional en Gijón en el que más
del 50 por ciento del alumnado eran mujeres,
son algunas de esas señales de cambio.
Algunos sectores como la mecánica, la albañilería
u otras profesiones como la de
transportista, comienzan a experimentar de
manera más tardía que otras, la revolución
que supone la irrupción de la mujer, y de un
modo u otro, un inevitable schok para empresarios,
encargados y los propios compañeros
de oficio, que en muchos casos
asumían con naturalidad la presencia de la
mujer en el mercado laboral cuando se trata
de otros oficios. Sin embargo, parece ser
que ahora la reciben en esos sectores con
una mezcla de sentimientos encontrados.
Por una parte la expectación ante la novedad
que supone los sutiles cambios en la relaciones
laborales entre compañeros que existía
hasta el momento, y por otro, el hándicap de
superar los prejuicios de profesionales que
hasta ahora medían y juzgaban la calidad de
un buzo, no por su grado de eficiencia, sino
por su tradicional grado de interpretación de
dureza. Muchos empresarios aún tienden a
reflejar a la hora de decidirse a formalizar un
contrato, por apostar por un recurso humano
que, según su percepción, le ofrezca
las mayores garantías de manifestar esa dureza
mencionada, así como el coraje que, a su
juicio, ciertas situaciones de una tarea en
buceo profesional pueden exigir.
Afortunadamente esto no va a significar
en modo alguno que la profesión de buzo
profesional vaya a ser el último y único bas-
Juan Manuel López López
Buzo Comercial
“Afortunadamente esto no va a significar en modo
alguno que la profesión de buzo profesional vaya a
ser el último y único bastión que se resista a la
conquista laboral de la mujer”
tión que se resista a la conquista laboral de
la mujer. Me temo que sólo significa que,
como ha sucedido ya en otras profesiones
de características y destrezas similares, lo
que ya han demostrado en otros ámbitos
sigue sin servirles como garantía para avalar
sus aptitudes como seres humanos capaces
de desempeñar las mismas tareas que los
hombres, teniendo que volver a hacerlo de
nuevo cada vez y en cada uno de estos ‘varoniles
oficios’, para ganarse paso a paso el derecho
que por el contrario a los varones se
les suele presuponer tradicionalmente.
En cualquier caso la lectura no debe ser
negativa, sino asumida con naturalidad. El
cambio de todo statu quo supone una transición
traumática en mayor o menor medida,
en la que como en cada sector y ámbito de
nuestra sociedad, la mujer se ha tenido que
ganar a pulso, lo que no sólo es su mejor aval,
sino además, el más noble motivo de orgullo
para las pioneras buceadoras de hoy, que
están abriendo el camino a sus compañeras
de un futuro ya muy próximo.
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 7
EDITORIAL
¡Algo va a pasar! afirmaban
antes de comenzar la campaña
de recolección de ocle
La actualidad del buceo ha estado marcada en los últimos meses por tres
accidentes mortales, que se dieron lugar en el ámbito militar y en el sector
de la recolección de recursos marinos.
SubaQuatica Magazine ha querido entrar a fondo en este último, del que
nos hacemos eco en las páginas de esta publicación con un artículo sobre lo
ocurrido a bordo del buque pesquero ‘El Dingui’, con base en el puerto santanderino
de San Vicente de la Barquera en España.
A raíz del accidente, nuestro equipo de Redacción ha conversado con fuentes
directas y con otros buceadores que durante la campaña que acaba de finalizar,
estuvieron recolectando algas en las costas del Norte de España.
Empresas, buceadores y escuelas que organizan cursos capacitar en estas labores
han sido consultadas por este medio de comunicación para averiguar
cuáles son las condiciones de buceo para los trabajadores que se lanzan a diario
durante la campaña a la extracción de esta especie.
En un reportaje que publicaremos en el siguiente número de SubaQuatica
Magazine exponemos ampliamente las opiniones y los relatos, de todas las
piezas que componen esta estructura de trabajo temporal, que cada año parece
despertar más incertidumbre para la seguridad de los buceadores.
En 2021 la campaña se ha cobrado una víctima mortal y nuestra sensación
después de las consultas realizadas es que, si no se pone remedio, podría haber
más en el futuro. Y es que las condiciones laborales a las que se someten los
buzos, más allá de la interpretación de los más interesados en todo este entramado
empresarial quieren hacer de las normas, deja mucho que desear.
¡Algo va a pasar! afirmaban a esta revista meses atrás (antes de la campaña
de 2021) algunos buzos experimentados residentes en Asturias y Santander
cuando se referían a la campaña de recolección de ocle.
No queremos dejar pasar la ocasión de manifestar en estas líneas nuestra
sensación, tras muchas de las conversaciones mantenidas a lo largo de los últimos
días. Entre dientes hemos identificado declaraciones cautivas que quieren
maquillar una situación que, sin quererlo, confirman la peligrosa aventura a
la que se enfrentan en su día a día los recolectores. El uso de equipos precarios,
la falta de precaución con las descompresiones, falta de planificación en las inmersiones,
protocolos de emergencia inexistentes, falta de EPI´s para la actividad
de buceo y la ausencia de un jefe de equipo en superficie que pueda
proteger correctamente las vidas de los submarinistas.
Lo más alarmante, opinamos, es la aceptación y la resignación de muchos
de los trabajadores que se lanzan al mar a por el ‘oro rojo’.
ÍNDICES DE SERVICIOS
EMPRESAS PROVEEDORAS DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Kirby Morgan. Cascos de buceo comercial.........................................2
Casco Antiguo. Líder en suministros de material de buceo............3
IBERCO. Cámaras Hiperbáricas y armarios para botellas................4
De Zeeman PRO. Herramientas y equipos de buceo........................5
Nippon Gases. Suministro de gases de buceo..................................15
MARISCOPE. ROV´s multidisciplinares ‘Made in Germany’..............27
SECURMAN. Xtirpa, un sistema de rescate para buzos...................29
ELIMAT. Construcción de embarcaciones de buceo.........................33
QSTAR. Qustom Robotic..........................................................................40
COMPAÑÍAS DE BUCEO
INSHORE/OFFSHORE
Técnicas Submarinas ...........................................................................35
Subacuáticas del Norte........................................................................39
Crátera Intervanciones Subacuáticas ...............................................39
ESCUELAS DE BUCEO
CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE
FORMAR. Cursos de buceo.................................................................20
QSTAR. Cursos de piloto rov...............................................................20
TechDiving. 5º Aniversario de la escuela mexicana........................21
Director SubaQuatica Magazine
José Luis Galloso Carmona
Departamento de Diseño y Maquetación
Pedro Pérez Oliva y José Luis Galloso
Redacción SubaQuatica Magazine nº1
José Luis Galloso y Pedro Pérez
Colaboradores nº 17:
Enrique González Figueroa, Juan Manuel López
López, Arístides Sánchez Najarro.
Fotografía
Foto Portada: Trident Group
Imágenes cedidas en nº17:
US Navy, Instituto Social de la Marina, Eva San
Román, SubSeaPartner, Diving4Buddies.
Desarrollo y Diseño Web /Impresión de SubaQuatica
Magazine
PIN Online S.L. y Envato Market/Bonanza Artes
Gráficas
Edición de SubaQuatica Magazine
Administración y Publicidad
PIN Online S.L.
Plaza Doctor Patricio Vizcaíno S/N
Apartado de correos 17
21100 Punta Umbría - Huelva - ESPAÑA
Contacto
TLF: +34 677 880 258
CORREO: info@subaquaticamagazine.es
WEB: www.subaquaticamagazine.es
Deposito Legal: H - 197 -2017
SubaQuatica Magazine: No se hace responsable de
las opiniones de terceros incluidas en los documentos
periodísticos publicados. Solo se consideran opiniones
de SubaQuatica Magazine aquellas que vayan
suscritas por el director de la publicación o redactores
propios, en el espacio Editorial. Se podrán reproducir
total o parcialmente los trabajos publicados por
SubaQuatica Magazine, siempre que sea citada la
fuente de procedencia y solicitándolo a esta revista.
8| OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
SUMARIO
EN EXCLUSIVA
MEDICINA
10
El Senado debate sobre
las condiciones laborales
de los buzos españoles
ACTUALIDAD
Un grupo de buceadores se
concentra en la Delegación
del Gobierno de Murcia y
logra reunirse con dirigentes
políticos de región.....................
Solicitan el apoyo de todos los
partidos políticos para la protección
de los buceadores y
buzos españoles........................
12
13
16
“La unanimidad en
la votación es muy
positiva para que el
Gobierno entienda la
urgencia de los buzos”
ENTREVISTA
13
Juan María Vázquez
Senador por Murcia
ACTUALIDAD
Una sentencia judicial
podría sentar precedente
para la jubilación anticipada
de los buzos..........14
Un trabajador de origen
senegalés fallece buceando
en la campaña de recolección
de ocle en la provincia
de Santander.....................22
IGAFA organiza unas
jornadas para debatir
sobre las mejoras del
buceo profesional en los
últimas décadas..............23
“Las puertas del ISM
están abiertas para
ayudar a los buzos a
mejorar el sector”
Elena Martínez Carqués
Directora General del
Instituto Social de la Marina
24
NCCD, un sistema de
asistencia para la reanimación
cardiopulmonar
MUNDO ROV
26
El Falcon se afianza como
una de las alternativas
más versátiles de su sector
MUNDO SUBMARINO
Louis Boutan, pionero de
la fotografía submarina
‘Diving Pioneers and innovator’,
un tributo a los
pioneros del buceo
DESTINOS
Florida: un Disneyland de
la historia del buceo
30
32
34
www.subaquaticamagazine.es
OCTUBRE|9
Por: SubaQuatica Magazine
REPORTA JE
El Senado debate
las condiciones
laborales de los
buzos profesionales
Una moción aprobada con la
unanimidad de los diferentes
grupos políticos ha sido
trasladada al Gobierno para
la revisión de varios aspectos
relacionados con las
condiciones laborales de los
buzos profesionales
La actualidad de la industria del buceo comercial en España ha estado
marcada en las semanas previas a la publicación de esta revista, por
sendas noticias relacionadas con dos de las principales demandas
de los buzos profesionales en el país, como las condiciones de seguridad y
salud de los buzos y el proceso de anticipación de su jubilación.
La novedad en lo que se refiere a estas cuestiones que han ocupado numerosos
artículos de nuestra publicación, es que en esta ocasión el debate
se produjo en la sede del Senado español y próximamente tendrá eco en el
Congreso de los Diputados, según la información recopilada por SubaQuatica
Magazine. Por otro lado, el asunto del cálculo de los coeficientes
reductores podría ofrecer un nuevo panorama al de los últimos años, de
acuerdo con un reciente fallo judicial.
Los hitos que marcan el camino del siguiente documento periodístico
son, por un lado, la moción presentada en el Senado el pasado mes de septiembre,
relativa a las condiciones de trabajo del gremio y el cálculo de coeficientes
reductores y, por otro, una sentencia del Tribunal Superior de
Justicia de Madrid sobre la aplicación de los coeficientes reductores, favorable
a la Confederación General del Trabajo (CGT) que podría desbloquear
el proceso de cálculo de un sector equiparable al buceo en términos
de peligrosidad.
