SQM_Nº14_ENERO2021_DIGITAL
Número 14 de la revista especializada en buceo comercial, ROV y tecnología subacuática
Número 14 de la revista especializada en buceo comercial, ROV y tecnología subacuática
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
OPINIÓN
La publicación del Real Decreto es un paso
más en nuestro camino por mejorar el sector
A
unque cualquier empresario con la suficiente
conciencia y conocimiento de los
riesgos que implica este oficio, supiera
que las cosas a nivel general no se estaban haciendo
bien, difícilmente podía tomar cartas en
el asunto a título individual.
Las alarmantes cifras de siniestralidad no parecían
causar el suficiente impacto en las empresas
del sector. Los datos de 2016, con con
siete accidentes en poco mas de un mes, dejaron
claro que la situación no podía continuar como
hasta entonces.
Desde ANEBP se empezaron a tejer estrategias
que se dirigieran a cortar de raíz este problema.
Tras varias reuniones y con el consenso
de la mayoría representativa se concluyó que las
directrices a seguir serían las mas parecidas a
los países de nuestro entorno.
De esta forma, se determinó que estas medidas
deberían ser lo más claras y conservadoras
posibles, de manera que evitaran la picaresca
que no consiguió evitar la Orden Ministerial de
1997 por su ambigua redacción. De ahí, partieron
medidas como la obligatoriedad de completar
un equipo de 5 integrantes, la prohibición del autónomo
como técnica de buceo y otras muchas
de carácter restrictivo, que resultaron impopulares
para los más incumplidores.
A pesar de ser establecidas con la voluntad
de proteger al buzo y a la empresa, sembraron la
semilla de la discordia en el seno de la patronal
entre quienes no supieron, no quisieron o no pudieron
entender el mensaje.
Esto produjo su escisión en dos vertientes
contrapuestas, desactivando el prometedor y
esperanzador empuje que se imprimió en un
principio y que nos dejó vislumbrar por algunos
momentos el fin de tantos años de tristes sucesos
y ver relanzada tan bella profesión.
Debido a esta desunión, el verdadero estigma
de este oficio, hemos permitido que el embrión
de un nuevo Real Decreto que esperábamos
como el hijo pródigo que acabaría con todos
nuestros problemas, acabara prostituido por los
espurios intereses de agentes centrados en que
nuestras reivindicaciones no prosperaran, abocándonos
a una situación aún peor que en la que
nos encontrábamos hasta entonces.
Por muchos años, hemos sido la patata caliente
de las administraciones. Pero los culpables
no fueron solo ellas: creo que nuestra
arrogante desunión, la precaria formación en escuelas
de escaso nivel, la codicia y el analfabetismo
técnico han lastrado siempre al sector.
Hay que reconocer que nuestro gremio fue un
ejemplo para incluir en el manual de la autodestrucción.
Desde luego, no ayudó mucho que en el pasado
la Administración del Estado no se preocupara
nunca de un gremio poco interesante, pequeño
y encima complicado. A pesar de que los
altos índices de siniestralidad no son nuevos y
de que los intentos de trasladarles nuestra situación
de desamparo comenzaran años antes
de la creación de ANEBP [a mediados de la década
de 1980 existió la Asociación Española de
Actividades Subacuáticas Profesionales (AEA-
SUP), que intentó involucrar a las administraciones
de entonces, como la Secretaría General de
Pesca, donde estábamos encuadrados o Marina
Mercante, donde habíamos estado con anterioridad]
no se consiguieron avances importantes.
Ahora, con la derogación de la OM97 y la publicación
del Real Decreto se abre una nueva
etapa en el camino. Aunque el nuevo documento
SARA FUXA
SECRETARIA DE ANEBP
“Iniciamos un periodo en el que
todos debemos defender la vigencia
del Convenio Colectivo y
luchar por una correcta interpretación
de la nueva normativa”
no ha cubierto nuestras expectativas, contamos
con las herramientas suficientes en materia de
seguridad.
Iniciamos un periodo en el que tenemos que
defender la vigencia del Convenio Colectivo y luchar
por la correcta interpretación de la nueva
norma, su mejora o su transformación.
Sea cual sea el destino de la nueva normativa,
es necesario que todos los colectivos vayamos
de la mano. Será difícil afrontar esta nueva etapa
con un sector que hace aguas en el momento en
el que necesitamos todos arrimar el hombro.
El barco sigue navegando y necesitamos que
toda la tripulación tenga claro que el rumbo es el
mismo para todos: la mejora de nuestra industria
en asuntos de seguridad y calidad.
6 |ENERO www.subaquaticamagazine.es
OPINIÓN
Es necesario cubrir los vacíos de la normativa
con modificaciones en el convenio colectivo
Aunque desde el sindicato SAME siempre
nos hemos mantenido vigilantes, a raíz de
la publicación del Real Decreto 550/2020
y tras la confusa situación que su entrada en vigor
causó entre los trabajadores y empresas, desde
principios de diciembre este sindicato intensificó
la vigilancia y detectamos una vez más que la seguridad
continuaba siendo una asignatura pendiente
para ambos.