SubaQuatica Magazine expone en el siguiente dossier las reacciones
de los colectivos relacionados con el buceo comercial ante las importantes
novedades, así como la información de algunas administraciones vinculadas
al mismo.
10| OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE |10
Las demandas de un grupo de buzos
en Murcia llegan hasta el Senado
Profesionales del sector se concentraron durante varios días
a las puertas de la Delegación del Gobierno de Murcia, logrando
llamar la atención de algunos dirigentes políticos de su región
Lorenzo López, Sergio Rosique, Benito Montalbán, José Luis Pedreño, Francisco Soler y Antonio Mora, concentrados a las puertas de la Delegación del Gobierno. CEDIDA por B. Montalbán
El descontento generalizado desde la publicación
del Real Decreto 550/2020 (RD
550/2020), de 2 de junio, por el que se determinan
las condiciones de seguridad de las actividades
de buceo, sigue movilizando a de buzos
y buceadores del gremio en busca de una respuesta
decisiva a sus demandas. Trabajadores del
sector del buceo en Murcia protagonizaron durante
varios fines de semana, diferentes concentraciones
a las puertas de la Delegación del
Gobierno de la Comunidad Autónoma, que sirvieron
para despertar el interés de un grupo de dirigentes
políticos de su región y llevar a cabo una
iniciativa sin precedentes para el colectivo.
Y es que la Comisión de Trabajo, Seguridad Social
y Migraciones en el Senado, puso a debate el
pasado 21 de octubre, una moción presentada por
el senador Juan María Vázquez Rojas (PP), por la
que se insta al Gobierno a adoptar una serie de
medidas sobre el buceo profesional en España,
entre otras cuestiones, la revisión del coeficiente
reductor para la jubilación y del cuadro de enfermedades
profesionales.
El senador popular por Murcia puso de manifiesto
durante la sesión “la peligrosidad a la que
están expuestos los trabajadores del sector”, recogida
en el RD 39/1997 por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención y que
confirma la alta siniestralidad que la acompaña y
la disconformidad de “buceadores y empresarios”
con el RD 550/2020 al que califican de “obsoleto”.
Durante su intervención se refirió a la falta de
atención que las diferentes asociaciones, sindicatos
y agrupaciones de buceadores profesionales,
han recibido por parte del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la
redacción de una norma, a la que consideran “claramente
insuficiente” para preservar la vida de los
profesionales de la industria.
“Es urgente revisar el RD 550/2020 e incluir y
modificar aquellos aspectos que son urgentes,
especialmente aquellas deficiencias en el texto
“Es necesario revisar el RD 550/2020 e
incluir y modificar aquellos aspectos
que son más urgentes, especialmente
los que ponen en riesgo la integridad
de los buzos profesionales”
que puedan poner en riesgo la integridad de estos
profesionales”, indicó Vázquez durante la sesión.
Al hilo de estas cuestiones, incidió en la necesidad
de “revisar el listado de enfermedades producidas
como consecuencia de la actividad del
buceo profesional e incluirlas en el cuadro de enfermedades
profesionales”. Además, manifestó
que “los coeficientes reductores sobre la jubilación
para los buceadores profesionales, sorprende
cuando se compara con otros
tra-bajadores del mar, ya que éste se encuentran
en una situación en déficit con relación al resto de
colectivos” expuso el senador Juan María Vázquez.
Es por eso que los populares propusieron “es-
12 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
tablecer el censo actualizado de los buceadores
profesionales en España; revisar la lista de enfermedades
producidas como consecuencia de
la actividad del buceo profesional e incluirlas en el
cuadro de enfermedades profesionales, así como
establecer un coeficiente reductor sobre la jubilación
para el buceo profesional adecuado a la actividad
que ejercen”.
Además, también proponen la revisión del RD
550/2020 de 2 de junio, por el que se determinan
las condiciones de seguridad de las actividades
de buceo, e incorporar en este aquellas demandas
presentadas por los colectivos de buceadores
profesionales; especialmente aquellas que
afectan a su seguridad y que la amplia mayoría
considera que “ha retrocedido décadas”, en este
nuevo documento.
El resultado de la votación en la Comisión de
Trabajo al texto (transaccionado por la totalidad
de los grupos de la Cámara) ha sido más que favorable,
ya que se aprobó por unanimidad de
todas las fuerzas políticas tanto en el Gobierno
como en la oposición.
UNANIMIDAD Y COMPROMISO
Para Juan María Vázquez las sensaciones han
sido muy positivas puesto que todos los grupos
apoyaron la moción y fueron muy receptivos con
la propuesta. “Desde el primer momento mis
compañeros de formación mostraron mucha sensibilidad
con la situación de este colectivo y accedieron
a introducir la proposición con carácter
urgente. Por otro lado, ha sido muy positivo el
voto a favor del resto de formaciones, que también
se han mostrado muy por la labor de apoyar
a los buzos y buceadores afectados por la situación,
por todo ello vuelvo a dar las gracias a todos”,
indicó Vázquez en una entrevista concedida a
SubaQuatica Magazine.
“La unanimidad en
las votaciones es un
punto muy positivo
para que ahora el
Gobierno entienda
la urgencia que
tienen los buzos ”
Un senador comprometido
con el colectivo y que sabe lo
que es sumergirse en el mar
Juan María Vázquez Rojas, es actualmente
senador electo por la circunscripción
de Murcia y ha desempeñado su
labor política desde 2012 en diferentes administraciones
adscritas al Ministerio de
Economía y Competitividad y al Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes.
Es catedrático y Doctor en Veterinaria por
la Universidad de Murcia y miembro de la
Real Academia de Ciencias Veterinarias de
España. Además, ha ocupado distintos cargos
de responsabilidad en el ámbito universitario.
Más allá de sus competencias políticas y
docentes, Vázquez es buen conocedor de la
situación laboral de los trabajadores ligados
al mar, como vecino del municipio costero de
Águilas (Murcia). Su compromiso con estos
colectivos se ha puesto de manifiesto anteriormente
con iniciativas relacionadas con la
protección de sectores como la pesca, en
cuestiones de desarrollo e investigación en
este ámbito en el Mediterráneo.
Vázquez confiesa para SubaQuatica Magazine
que “de chaval ya buceaba con reguladores
bitraquea cuando no existían escuelas
y el buceo deportivo era algo residual en
nuestras costas”, un dato que seguro que el
sector acoge de buen grado para alguien que
se ha puesto al frente de sus demandas
desde su sillón en el Senado.
“Los buceadores con los que nos reunimos
mis compañeros de formación y yo
mismo en Murcia, son personas con las que
me cruzo a menudo por las calles del municipio,
por lo que conozco su ocupación laboral
y rápidamente hemos podido entender perfectamente
su situación. Somos conscientes
de la urgencia que tiene el desenlace final de
esta problemática y vamos a estar muy pendientes
de las novedades que se produzcan
en las próximas semanas. Con los senadores
en unanimidad para sacar adelante la propuesta,
cabe esperar que la moción no caerá
en saco roto y que el Gobierno, al que ya se le
ha trasladado la misma, actúe con celeridad.
Este acuerdo de todas las formaciones políticas
en la cámara donde ocupo mi cargo,
sirve como amplificador para que el Gobierno
considere la propuesta y podamos
entre todos llevar a buen puerto las demandas
de los buceadores por una cuestión ya de
mera justicia social y laboral”, explica.
Juan María Vázquez Rojas
SENADOR DEL PARTIDO POPULAR
POR LA REGIÓN DE MURCIA
Solicitan apoyo de todos los partidos
para la protección de los buzos
La propuesta ha sido aceptada y debatida en
el Senado en tiempo exprés para satisfacción de
los buzos. Ahora se trasladará hasta el Gobierno,
el cual tiene un plazo de seis meses para dar respuesta
a la misma.
En opinión de Vázquez, “la unanimidad en las
votaciones es un punto muy positivo para que el
Gobierno entienda que estamos ante una situación
que requiere atención y urgencia. Es la primera
vez que se lleva al Senado las demandas de
este colectivo y confío en el buen criterio de
todas las fuerzas que representan a la ciudadanía
en la Cámara Alta para resolver esta situación
de desamparo a la que se sienten sometidos
estos trabajadores”, concluye Juan María Vázquez.
Las concentraciones llevadas a cabo por
buzos profesionales en Murcia han tenido
recompensa en el Senado.
Un grupo de profesionales del sector mantuvieron
diferentes concentraciones a las
puertas de la Delegación del Gobierno en
Murcia, para poner de manifiesto la situación
de peligrosidad a la que se someten a diario
en sus lugares de trabajo y la falta de protección
que, a su parecer, ofrece el RD 550/2020
que regula su actividad.
“Durante los meses de julio y agosto nos
congregamos un grupo de buceadores a las
puertas de la administración e invitamos a
buzos de otras provincias españolas a que llevaran
a cabo la misma iniciativa”, explica Benito
Montalbán, buceador profesional en
Águilas (Murcia).
“A raíz de nuestras publicaciones en redes
sociales, se produjo el contacto con el Partido
Popular a nivel local y luego con Juan María
Vázquez, con quien mantuvimos una reunión
en Murcia para exponer nuestra situación.
Afortunadamente, nuestras demandas han tenido
una rápida respuesta, algo que agradecemos
y esperamos que progrese para beneficio
de todos los profesionales de este sector”.
“Para ello estamos intentando que todos
los partidos políticos apoyen esta propuesta,
sean del signo que sean, porque es una iniciativa
vital para preservar la salud y seguridad
de los buzos y es de sentido común”.
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 13
Una sentencia judicial podría sentar
precedente para la jubilación anticipada
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha fallado a favor de
la CGT por el bloqueo de la aplicación de los coeficientes
reductores al sector de la industria petroquímica y auxiliares
José Gestido Martínez, de 60 años de edad, lleva 37 años en activo como buzo comercial. SQM
REFERENCIAS
(1) Resolución de 21 de mayo de 2018: Entre
otros requisitos, obliga a presentar las solicitudes
para la aplicación de los CR conjuntamente
a los colectivos empresarial y sindical del sector,
modificando el criterio del RD 1698/2011
(2) Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre,
por el que se regula el régimen jurídico y el
procedimiento general para establecer coeficientes
reductores y anticipar la edad de jubilación
en el sistema de la Seguridad Social.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid
falló el 30 de septiembre a favor del recurso
presentado por la Confederación
General del Trabajo (CGT) para el desbloqueo de
la aplicación de los coeficientes reductores que
la Dirección General Ordenación de la Seguridad
Social (DGOSS) mantenía desde hace años,
tras un repentino cambio de criterio.
La CGT interpuso un recurso contra la Resolución
de 21 de mayo de 2018 (1), de la DGOSS en
defensa del proceso de aplicación de los coeficientes
al colectivo de trabajadores de las empresas
auxiliares de instalaciones y
mantenimientos de la industria petroquímica
(refinerías y almacenaje). Esta resolución obligaba
a los colectivos de trabajadores u organizaciones
sindicales, entre otras cosas, a
presentar la petición para la evaluación del gremio
en cuestión, conjuntamente con las organizaciones
empresariales del sector, no siendo
suficiente que alguna de las dos partes lo hiciese
por separado.
La organización sindical entendió que este
argumento contradecía lo expuesto en Real Decreto
1698/2011 (2) ,a la vez que vulneraba los derechos
de los trabajadores de sectores con un
alto nivel de penosidad y peligrosidad o exposición
a situaciones de insalubridad, máxime
cuando hasta en 26 ocasiones anteriores la
DGSS había sacado adelante diferentes peticiones
para la anticipación de la jubilación, sin
necesidad de cumplir con los nuevos requisitos
que comenzó a solicitar desde el mayo de 2018.
Esta situación ha sido corregida con esta
sentencia, que en su Fundamento de Derecho
Cuarto, indica lo siguiente:
“...en el presente caso está en juego la
mayor eficacia de las funciones inherentes
a legítimos objetivos sindicales en aquellos
supuestos en que, como el que nos ocupa,
se ha de examinar minuciosamente (sin que
valga su mera mención en un lacónico párrafo
final) la existencia de condiciones de
peligrosidad, penosidad, insalubridad o toxicidad
para la vida e integridad física de
los trabajadores, máxime cuando éstos no
pueden instar individualmente el inicio de
las actuaciones. Por lo que hemos de concluir
que la interpretación más eficaz para
la efectividad de los derechos fundamentales
es la postulada por la recurrente (y aplicada
reiteradamente por la administración
hasta ahora) en el sentido de que no es preciso
que a las organizaciones sindicales
más representativas se hayan de unir necesariamente
las organizaciones empresariales
para poder instar eficazmente la apertura
del procedimiento para el
establecimiento de coeficientes reductores
a la edad de jubilación por aplicación del
RD 1698/2011”.
La CGT considera en un comunicado emitido
en su página web que “esta sentencia supone un
paso al frente muy importante para que, de una
vez por todas, pueda aplicarse un Real Decreto
que cuenta ya con diez años de antigüedad y
que, hasta la fecha, tan sólo ha afectado a un puñado
de profesiones”.
14 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
EL BUCEO COMERCIAL
Como agua de mayo han recibido los colectivos
sindicales del buceo comercial esta sentencia, que
arroja luz y esperanza a su también enquistada situación
para la anticipación de la jubilación de sus
trabajadores. Y es que pasan ya 10 años desde que
el colectivo iniciase los trámites necesarios para
obtener unos ansiados coeficientes reductores
que les permitiesen tener una jubilación digna.
Así lo relata el vocal de Seguridad del Sindicato
de Actividades Marítimas del Estado Español
(SAME), Luis Torcida, que espera que esta noticia
sea “un argumento definitivo” para lograr materializar
una de las principales demandas de un sector.
“En nuestro caso llevamos desde 2011 luchando
para conseguir que se nos apliquen los coeficientes
reductores, en un arduo proceso en el que sentimos
que no hacen más que ponernos zancadillas.
En 2012 mantuvimos una reunión con Elena Martínez
Carqués, ahora directora del Instituto Social
de la Marina (ISM), para iniciar los trámites de aplicación
de los coeficientes reductores, para lo cual
el primer paso que dimos fue introducir al colectivo
en el ISM”.
“Como no teníamos un epígrafe especifico de
nuestra actividad en el CNAE (Clasificación Nacional
de Actividades Económicas) y, por tanto, no
había datos sobre las enfermedades ligadas a
nuestra actividad ni datos sobre la siniestralidad
en la industria, iniciamos una campaña para recopilar
datos al respecto que posteriormente fueron
trasladadas al ISM. Aunque el cálculo de los
coeficientes reductores compete a la DGOSS, el
ISM se mostró como enlace y Elena Martínez se
mostró siempre comprometida con nuestra
causa”, indica Torcida.
“Aportamos datos abrumadores acerca de los
accidentes laborales en nuestro sector, que en
otros serían tremendos. Tras años de espera, volvimos
a presentar más datos después de realizar
una campaña en la que hablamos con familiares de
fallecidos y accidentados con distinta gravedad,
desde trabajadores con secuelas de menor grado
hasta amputaciones. Así pues salvamos los dos
escollos que nos plantearon en primera instancia
desde el ISM: estar inscritos como colectivo en la
institución y demostrar que nuestra actividad es
peligrosa, penosa y se desarrolla en condiciones
de insalubridad en muchos casos. Aun así, seguimos
sin tener noticias de la DGOSS.
“Con respecto a la sentencia del TSJ de Madrid
en la que da la razón a la CGT tenemos
que decir que, en nuestro caso,
siempre hemos presentado esta
demanda conjuntamente con los
agentes empresariales del sector,
en concreto con la Asociación Nacional
de Empresas de Buceo Profesional
(ANEBP) con quien
también nos sentamos para la redacción
del Convenio Colectivo de
Buceo Profesional y Medios Hiperbáricos.
“Por tanto exigimos que
nuestro caso sea objeto de revisión
con carácter urgente. Son muchos los buzos que
con más de 60 años siguen buceando a diario, por
la imposibilidad de poder jubilarse y obtener una
pensión digna”, argumenta el vocal.
“Creemos que la situación de bloqueo del cálculo
de los coeficientes reductores, se debe a inconvenientes
políticos que a otras cuestiones de
“Llevamos desde 2011 aportando toda la información
solicitada para el cálculo de los coeficientes
reductores. Sindicatos y patronal
solicitamos conjuntamente la jubilación anticipada.
Todo hasta ahora han sido zancadillas”
peso. Además, en nuestro caso, estamos hablando
de un colectivo muy reducido, cuyo impacto
para la Administración sería ridículo, pero
que pondría a un importante número de trabajadores
del sector en una situación justa, por los servicios
prestados en beneficio de este país,
poniendo en riesgo su vida prácticamente a diario”.
ENTREVISTA
Así las cosas, en SubaQuatica Magazine hemos
entrevistado a la nueva directora general del Instituto
Social de la Marina, Elena Martínez Carqués,
para consultarle acerca de cuestiones
relacionadas con el trámite del coeficiente reductor
y otros aspectos relacionados con su nuevo
cargo.
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 15
ENTREVISTA
“Las puertas del ISM están abiertas a los
buzos para lograr mejorar el sector”
Elena Martínez Carqués
Directora del Instituto Social de la Marina
ENTREVISTA POR: José Luis Galloso
Han pasado tres años desde la última vez
que SubaQuatica Magazine entrevistó a
Elena Martínez Carqués, para preguntar
a la entonces subdirectora de Seguridad Social
de los Trabajadores del Mar en el Instituto Social
de la Marina (ISM) por la situación del colectivo
de buzos profesionales. Ahora, como máxima dirigente
de la entidad, volvemos a conversar con
ella para hacer un repaso a las novedades relacionadas
con el sector y con sus proyectos como
directora del ISM.
-Cuenta usted con más de 20 años de experiencia
en el ISM, ¿Cuál ha sido su relación con el sector
del buceo a lo largo de estos años?
-Desde mi nombramiento como subdirectora
General de Seguridad Social de los trabajadores
del mar en el año 2001, siempre me ha preocupado
y me he ocupado del sector del buceo.
Lo primero que percibí es que se trataba de una
actividad poco conocida y no contaba con un reconocimiento
propio y especifico con tal. Por
otro lado, resultaba difícil poder encontrar un
interlocutor único en el sector, en tanto, que no
existían asociaciones de carácter nacional con
la que poder reunirse y debatir los temas. Posteriormente
mejoraron en el tema asociativo y
a partir de ese momento hemos mantenido un
contacto más constante. El ISM, y yo en particular,
siempre hemos tenido las puertas abiertas
para poder debatir sobre todos los temas
que se han considerado mejorables o ante problemáticas
determinadas. Así mismo, hemos
participado en foros de debates y congresos
convocados por el sector del buceo.
Además, cuando se decidió elaborar una
norma nueva que regulase el régimen del mar y el
resto de competencias del ISM, se contó con su
participación y el resultado fue la aprobación de
la Ley 47/2015, en la que se incluye expresamente
por primera vez al buceo.
‘‘
Desde 2001
siempre me he ocupado
del sector del
buceo. Contamos con
él cuando decidimos
elaborar una norma
que regulase el régimen
del mar y las competencias
del ISM.
El resultado fue la publicación
de la Ley
47/2015 donde se incluyó
por primera vez
a los buzos”
-¿Cómo valora los avances en materia de normativa
que ha experimentado este colectivo y en qué
afectan esas novedades a la gestión del ISM
sobre el buceo?
-En mi opinión, creo que en materia de seguridad
se ha avanzado con la publicación del Real Decreto
550/2020, por el que se determinan las
condiciones de seguridad de las actividades de
buceo, ya que vino a sustituir a una normativa
dispersa y desfasada. No obstante, el ISM carece
de competencia en la regulación de esta
materia.
En concreto, en lo referido al ISM, fue fundamental
su inclusión específica en la ley 47/2015,
de 21 de octubre, de protección social de las personas
trabajadoras del sector marítimo-pesquero.
Hasta ese momento la legislación que
regulaba el régimen del mar no los incluía expresamente
y con esta ley aparecen recogidos. En
el artículo 3 se les incluye como trabajadores por
cuenta ajena, ya sean buceadores extractores
de recursos marinos, así como a los buceadores
con titulación profesional en actividades industriales,
incluyendo la actividad docente para la
obtención de dicha titulación; en el artículo 4 son
incluidos como trabajadores por cuenta propia.
Quedaban excluidos los buceadores con titulaciones
deportivas-recreativas y en la disposición
adicional tercera se indicaba que “el
Gobierno, en el plazo de un año, realizará los estudios
pertinentes que permitan esclarecer si el
trabajo desarrollado por los buceadores deportivos
y recreativos reúne los requisitos necesarios
para proceder a la inclusión de este
16 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
colectivo en el campo de aplicación del Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores
del Mar.”
‘‘
la inclusión de los
buzos profesionales en
la ley 47/2015, para la
Fue fundamental
protección social de los
trabajadores del sector
marítimo pesquero”
condiciones higiénico sanitarias de los buques
de bandera española, de acuerdo a los convenios
de la Organización Internacional del Trabajo.
Como antes he expuesto, la Ley 47/2015 extendió
el campo de aplicación del Régimen Especial
de la Seguridad Social de los Trabajadores del
Mar a nuevos colectivos de trabajadores, entre
ellos los buceadores. Con esta nueva normativa
se incluye expresamente la regulación de los reconocimientos
médicos de embarque marítimo y
los reconocimiento médicos de aptitud a buceadores.
Asimismo, es preciso regular, conforme a lo establecido
en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General
de Sanidad, y en la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,
y su normativa de desarrollo, el marco general en
el que habrá de realizarse la vigilancia de la salud
en el ámbito de actuación del Instituto Social de la
Marina, al objeto de unificar los requisitos y procedimientos
de examen que permitan valorar la
adecuación psicofísica del trabajador al puesto
de trabajo a realizar a bordo, así como las actuaciones
en materia de salud laboral de los trabajadores
del mar, contribuyendo, en suma, a mejorar
la salud y la seguridad en el ámbito laboral marítimo.
(Ver texto del proyecto del RD en trámite
para vigilancia de la salud de los buzos y buceadores,
página 19)
En algunas reuniones hemos intentado resolver
cuestiones sobre la necesidad de realizar una
doble alta, por un lado como autónomo en la Seguridad
Social y otro alta también en el régimen
especial del mar, en algunos casos muy determinados.
El estudio se realizó y como conclusión se propuso
una modificación normativa de la citada Ley
47 para incluir en el campo de aplicación del régimen
del mar al buceo recreativo y se aprovechaba
para dar una nueva redacción al artículo
referido al buceo, con la siguiente texto:
Buzos y buceadores con titulación profesional,
incluidos los buceadores industriales con titulación
de buceo habilitante para trabajos subacuáticos
de inspección, mantenimiento, reparación,
construcción, voladura especial bajo el agua, búsqueda
y salvamento de buques, descontaminación
subacuática, así como los dedicados a la
actividad docente para la obtención de dicha titulación
y al buceo recreativo desarrollado en el
ámbito empresarial con finalidad lucrativa (Artículo
3.f).
Esta modificación se propuso para su inclusión
en las sucesivas Leyes de Presupuestos del Estado,
pero no fue admitida, ya que no se consideró
que el contenido de dicha materia pudiera ser objeto
de su inclusión en una Ley de Presupuestos.
Así que tenemos pendiente en el ISM analizar e
incluir esta modificación.
-En una de sus últimas entrevistas, usted se
muestra con las puertas abiertas para dar solución
a los problemas de los diferentes colectivos
ligados al régimen del mar ¿ha tenido contactos
recientes con las agrupaciones sindicales y empresariales
de buceo?
-Sí, el sector me conoce y sabe que siempre que
han solicitado una reunión conmigo, me he
prestado a recibirles. Recientemente he recibido
a miembros tanto de ANEBP como de
PESBUCO, las dos asociaciones empresariales
del buceo comercial, en encuentros donde también
miembros de CC.OO. y de UGT participaron
. Por otro lado, también hemos mantenido
contactos con SAME.
Uno de los temas que queremos mejorar es
la vigilancia en la salud y, por ello, tenemos un
proyecto de Real Decreto en trámite. El Instituto
Social de la Marina, teniendo en cuenta la
normativa nacional e internacional relativa a la
protección de la salud de los trabajadores embarcados,
ha venido desarrollando un programa
integral para la prevención y asistencia sanitaria
de los trabajadores del mar. Uno de los pilares
fundamentales son los reconocimientos
médicos preceptivos para el embarque, como
exigencia previa al enrolamiento en buques.
Además, la revisión periódica de los botiquines
reglamentarios de los buques de bandera española
y la formación de los responsables sanitarios
a bordo, así como la inspección de las
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 17
Se ha analizado también el tiempo de espera
para la realización de los reconocimientos
médicos, intentándose reducir al máximo
con los medios humanos que cuenta el ISM. Seguimos
trabajando en ello y se recuerda la obligatoriedad
de solicitar la cita previa para
poder realizar lo mismo, motivado por la exigencias
de la pandemia.
-Una de las principales demandas del sector
hacia el ISM ha sido el cálculo de los coeficientes
reductores para la jubilación de los buzos
profesionales. En nuestra anterior entrevista,
en julio de 2018, publicamos que el proceso de
los coeficientes reductores para el gremio de
buzos profesionales “estaba muy avanzado”.
Más de tres años después, ¿en qué situación
se encuentra este tema tan importante para el
sector?
-Quizás fuimos demasiado optimistas en
aquellas fechas. El proceso de cálculo de coeficientes
reductores se ha ralentizado en el
caso de los buzos profesionales, como también
ha ocurrido en otros muchos sectores laborales.
Actualmente los coeficientes
reductores de la edad de jubilación son los establecidos
en el Real Decreto 1311/2007, de 5
de octubre, por el que se establecen nuevos
criterios para determinar la pensión de jubilación
en el régimen especial. Cualquier modificacion,
supresión o aplicación de nuevos
coeficientes debe de hacerse ajustándose al
procedimiento establecido en el Real Decreto
1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se
regula el régimen jurídico y el procedimiento
general para establecer coeficientes reductores
y anticipar la edad de jubilación.
Este procedimiento pasa por realizar los estudios
correspondientes para determinar si en
una profesión se dan los requisitos de penosidad,
peligrosidad o toxicidad que hagan necesaria
adelantar la edad de jubilación. Se analiza
también el volumen de enfermedades profesional
o de accidentes de trabajo y su influencia
en las incapacidades temporales y en la
incapacidad permanente. Se que estos estudios
se realizaron por la Dirección General de
Ordenación de la Seguridad Social, para los
que el ISM suministró datos, por lo que actualmente
está pendiente de que se concluya con
una decisión determinada.
-Uno de los primeros inconvenientes con los
que se encontró el ISM con respecto al colectivo
de buzos fue la falta de interlocución unificada
del gremio. Ahora existen dos
asociaciones empresariales principales y muchos
más buzos están afiliados a algunos sindicatos.
¿Cree que esto facilita la gestión del
ISM a la hora de abordar temas del buceo profesional?
-Es fundamental la existencia de un interlocutor
válido para poder avanzar en la mejora del
sector. Como comentaba al comienzo de la entrevista,
en un primer momento nos resultaba
muy difícil obtener la opinión del sector al no
tener un interlocutor y tener que ir buscando
con quien poder dialogar sobre determinados
temas. Creo que desde que se crearon estas
asociaciones se ha evolucionado y las relaciones
son bastantes fluidas.
También la existencia de asociaciones sirve
para canalizar la información y que pueda llegar
al sector de una manera segura y transparente.
- Como parte de los trabajadores del Régimen
del Mar, los buzos recolectores o extractores
de recursos marinos se encuentran con condiciones
de trabajo muy precarias. Recientemente
se produjo un accidente mortal en la
campaña de recolección de algas en San Vicente
de la Barquera ¿Hasta dónde llegan las
competencias del ISM para la mejora laboral de
estos profesionales?
-Tuvimos conocimiento del desgraciado accidente
y desde el ISM se trabaja para mejorar y
contribuir a que estos accidentes no se vuelvan
repetir. Con la nueva normativa de vigilancia de
la salud se puede avanzar bastante en realizar
unos reconocimientos medico específicos para
el buceo que determinen su nivel de capacitación
en un momento dado para poder seguir
ejerciendo la actividad o por el contrario promover
su incapacitación para la profesión.
La aparición de
asociaciones y colectivos
organizados ha
‘‘ permitido mayor fluidez
en los contactos y
ha servido para canalizar
la información y
hacerla llegar de manera
más segura y
transparente al sector”
Es fundamental también que la validez de
los certificados médicos de aptitud para el
buceo se limite como máximo a un año. Consideramos
que es primordial la revisión periódica
de la capacidad para bucear, ya que no
podemos olvidar que el medio en el que trabaja
un buceador es un medio antinatural y hostil
para el ser humano y es necesario extremar las
medidas de seguridad ante todo.
Es imprescindible contar con una formación
adecuada que no en todos los casos, como se
ha podido comprobar en algún accidente, ha
sido la conveniente.
‘‘
que la validez de los
certificados médicos
se limite a un año.
Es fundamental
Cosideramos que es
primordial la revisión
periódica de la capacidad
para bucear.
Hay que extremar las
medidas de seguridad
ante todo”
-Ha mantenido contactos periódicos con los colectivos
de buceo y su disposición al diálogo ha
sido bien valorada por sus representantes.
Ahora, desde su cargo como directora, ¿cuáles
son sus objetivos a futuro para el sector?
-Lo primero es seguir manteniendo el dialogo
con el sector, pues es quien nos tiene que ir indicando
en qué se puede mejorar. Una de nuestras
misiones es la de proponer mejoras a
través de los cambios normativos necesarios
para poder llevarlas a cabo.
Seguiremos insistiendo en la necesidad de
que el buceo cuente con unos coeficientes reductores
de la edad de jubilación propios del colectivo,
que contemplen la especialidad que se
da en el trabajo del buceador y conlleve una retirada
de la profesión con antelación a la edad
ordinaria de jubilación. Es una profesión que difícilmente
se puede seguir ejerciendo hasta los
65 o 67 años.
- Por último, ¿qué imagen le gustaría proyectar
del ISM hacia todos los profesionales ligados al
régimen del mar? ¿Para qué tipo de cuestiones
pueden recurrir o buscar ayuda en el ISM?
- Somos una entidad que se ocupa y se preocupa
por el colectivo del mar. No es una cuestión
que quede bien en el papel, sino que creo
que es el sentir de la gente del mar. Saben que
el ISM les proporciona una protección integral,
que es cercano, directo y que está para atenderles
en todo momento. Alguien dijo alguna
vez que el ISM le ha acompañado desde que
nació hasta que se jubilación. El ISM reconoce
los derechos desde la maternidad y paternidad,
las incapacidades, el desempleo, las viudedades
y orfandades, hasta la jubilación de los profesionales
del mar. Esta institución también se
ocupa de la formación, los reconocimiento médicos
y el apoyo prestado a través de nuestro
Centro Radio Médico y de nuestros buques
asistenciales.
También es importante proyectar una imagen
renovada y acorde a los nuevos tiempos.
Nos estamos adaptando a las nuevas tecnologías
y poniéndolas a disposición de la gente del
mar. Uno de los proyectos que vamos a poner
en marcha en una app denominada ‘ISM EN TU
BOLSILLO’, una herramienta muy útil para la la
gente del mar realice sus gestiones desde su
móvil, bien sea cuando se encuentre en tierra o
desde la embarcación donde trabaja.
Así, tanto los trabajadores como los pensionistas
podrán acceder a una gran cantidad de
servicios, como por ejemplo, los informes de
vida laboral, de certificados médicos, certificados
de formación y solicitud de cursos, informe
de coeficiente reductor de la edad de
jubilación. También incluye un simulador de jubilación
mediante el cual todos los trabajadores
podrán conocer la fecha de su jubilación y
la cuantía que percibirán. Además se pueden
hacer consultas a través del buzón, recibir avisos
y pedir cita previa. Esperamos que sea un
éxito y que pueda ser útil para la gente del mar.
Esta imagen moderna queremos también
aplicarla en el área de formación, fomentando
el aprendizaje online y evitando así la necesidad
de acudir presencialmente para la realización
de cursos.
Por ultimo, me gustaría dar mayor visibilidad
al ISM y para ellos vamos a tener mayor presencia
en las redes sociales y dar a conocer
todas las funciones que se realizan desde la
institución.
18 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
Elena Martínez Carqués, directora general del Instituto Social de la Marina, en su despacho. SQM
Texto para el proyecto de Real Decreto para
la vigilancia de la salud propuesto por el ISM
E
n el nuevo proyecto de Real Decreto
para la vigilancia de la salud de los
buzos se incluye la siguiente información
en relación a los reconocimientos
médicos.
Reconocimiento médico de aptitud
para el buceo:
La finalidad de este reconocimiento médico
será garantizar que las condiciones
psicofísicas del buceador sean compatibles
con el trabajo en el medio hiperbárico.
Se distinguen las siguientes modalidades:
a)Reconocimiento médico inicial de
buceo: el reconocimiento que se realiza
por primera vez al buceador en el Instituto
Social de la Marina o cuando hayan transcurrido
más de cinco años desde la fecha
de realización del último reconocimiento
médico de aptitud para el buceo en el Instituto
Social de la Marina.
b)Reconocimiento médico periódico de
buceo: el reconocimiento efectuado en los
supuestos no contemplados en el párrafo
anterior.
c)Reconocimiento médico extraordinario
de buceo: el reconocimiento efectuado
de oficio por el Instituto Social de la Marina
al objeto de comprobar las condiciones
médicas del trabajador cuando, por
cualquier circunstancia sobrevenida, haya
acontecido una variación en las condiciones
psicofísicas inicialmente valoradas en
el reconocimiento médico de aptitud para
el buceo previo que puedan suponer un peligro
para la salud y seguridad del individuo
El grado de aptitud de los solicitantes
de los reconocimientos médicos de aptitud
para el buceo se ajustará a las siguientes
calificaciones:
a) Apto: recibirá tal calificación el solicitante
que, a juicio clínico del médico reconocedor,
reúna en el momento del
reconocimiento las condiciones psicofísicas
para la práctica del buceo y no padezca
ninguna enfermedad que pueda
agravarse con el trabajo en ambiente hiperbárico.
b) Apto con restricciones: será declarado
apto con restricciones aquel solicitante
que, en el momento del reconocimiento,
presenta una limitación psicofísica
que, no incapacitándole por completo
para el buceo profesional, le obligue a restringir
su ocupación atendiendo a:
1.º Profundidad máxima de trabajo.
2.º Frecuencia de las inmersiones.
3.º Tiempo de estancia en el medio.
4.º Equipos a utilizar.
5.º Distancia hasta el centro de tratamiento
hiperbárico más cercano.
6.º Tipo de actividad subacuática.
7.º Otros factores de importancia a juicio
del médico reconocedor.
c) No apto: recibirá tal calificación el solicitante
que, a juicio del médico reconocedor,
presente, en el momento del
reconocimiento, alguna limitación o proceso
patológico incompatible con el ejercicio
de su profesión. Asimismo, tendrán
tal consideración aquellos solicitantes
que presenten trastornos no filiados que
precisen estudio especializado para que
se pueda establecer la aptitud
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 19
Underwater Defence Technology
Rostock (Alemania)
Del 15 al 17 de diciembre de 2021
www.udt-global.com
Subsea Expo 2022
Aberdeen (Escocia)
Del 22 al 24 de febrero de 2022
www.subseaexpo.com
20 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
ACTUALIDAD
Un trabajador fallece buceando durante
la campaña de recolección de ocle
La víctima era de origen senegalés y trabajaba como marinero en el buque
Por: José Luis Galloso
Imagen de una embarcación en campañas anteriores, descargando ocle recolectado en alta mar. FOTO: Eva San Román
Un trabajador falleció el pasado mes de
agosto mientras trabajaba a bordo de
una de las embarcaciones con licencia
para el arranque de ocle (Gelidium) en San Vicente
de la Barquera (Santander).
Según la versión oficial de Salvamento
Marítimo (SM) publicada por la agencia Europa
Press, la víctima murió tras entrar en
“parada cardiaca” después de una inmersión.
Fuentes de la entidad marítima informaron
que el pesquero ‘El Dingui', solicitó la mañana
del 18 de agosto por Radio Costera la
"evacuación inmediata" de uno de sus buzos
que se encontraba mal tras una inmersión. Si
bien inicialmente SM pensó que se trataba de
un accidente por síndrome de descompresión
y se dispuso a movilizar un helicóptero para
el traslado a una cámara hiperbárica, el protocolo
se detuvo tras confirmarse que la inmersión
del buzo solo duró "cinco minutos".
Cuando la embarcación llegó a base, el accidentado
recibió asistencia en una ambulancia,
donde el personal médico solo pudo
confirmar el fallecimiento.
¿QUÉ OCURRIÓ EN ‘EL DINGUI’?
Sadibou Seck, de 37 años y origen senegalés,
falleció tras hacer una “corta, peligrosa y desautorizada
inmersión” desde ‘El Dingui’, según
fuentes directas a las que SubaQuatica Magazine
(SQM) ha tenido acceso.
Al parecer el fallecido estaba en posesión
del título de buceador recolector, pero había
sido enrolado para desempeñar labores de
marinero en el buque. La mañana del funesto
accidente, Sadibou pidió bajar después de
que uno de los 4 buzos a bordo tuviese que
abortar sus operaciones de arranque por una
otitis que arrastraba desde el día anterior.
Fue entonces cuando el marinero “pidió
una oportunidad” e hizo un primer intento fallido
de inmersión. “Creo que Sadibou no había
compensado la bajada y volvió a la superficie.
Una vez arriba y viendo su limitada destreza
para el buceo, el patrón le ordenó que saliese
del agua, colgando del buque la escalerilla
para que subiera de nuevo a bordo, pero volvió
a bajar a pesar de la insistencia del propio
patrón”, indican fuentes consultadas.
“El fallecido hizo
una inmersión
fallida y el patrón
del barco le ordenó
que saliera del
agua, pero volvió a
bajar sin permiso”
Una vez en el fondo, a unos 10 metros de
profundidad, uno de los buceadores ayudó a
Sadibou a colocarse la cesta, en vista de que
no estaba recolectando de manera correcta.
“Lo vi bajar ayudándose solo de las manos a
través de la cadena del ancla del barco y una
vez abajo me hizo señales con las manos para
informar que estaba ahí. Me llamó la atención
que no dominaba con habilidad el código de
signos. En ese momento lo vi recolectar con
la saca en una mano y no la llevaba colgada en
la cintura como acostumbramos. Pasaron
pocos minutos cuando vi que los plomos y su
regulador estaban en el fondo. Pasados
pocos minutos me tiraron del narguilé indicándome
que subiera a superficie. Hice la parada
de seguridad pertinente y cuando subí,
los compañeros me informaron del accidente”,
relata un compañero a esta revista.
Según ha podido averiguar SQM, el fallecido
había sido rechazado en campañas anteriores
como buceador, aunque lo valoraban
muy buen marinero a bordo”. Sadibou había
comentado en varias ocasiones a sus compañeros
de embarcación y al propio patrón que
“sabía bucear” y que “podría recolectar una
buena cantidad de ocle”, sin que el equipo estuviera
muy convencido de su argumento.
En una consulta a la escuela donde Sadibou
realizó el curso de buceo en 2018, el responsable
explica que “todos los alumnos
deben aprobar el curso y cumplir con lo que
establece la normativa para superarlo y obtener
el título”. Sadibou trabajaba embarcado
como marinero desde hace unos cinco años
atrás, aunque su nivel de español “era limitado
como para obtener un título”, comentan algunos
compañeros a bordo. En declaraciones de
la escuela a este medio, “todos los alumnos
deben haber superado la parte teórica y práctica
para finalizar y aprobar el curso, cumpliendo
los requisitos pertinentes para la
obtención legal del título, que le permite ejercer
como buceador profesional recolector”.
EL TRAYECTO A PUERTO
Según las fuentes consultadas, “el patrón
alertó a Salvamento Marítimo mientras partimos
a toda prisa al puerto de San Vicente
de la Barquera. Durante los 40 minutos de
trayecto le hicimos la reanimación cardiopulmonar
(RPC) sin parar, turnándonos para
intentar mantenerlo con vida. Pensábamos
que el helicóptero de SM aparecería, pero no
llegó y tampoco nos esperaba la ambulancia
cuando llegamos a puerto; ésta llegó 10 minutos
más tarde para corroborar la defunción”,
documenta a esta revista.
A la mañana siguiente, la tripulación
prestó declaración en el puesto de la Guardia
Civil de Santander.
EN ELPRÓXIMO NÚMERO
SubaQuatica Magazine prepara un amplio reportaje
sobre la recolección de ocle y las condiciones
de seguridad de los buceadores, que
será publicado en el número 18 de nuestra
colección.
22 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
IGAFA celebrará un encuentro para
evaluar las mejoras del buceo profesional
Representantes sindicales, empresariales y otras entidades públicas y
privadas vinculadas al buceo profesional participarán en dos eventos
Alumnos del IGAFA haciendo prácticas de inmersión con campana húmeda. FOTO: Xunta de Galicia
Por: José Luis Galloso
Coincidiendo con el Día de la Acuicultura,
que se celebra el próximo día 30 de noviembre,
el Instituto Gallego de Formación
en Acuicultura y Buceo (IGAFA) celebrará
unas jornadas de puertas abiertas en el centro
y una mesa redonda, para debatir sobre la evolución
del buceo y los futuros retos que enfrenta
este sector.
Sendos eventos contarán con la participación
de los colectivos y las administraciones
vinculadas a la actividad, con el objetivo de
hacer un repaso a los avances del buceo en sus
diferentes modalidades profesionales, desde
el traspaso de competencias del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación en 1995, de
determinadas normas reguladoras de actividades
subacuáticas a las Comunidades Autónomas.
Así, el primer día se celebrarán dos ponencias
sobre acuicultura y buceo, impartidas por
el Director del Centro Tecnológico del Clúster
de la Acuicultura (CETGA), Santiago Cabaleiro
y el director de la revista de buceo profesional
SubaQuatica Magazine (SQM), José Luis Galloso
Carmona, respectivamente.
En la siguiente jornada tendrá lugar una
mesa redonda con representantes de los colectivos
empresariales, sindicales y de centros
de formación públicos del territorio nacional.
En este caso participarán en el debate el empresario
Daniel Macpherson, en representación
de la Asociación Nacional de Empresas de
Buceo Profesional (ANEBP), Luis Torcida, vocal
de Seguridad del Sindicato de Actividades Ma-
Unas jornadas de
puertas abiertas
conmemorará el
Día de la Acuicultura
con ponencias del
director del CETGA y
la participación del
director de SQM
rítimas del Estado Español (SAME) y Carlos
Fernández Sixto, instructor del Centro de Formación
Profesional Náutico Pesquera de Santander.
Además, el encuentro contará con la
intervención online de Iván Ciudad Valls, Técnico
Superior en Prevención de Riesgos Laborales
y Director Técnico de ICCESAL.
El evento será presencial con las restricciones
de aforo obligadas por la situación de pandemia
por Covid-19, por lo que también podrá
seguirse a través de streaming
“Queremos hacer un análisis crítico de las tareas
futuras para seguir mejorando y tener un
buceo y una formación de calidad en España, es
decir, conseguir un punto de inflexión que nos
permita identificar qué cosas hemos sido capaces
de cambiar y cuáles son aquellas en las
que debemos seguir trabajando para alcanzar
nuestros objetivos”, explica a SubaQuatica Magazine
el instructor de buceo de IGAFA, Enrique
González Figueroa.
IGAFA ha convocado para estas jornadas a
todas las escuelas públicas y administraciones
con competencias en materia de buceo, con el
fin de poner en conocimiento de todas las entidades
vinculadas al sector, las novedades de
las diferentes industrias subacuáticas y los planes
de mejora que se están poniendo en marcha
en la actualidad. La reciente publicación del
Real Decreto 550/2020, por el que se determinan
las condiciones de seguridad de las actividades
de buceo, será motivo de debate en
estos encuentros.
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE| 23
Por: Pedro Pérez MEDICINA
NCCD: un sistema
de asistencia para
la reanimación
cardiopulmonar
El compacto dispositivo de la firma
noruega NUI realiza compresiones
torácicas mediante gas comprimido
Demostración del sistema de asistencia para la reanimación cardiopulmonar (RCP) en espacios confinados como una cámara hiperbárica o campana NUI
U
n paro cardíaco repentino e inesperado es
una afección en la que el corazón deja de
latir repentinamente. La causa inmediata
de esta afección suele ser un ritmo cardíaco
anormal que condiciona las constantes vitales y
en el que la actividad eléctrica del corazón se
vuelve caótica. Esto provoca la pérdida de la capacidad
del corazón para bombear sangre. Las
muertes por fallos cardiacos súbitos (Sudden
Cardicac Death, en inglés) ocurren repentinamente
y, a menudo, con escasos síntomas previos.
FORMACIÓN Y MEDIOS
La principal causa de una insuficiencia cardíaca
son las enfermedades coronarias. El paro cardíaco
repentino es un importante problema de
salud pública mundial, que representa hasta el 20
por ciento de las muertes en la sociedad occidental.
Una reanimación cardiopulmonar (RCP)
rápida y efectiva, combinada con el uso de un
desfibrilador externo automático (DEA) son
esenciales y mejoran las probabilidades de supervivencia
de la persona afectada.
Sin una buena RCP después de un paro cardíaco,
puede producirse un daño cerebral irreversible
después de solo 5 minutos. La probabilidad de
supervivencia disminuye en aproximadamente un
10 por ciento cada minuto desde el inicio del paro
cardíaco si no se aplica un tratamiento.
En el ámbito del trabajo (y el sector del buceo
comercial no es una excepción) hay una falta de
conocimientos y formación en primeros auxilios
y reanimación, al igual que poca disponibilidad de
un DEA en el lugar de trabajo. Las estadísticas en
este sentido son bastante claras. Solo entre el 10
y el 15 por ciento de los pacientes con paro cardíaco
sobreviven en accidentes cardiovasculares
producidos en el ámbito laboral.
Las condiciones en las que
se llevan a cabo las operaciones
de buceo en saturación
dificultan la aplicación
de una RCP efectiva
El dispositivo de la compañía noruega es realmente
compacto y su uso muy intuitivo NUI
EL CORAZÓN Y EL BUCEO
Los buzos de saturación viven y trabajan en pequeños
compartimentos compactos, bajo presión
hiperbárica, utilizando campanas de buceo
y cámaras hiperbáricas. El espacio en las campanas
y cámaras de buceo es muy limitado y la RCP
manual es un desafío y, en algunas situaciones,
una maniobra casi imposible.
Existe la necesidad de realizar compresiones
torácicas mecánicas durante la RCP en general,
así como en los compartimentos hiperbáricos.
Recientemente, un contratista submarino perdió
un buzo debido a un paro cardíaco mientras trabajaba
en el lecho marino. Es bien sabido en la industria
que es muy difícil realizar RCP en
compartimentos cerrados estrechos como campanas
de buceo.
La edad promedio de los buzos de gran profundidad
está aumentando, y esto conlleva un
mayor riesgo de sufrir un paro cardíaco, que es
una de las razones por las que se impulsó al
equipo a comenzar esta investigación.
El Dr. Graham Johnson, consultor de medicina
de emergencia en el Hospital Universitario de
Derby y Burton (UHDB), explicó que “existe una
prevalencia cada vez mayor de paro cardíaco en
la comunidad del buceo, que tiene una edad promedio
en aumento, por lo que vamos a buscar
formas más efectivas de administrar RCP en
este pequeño espacio. Si un buceador experimenta
un paro cardíaco mientras la campana
está en el fondo del océano, puede tomar hasta
45 minutos para que la campana sea izada de regreso
a la superficie, por lo que desarrollar estas
pautas mejoradas es realmente importante".
Hasta la fecha, el equipo liderado por el Dr.
Johnson ha llevado a cabo un estudio en el que se
ha probado una amplia variedad de formas de
aplicación de la RCP, incluidos los métodos reco-
24 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
Controlar el número de
compresiones y la fuerza
aplicada es fundamental
para que la maniobra de
reanimación sea efectiva
mendados actualmente para administrar compresiones
torácicas con la rodilla y la cabeza.
Igualmente, incorporaron al estudio un nuevo
equipo que usa gas comprimido para administrar
compresiones torácicas. Los primeros resultados
fueron positivos.
“Una compañía llamada NUI con sede en Noruega
desarrolló una máquina que administra
compresiones torácicas utilizando gas comprimido,
ahorrando un valioso espacio dentro de la
campana, pero también está demostrando ser
mucho más efectivo que administrar compresiones
manualmente como lo haría en cualquier circunstancia
normal. Esperamos que esto pueda
generar algunas mejoras reales”, concluyó el especialista.
EL NCCD DE NUI
La compañía noruega NUI ha desarrollado el sistema
NCCD (Nui Compact Chest Compression
Device), un dispositivo de compresión torácica
compacto y liviano que puede sustituir la compresión
torácica manual durante la maniobra de
reanimación. El NCCD está diseñado y probado
para su uso en campanas de buceo y cámaras hiperbáricas.
El NCCD funciona con gas comprimido,
un elemento común en el sector del buceo.
No contiene partes eléctricas y se ha probado su
funcionamiento en una atmósfera de helio a una
profundidad de 300 msw. El NCCD (unidad de
compresión) también funciona mientras esté sumergido
bajo el agua. El dispositivo se controla
manualmente liberando gas presurizado en la
unidad de compresión. El usuario debe tener un
buen conocimiento de la RCP manual para poder
utilizar el NCCD, pero no se requiere una formación
especial. El dispositivo está equipado con
correas de transporte (correas rojas) que se pueden
utilizar para transportar al paciente por una
distancia corta.
El NCCD ha sido desarrollado con el apoyo de
compañías del sector offshore como GASSCO,
Equinor, Vår Energi, AkerBP, Subsea 7, TechnipFMC
e Innovation Norway, que han probado el
dispositivo en operaciones de buceo de gran profundidad.
Más información en www.nui.no/nccd
Ilustraciones sobre su
colocación y uso NUI
“En saturación toda
ayuda es bienvenida”
C
Arístides Sánchez Najarro
Buzo comercial especializado
en operaciones en saturación
uando hablamos de saturación, hablamos
de uno de los buceos más técnicos
que se practican. Los buzos que trabajamos
en esta especialidad conocemos bien las
dificultades que conlleva recibir asistencia médica
cuando desarrollamos nuestro trabajo. El
medio en el que desempeñamos nuestra profesión
y el alto riesgo, hacen que los conocimientos
en primeros auxilios sean un imperativo.
Si bien es verdad que hay un doctor de consulta
en cada operación y un enfermero en cada
barco, en caso de accidente, las primeras manos
que atenderán a un buzo siniestrado serán
siempre las de un compañero del equipo.
De ahí que uno de los requisitos obligatorios
dentro de la formación de equipos para la saturación
sea que uno de los miembros del equipo,
( ya sea de dos o tres hombres por campana),
posea la titulación de Diver Medic Technician
(D.M.T.). Esto garantiza que haya una mejor respuesta
ante accidentes durante el desarrollo de
las operaciones de buceo. Y más teniendo en
cuenta que el accidentado tardará días en llegar
a superficie debido a los procesos descompresivos
que debemos cumplir, con todos los
problemas que eso puede acarrear ante un accidente
grave. Por norma general, siempre suele
haber alrededor un 80 por ciento de miembros
del equipo con dicha formación.
El dispositivo que propone la firma NUI resulta
especialmente adecuado para buzos en
saturación, dado que al atender a un compañero
inconsciente al que hay que aplicarle masaje
cardíaco, la posición en la que se opera al accidentado
es vertical, haciendo que las vías respiratorias
del mismo tiendan a estar cerradas
por la posición inclinada de la cabeza. A pesar
de tener la opción de usar un collarín para abrirlas,
el hecho de poder utilizar este dispositivo
te da la ventaja de actuar sobre sus vías aéreas
con más eficiencia, así como solventar otros posibles
daños del accidentado, como hemorragias
o fracturas, que pueden agravar la
situación.
A lo largo de mi carrera profesional me he
visto envuelto en bastantes incidentes de atención
con primeros auxilios. Cualquier dispositivo
que ayude a realizarlo puede marcar, sin
lugar a dudas, la diferencia entre la vida o la
muerte del accidentado.
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 25
MUNDO ROV
Por: Redacción SubaQuatica
El Falcon se afianza como una de las
alternativas más versátiles de su sector
El ROV de la firma inglesa Saab Seaeye ha sido adquirido por multitud de empresas
en los últimos meses para operaciones de inspección, mantenimiento y búsqueda
E
l ROV Falcon no es ningún desconocido. Ha
aparecido en varias ocasiones en esta publicación,
en las que hemos analizado sus
características técnicas. Tampoco existen demasiadas
dudas sobre su rendimiento ni sobre la calidad
de su construcción.
La elección de este versátil vehículo de la compañía
inglesa Saab Seaeye por parte de empresas
de todo el mundo durante los últimos meses
en operaciones de distinta índole. De este modo,
ha sido utilizado para tareas de inspección de estructuras
en presas y pantanos (en la imagen, durante
la operación en Pont de la Pyle, Francia); ha
monitorizado la conexión de tuberías en Brasil y
también ha sido utilizado por Geo Oceans para realizar
mediciones y toma de muestras.
DISTRIBUIDOR EN ESPAÑA
Marine Vision es el distribuidor y proveedor de
soporte técnico de Saab Seaeye para España y
Latinoamérica.
Más información en www.marinevision.es
El R7 se une a la familia de ROVs de clase observación
El vehículo de ECA GROUP ofrece un gran equilibrio entre potencia y maniobrabilidad
E
l R7 es la última incorporación a la familia de
ROV de la compañía francesa ECA GROUP.
Ofrece una equilibrada combinación entre
tamaño y rendimiento. Su facilidad de despliegue,
su velocidad y la capacidad de carga útil lo convierten
en una interesante opción en las operaciones
comunes entre los ROV de clase de
observación profesionales.
Rápido, modular y fácil de implementar, el R7
está diseñado para trabajos de oceanografía, estudios
de hidrografía, tareas en las explotaciones
acuícolas e inspecciones de estructuras sumergidas
para todas sus misiones submarinas hasta una
profundidad de 300 metros. El R7 es fruto de la experiencia
acumulada por ECA GROUP durante
más de 40 años como proveedor de vehículos submarinos
autónomos para aplicaciones civiles y militares.
UN ROV DIGITAL Y CONECTADO
Este compacto ROV incorpora los últimos desarrollos
en tecnología digital para algunas de las
imágenes de mayor calidad del mercado, gracias
a una cadena de video Full HD que va desde los
sensores de la cámara hasta las pantallas de visualización.
Para facilitar la navegación, incluso en condiciones
de visibilidad difíciles, la cámara de navegación
del R7 está equipada con un sensor de
vídeo gran angular de muy alta sensibilidad. Esta
cámara se combina con iluminación LED de alto
rendimiento para proporcionar un nivel de renderizado
de imagen excepcional.
Por su parte, la cámara de observación FHD
dispone de un zoom óptico de 4 aumentos con movimiento
de rotación vertical, un elemento que
asegura que el R7 ofrece una estabilidad en la imagen
durante la inspección.
26 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
TECNOLOGÍA
Ocean Tools: nueva gama
de cámaras subacuáticas
La compañía inglesa apuesta por una
combinación de calidad de imagen y
tamaño compacto en sus dispositivos
Por: Redacción SubaQuatica
O
cean Tools es un desarrollador de tecnología
subacuática, que va desde la fabricación
de todo tipo de sensores hasta
robótica submarina, y que tiene en su gama de sistemas
de vídeo su gran baluarte.
Recientemente ha ampliado esta línea de productos
con tres modelos compactos de cámaras
IP (que utilizan el mismo protocolo que Internet
para la transmisión de datos y señal), desarrolladas
para trabajar hasta los 8000 metros de profundidad.
Esta característica las convierte en una
alternativa para todo tipo de operaciones de inspección
y reconocimiento.
Incorporan lentes de amplio espectro (gran angular)
y una impresionante sensibilidad a la luz,
que les aporta una gran rendimiento en condiciones
de poca visibilidad.
Igualmente, las ópticas cuentan con corrección
a la distorsión propia de la visión bajo el agua,
aportando mayor nitidez a la imagen.
Están construidas en aluminio anodizado, muy
resistente tanto a los golpes como a la corrosión
y la presión. También hay posibilidad de construcción
en titanio.
Actualmente, el modelo C3-30 está considerado
el más compacto del mercado, lo que facilita
su instalación en pequeños ROV de inspección.
Brian Hector, gerente técnico de Ventas de
OceanTools, se muestra “muy orgulloso de la incorporación
de los modelos C3-30 y el C9 a la
gama de cámaras de OceanTools. Nos propusimos
lograr los mejores productos, cuidando la calidad
y el rendimiento en los diferentes elementos
electrónicos y ópticos”.
"Con el feedback en positivo que hemos recibido
de nuestros clientes que utilizan el C9 y el
C3-30, nos hacen pensar que hemos sabido ajustarnos
a las necesidades reales de las operaciones
bajo el agua", concluye Hector.
Máxima visibilidad bajo el agua
El fabricante Northern Diver amplía su gama de neoprenos
con el ESR, un traje orientado a equipos de rescate
L
a compañía británica de trajes y equipamiento
de buceo Northern Dive ha ampliado
su gama de trajes de neopreno con el ESR
(Emergency Service Response Wetsuit), orientado
principalmente a equipos de salvamento y
rescate y que cuenta con un alto nivel de visibilidad
bajo el agua.
Se trata de una prenda muy versátil, disponible
en espesores de 1,5mm, 3mm o 5mm, según las necesidades
de protección térmica de la zona.
Está fconfeccionado con un neopreno de altas
cualidades elásticas, que lo hace cómodo y ergonómico.
Cuenta con una cremallera frontal YKK de alta
resistencia, fabricada en plástico y que llega hasta
la cintura para una mayor comodidad.
El cuello está rematado con un cierre de velcro
su interior está recubierto con una capa de neopreno
de la firma Yamamoto, de gran suavidad.
Dispone de protecciones en codos y rodillas,
con insertos de tejido Supertex.
Igualmente, la parte trasera está equipada con
una badana que aporta confort extra en situaciones
de izado.
Todas las costuras están triplemente pegadas
y selladas y han sido rematadas de forma plana
para evitar rozaduras.
El conjunto se completa con una capucha independiente
que puede acoplarse y que está disponible
en los mismos espesores que el traje.
Si bien ha sido desarrollado para guardacostas
y otras organizaciones de rescate marítimo, se
convierte en una alternativa en operaciones debuceo
comercial con condiciones de poca visibilidad.
La firma inglesa ofrece la posibilidad de personalizar
los trajes en función de las necesidades y
carácterísticas del cliente.
28 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
MUNDO SUBMARINO
Louis Boutan, pionero de
la fotografía submarina
El biólogo y naturalista francés se afanó por inmortalizar la fauna
y la flora que estudiaba bajo el mar a través de su escafandra
30 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
Por: Pedro Pérez
E
n la actualidad resulta cotidiano ver fotografías
y vídeos tomados bajo el agua. Incluso con
una resolución casi cristalina. Existen desde
cámaras específicas hasta carcasas imperbeables
con las que podemos sumergir nuestro teléfono
móvil.
Pero no hay que perder la perspectiva de que
hubo un tiempo en el que eso era algo impensable.
Esta es la historia de Louis Boutan, un biólogo y naturalista
francés del siglo XIX que asumió el reto de
inmortalizar todo aquél mundo submarino que observaba
a través de su escafandra.
TOMANDO EL TESTIGO
Boutan no fue el primero en intentar tal hazaña.
Treinta años antes de su proyecto, el abogado inglés
William Thompson remó hasta la bahía de Weymouth,
al sur de Inglaterra, cargado con una cámara
de placas de vidrio de colodión húmedo que había
instalado dentro de una caja de madera. El experimento
no funcionó del todo. La caja consiguió descender
cinco metros en el agua y, usando un trozo de
cuerda, abrió su obturador. Aunque fue la primera fotografía
submarina del mundo, solo mostraba grises
turbios. Nada distinguible.
Autorretrato de Boutan bajo el agua, unos años antes de inmortalizar el fondo marino BOUTAN
LA CIENCIA COMO ALIADA
Boutan era consciente de que debía superar dos
grandes obstáculos físicos si quería lograr que se
apreciara el paisaje marino: la presión y la luz.
Para ello, contó con la ayuda de su hermano Auguste,
un ingeniero de renombre en su región. Ambos
construyeron un prototipo de "cámara de detective"
(algo pequeño y discreto para la época) en una caja
de cobre estanca. Con una palanca se podían accionar
el obturador y las placas. A su vez, un globo de
goma, conectado a la caja a través de un tubo, comprimía
aire dentro del compartimento durante el descenso
y el aumento de presión.
Parecía que estaba todo controlado. Pero los resultados
fueron otra vez aquellos mismos "nublados"
uniformes del inglés Thompson.
UNA VUELTA DE TUERCA MÁS
Finalmente, el avezado emprendedor francés dio con
las mejoras necesarias. En primer lugar, incorporó
una lente astigmática, para corregir la refracción que
se produce bajo el agua. Igualmente, sustituyó el
cobre por el hierro forjado para confeccionar la caja,
mucho más resistente a la presión.
Pero estas novedades agregaban algunas complicaciones.
Se necesitaba la fuerza de hasta tres
hombres para mover el dispositivo (el peso total del
equipo era de unos 500 kilos). La nueva lente, además,
no se podía enfocar apuntando hacia el fondo
del mar, por lo que tuvo que bajarse usando una polea.
Boutan colocó una pizarra que contenía un texto a
una distancia fija de la lente y ajustó el enfoque en
consecuencia.
Lo más llamativo era que el propio Boutan tendría
que sumergirse para tomar la fotografía (con un traje
de buceo y escafandra). Tras realizar la inmersión y
colocarse en posición, indicaba a la tripulación mediante
una cuerda para que bajaran el equipo, que se
tendría que hacer en tres partes: el soporte, la caja
estanca con la cámara, y un peso para estabilizar
todo el conjunto.
Una vez instalado en el lecho, indicaba nuevamente
a través de la cuerda que comenzaba a contar
el tiempo de exposición. Una vez concluido el lapso
calculado, Boutan podía cerrar la persiana y tanto él
como su artilugio podían volver a la superficie.
EL OSCURO FONDO MARINO
Únicamente quedaba por resolver el problema más
grande: la luz. Probaron diferentes aperturas y tiempos
de exposición, pero resultaron insuficientes.
En un primer intento, construyó junto al ingeniero
eléctrico M. Chaufour, un primitivo flash subacuático
La pasión, la ciencia y la inventiva
llevaron a este intrépido
biólogo a alcanzar su
sueño de inmortalizar el
fondo marino que estudiaba
a partir de una botella de vidrio que contenía oxígeno
y un cable de magnesio que podía encenderse con
una corriente. Pero resultaba algo impredecible: la
botella podía explotar, la luz podría oscurecerse con
vapor o simplemente crear claroscuros.
La segunda de las opciones, aunque mucho más
trabajosa, era la más adecuada. Utilizó dos lámparas
estancas alimentadas por baterías, que tenían una
autonomía de treinta minutos. Tuvieron que cargarlas
mediante una máquina de vapor durante más de
70 horas.
Era una noche sin luna en el agosto de 1899
cuando Boutan preparó el equipo para la prueba de
fuego. Descendió hasta los 50 metros, se colocó en
frente del equipo, a la distancia de enfoque calculada
y abrió el obturados mediante un mecanismo controlado
por electroimán. Cuando concluyo la exposición,
se tardaron más de 60 minutos en subir al
biólogo y el equipo de regreso a bordo, cuyo. Pero
Sobre estas líneas, el boceto de la cámara utilizada
para tomar la primera fotografía subacuática.
A la derecha, de arriba a abajo, posando con
los dos focos sumergibles y el equipo de buceo
utilizado en la inmersión. ARCHIVO BOUTAN
valió la pena. A pesar de la profundidad, la imagen era
nítida y clara (es la fotografía que abre el artículo).
UN PERSONAJE PECULIAR
A través de su incesante experimentación, Boutan
consiguió fotografías que el mundo nunca había visto
antes. Hizo realidad las ilustraciones que se dibujaban
de la vida bajo el agua. Incluso se tomó un autorretrato
subacuático, con las mejillas cómicamente
infladas de aire.
En 1900 publicó la obra La Photographie sousmarine
et les progrès de la photographie, que marcó
un hito en los libros de fotografía de la época. Posteriormente
trabajó en Indochina. En 1915 desarrolló un
aparato de inmersión para la Marina. Más tarde fue
director del laboratorio de zoología de Arcachon y,
por fin, inspector de pesca en Tigzirt (Argelia), puesto
que ejerció hasta su jubilación. En 1925 fue elegido
presidente de la Sociedad Zoológica de Francia. Falleció
en la ciudad argelina el 6 de abril de 1934.
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 31
LITERATURA
Por: Pedro Pérez
un tributo a los pioneros del buceo
M
uchas de las personas que aparecen esta
obra marcaron un antes y un después en
el buceo. Quizás aún a día de hoy haya
buzos que sigan usando alguna de sus innovaciones
técnicas. Este libro aborda la carrera de 20 relevantes
personajes que ayudaron a hacer el
buceo tal como lo conocemos hoy en día a través
de interesantes profundas entrevistas. Charlas en
las que no hay premura ni presiones. Mucho
menos, tapujos.
Puede que muchos crean que no están todos
los que son, pero está claro que son todos los que
están, y por méritos propios.
Algunos de los entrevistados están ya retirados,
otro, el famoso autor de 'Jaws', Peter Benchley
falleció recientemente y muchos todavía
siguen en activo haciendo historia a través de su
trabajo.
Esta alineación casi galáctica incluye a la actriz
y estrella Zale Parry, que protagonizó la serie televisiva
'Sea Hunt' (emitida en estados Unidos
entre 1958 y 1961) y quien también estableció el récord
de profundidad femenino en 1954. Por su
parte, Stan Waterman ofrece tanto el Prólogo del
libro como una reveladora mirada privilegiada a
sus siete décadas en el buceo.
La leyenda viva del buceo, Bev Morgan (cofundador
de Kirby Morgan), pionero en los primeros
programas de entrenamiento de buceo y auténtico
revolucionario de los equipos de buceo comercial,
ocupa un lugar privilegiado en la obra. Su
icónica imagen en traje de casco completo con su
peculiar mostacho también preside la portada del
libro. La franqueza y el humor de Morgan dan el
pistoletazo de salida a los siguietes diálogo, como
los de la pareja australiana Ron y Valerie Taylor,
que saltaron a la fama en la película documental
sobre tiburones 'Blue Water, White Death'. A ellos
se unen otros personajes de la primera generación
del buceo, incluidos el cineasta Al Giddings ('The
Deep', 'Abyss' 'Titanic', entre otras); el pionero de la
distribución de equipamiento y camarógrafo
Chuck Nicklin (The Diving Locker); los fabricantes
Dick Bonin (Scubapro) y Bob Hollis (Oceanic); los
maestros de la fotografía Ernie Brooks y Paul Humann,
así como el explorador de las profundidades
del océano Dr. Bob Ballard, quien descubrió los
restos del Titanic, Bismarck y PT-109.
La segunda generación de innovadores del
buceo incluye al explorador de cuevas Wes Skiles;
el cineasta Mike deGruy; el explorador de naufragios
John Chaerton (famoso por Shadow Divers),
el productor de cine IMAX Greg MacGillivray y el
dinámico matrimonio compuesto por Howard y
Michele Hall, que parecen dominar el más reciente
campo de los documentales de temática submarinas
('Island of the Sharks', 'Coral Reef Adventure'o
'Deep Sea 3D').
Por último, pero no menos importante, Stan
Waterman convenció a Gilliam para que se sentara
a una entrevista sobre su imponente carrera. Waterman
comparte su picante sentido del humor a
la vez que ofrece una perspectiva mordaz sobre
cómo era defender las nuevas tecnologías y los enfoques
atrevidos del negocio del buceo, cuando
los ultraconservadores del deporte querían suprimir
el nitrox, los liveaboards, el buceo técnico, las
computadoras de buceo, los métodos de entrenamiento
y el periodismo de la vieja escuela, mucho
más honesto con los lectores.
Cada capítulo es una muestra de interés humano
que permite al lector abrir brevemente el
telón de la vida personal de los héroes del buceo y
sentirse parte de la conversación.
El libro está profusamente ilustrado con excelentes
fotografías a todo color que muestran a
cada entrevistado a lo largo de sus carreras de
buceo. Es un viaje muy personal y el lector sentirá
como si estuviese compartiendo una taza de café
con cada persona. Gilliam solicitó la ayuda de otros
escritores destacados para algunas entrevistas
que no pudo realizar él mismo. Fred Garth, Lina
Hitchcock, Eric Hanauer, Douglas Seifert y Michel
Gilbert y Danielle Alary hacen contribuciones significativas
para completar el libro.
Se trata de una obra de grandes dimensiones,
acorde a su contenido (aproximadamente formato
DIN A4). Sus 500 páginas albergan casi 4 kilos de
papel cargados con pura historia del buceo.
Más info: www.tdisdi.com/diving-pioneersand-innovators
Sobre estas líneas, la portada del libro, con la icónica
imagen de Bev Morgan. A la izquierda, John Chaerton
haciendo trabajos de buceo comercial en la bahía de
Nueva York. Abajo, en la imagen más grande, Stan Waterman
fotografiando un tiburón ballena.
En la parte inferior, a la izquierda, Bret Gillam, coordinador
y autor del libro, en sus años mozos como buzo. A su
derecha, la actriz y buceadora plusmarquista, Zale Parry.
TDISDI/GILLAM
32 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
DESTINOS
Florida: un Disneyland
de historia del buceo
El Museo de Historia del Buceo, ubicado
en Islamorada abrió sus puertas en 2005
Por: Pedro Pérez
Q
ue Florida es el paraíso para
los más pequeños (y también
para algunos menos jóvenes)
no es ningún secreto, sobre todo
porque las torres del castillo de Disneyland
se ven a la legua.
Pero que también sea uno de los
puntos de referencia para los amantes
del mundo submarino quizás no
sea un dato de dominio público. Y, en
buena medida, se debe a que cuenta
con lo más parecido a un parque de
atracciones del buceo.
El Museo de Historia del Buceo,
ubicado en la villa de Islamorada es
el proyecto de vida de Joseph y Sally
Bauer, un matrimonio de apasionados
de la vida submarina que durante
más de 40 años han recopilado
cientos de objetos relacionados con
el buceo, a los que se han añadido
importantes donaciones y cesiones.
Abrió sus puertas oficialmente
en 2005 y cuenta con una exposición
permanente y una programación de
colecciones con visitas guiadas.
Recoge, a través de miles de objetos,
artilugios y equipos la historia
del buceo desde el más clásico hasta
los trajes atmosféricos, con piezas
conseguidas en más de 30 países.
Además, cuenta con una completa
biblioteca y arcgivo. La Biblioteca
de Investigación de la Historia
del Buceo de Bauer se inauguró en
febrero de 2012. Alberga más de
2500 libros, grabados y fotografías
sobre la historia del buceo y es la colección
más grande de literatura histórica
sobre buceo que existe
actualmente.
Desde equipos clásicos
hasta trajes atmosféricos,
pasando por un sinfín de
inventos y artilugios de
buceo, las salas del
Museo de Historia del
Buceo de Islamorada albergan
una extensa colección
de objetos. DIVING
BUDDIES 4 LIFE
Más info: www.divingmuseum.org
34 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
LOGBOOK
40 | ABRIL www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es ABRIL | 41
RELATOS
Inmersos
Apenas llegaba, un olor profundo, antiguo miedo a ser tocado, amado, dañado. Su rareza
como las algas, invadía el lugar. Al principio
nadie atinó a descubrir el contenido de la noche de Muertos. Juraba que los huracanes se
principal eran unas velas que obligaba a encender
esa bolsa de plástico. Alguien, comentó haber
visto dentro, algo parecido a una olla de cobre. La
curiosidad roía las patas de las mesas. Hipnotizaba
lo mismo al funcionario, al cura, al padre de
familia cobijados en aquel bar cuando los puertos
de la esperanza cerraban sus muelles.
Ese hombre era ceremonial en su trato. Las comisuras
de sus labios, estaban marcadas por algo
terriblemente salado, partiéndolas como escamas,
donde dormitaba una sed parecida a una cuchilla
de afeitar. Sus ojos reflejaban pasados
paisajes marinos, ignotos. Su cuello tenía
restos de tatuajes. Invitaba tragos frenéticamente
espantaban con su luz. Los amores resurgían con
el resplandor de su fuego tenue. Las brújulas señalaban
el norte para escapar de la herida dejada
por la tristeza en los abismos del destino. El bar
entero callaba cuando recitaba versos de su país
lejano. Nadie preguntó su verdadero nombre. Hablaba
de guerras remotas, de luchas contra monstruos
marinos, de submarinos torpedeados y
argonautas condenados. Cantando, mientras los
naufragios ahogaban sus sueños, justo antes de
entregarse a una nueva ilusión. Entre sus
cuentos confesó que Ulises realmente
nunca salió de Ítaca. Vivió es-
al reaparecer en la fecha
condido
cobardemente,
exacta de su rutina anual. En sus
manos vibraba un indescifrable
fortaleciendo su falsa dimensión
de héroe. Siglos después, una sirena
le cercenaría el deseo en el gélido camarote
de un ballenero por el mar del Sur, cuando vino reencarnado
en un marinero apátrida, desterrado
al desconsuelo.
Su conversación era un espeso limo oscuro.
Repitiendo: Antes de vivir es necesario morir muchas
veces.
Así los parroquianos entendieron las mil necesarias
resurrecciones constantes de sus vidas.
El miedo a las deudas, sus perros convertidos en
bancos. Concibieron al deseo como una escalera
interminable. A la alegría, como una red deshilachada.
Acordaron acompañar a este señor a su
retorno ultramarino … El pueblo entero se pasó
la voz de puerta a ventana, de móvil a móvil, de lluvia
a silencio. Salieron callados, brillándoles los
ojos como faros, en fila, alejándose del mundo. Siguiendo
a ese imprevisto flautista, sin flauta ni
Hamelín, conduciéndolos al desfiladero.
“Salieron callados, brillándoles los
ojos como faros, en fila, alejándose
del mundo. Siguiendo a ese
imprevista flautista, sin flauta ni
Hamelín, conduciéndolos
al desfiladero”
Cuando aparecieron los helicópteros, los drones
plateados, los GPS mudos como ovejas, el
país entero no sabía cómo disolver su confusión
oficial. Declararon aquel suicidio colectivo como
otro síntoma secundario del Covid 19, la otra pata
del pulpo de la histeria colectiva, otro supuesto
puntito final del cambio climático. Desapareciendo
las baterías que hacían mover ese pueblito
frente al mar. Al abrir la misteriosa bolsa de
plástico, encontraron una escafandra, un rosario
y un dedal. Desde entonces ese lugar fue bautizado
como el Eucaliptal, en honor a los abrazos
perdidos de koalas inventados. Un punto de encuentro
reflejando la Felicidad con su paradójica
oscuridad…
Richard Villalón
38 | OCTUBRE www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es OCTUBRE | 39