La publicación y entrada en vigor el 2 de junio
del pasado año 2020 supuso la aparición de una
campaña por parte de un sector del tejido empresarial
pregonando que la aparición de dicho
RD publicado por el Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agencia Urbana dejaba sin validez las
normas de seguridad publicadas en nuestro convenio
colectivo sectorial.
El uso del sistema de buceo en autónomo al
amparo del RD es todo un ejemplo de la mala interpretación
y de la ignorancia más absoluta de
cuál es el objetivo de esta regulación. Según se
recoge en el texto:
“Esta norma se ocupa solo de las cuestiones
de seguridad marítima, teniendo en cuenta las
competencias que hoy corresponden a otros departamentos
de la Administración General del
Estado y a las Comunidades Autónomas.”
“La Dirección General de la Marina Mercante
se reserva el ejercicio de las funciones que requieren
la salvaguarda de la seguridad marítima
y de la vida humana en la mar.”
En ningún caso este RD se adjudica ni se ocupa
de la seguridad del ámbito laboral, papel que desempeña
la publicación de las normas de seguridad
en nuestro convenio colectivo nacidas como
complemento a la OM del 97 para suplir las carencias
después de 23 años sin evolución ni modificación.
La prohibición del uso del sistema autónomo
en la actividad profesional introducida por el convenio
colectivo, fruto del estudio de siniestralidad
que determinó que los accidentes mortales
estuvieron directamente relacionados con el uso
de este sistema (SCUBA), llevó aparejada una reducción
sustancial del número de incidentes en
Jaime Vieitez
MIEMBRO DEL
SINDICATO SAME
“Las denuncias realizadas por el SAME
ante las distintas administraciones han
servido para poner de manifiesto graves
carencias en los mecanismos de control
sobre el cumplimiento de las normas”
el sector, llegando a mínimos históricos.
Por otro lado, hemos de reseñar que la derogación
de la OM 97 ha dejado algunos vacíos que
será necesario cubrir a través de modificaciones
en el convenio.
La batería de notificaciones y denuncias presentadas
por este sindicato ante las diferentes
administraciones han dejado al descubierto graves
carencias o lo inapropiado de los procedimientos
o protocolos de control y vigilancia de
una actividad de alto riesgo con características
únicas y particulares ante las de otras profesiones,
aunque hemos de destacar que hemos encontrado
receptividad por su parte.
El sindicato ha instado a los organismos encargados
de la vigilancia y control sobre el cumplimiento
de las normas reguladoras a intensificar
su presencia en la medida de lo posible, más
con la intención de que su presencia tenga un
efecto disuasorio que intención sancionadora
aun a sabiendas que esta última tiene más poder
de convicción.
Por último, creemos que existe la imperiosa
necesidad de fomentar la creación de mesas de
trabajo entre los agentes sociales y el ministerio
que, desde nuestro punto de vista, debería ocuparse
de este tipo de asuntos, el de Trabajo y
Economía Social, con objeto de contrarrestar el
efecto negativo de la derogación de la OM 97 y la
salida del RD 550/2020.
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 7
EDITORIAL
Contenidos más útiles y
una revista con mucha
más participación
C
omienza una nueva temporada para el equipo de SubaQuatica
Magazine, llena de nuevos retos al servicio de la industria
de buceo comercial. Estos desafíos tienen que ver
fundamentalmente con la continua mejora de los contenidos que
editamos trimestralmente en nuestra revista y semanalmente en
nuestra página web: queremos ser más útiles para nuestros lectores
y ampliar la participación en nuestras páginas.
En 2020 nos propusimos incluir nuevas secciones en este soporte
a papel, con un objetivo de aportar más variedad al lector, más
entretenimiento y más visibilidad a aquellos temas e historias de
interés.
Ahora queremos ser más útiles con cuestiones técnicas y contenidos
que sirvan a nuestros lectores en el día a día de su trabajo.
Somos conscientes de la importancia de la formación en este
sector, así como de las cuestiones médicas, aspectos técnicos y
otros que tienen que ver con la prevención en el ámbito laboral.
Queremos que todos estos temas tengan mucho más peso y practicidad,
en los documentos que estamos preparando para ti en 2021.
Las Redes Sociales seguirán siendo una lanzadera para hacer llegar
nuestras noticias y novedades e incluirán más contenidos audiovisuales,
en nuestro afán de hacer más cómodo y útil el consumo
de nuestras noticias y documentos periodísticos.
UNA COMUNIDAD PROACTIVA
Para todo ello, queremos contar con toda la comunidad de buzos
comerciales e industriales europeos y americanos, con los que mantenemos
un contacto permanente desde nuestros inicios, gracias
a las nuevas tecnologías.
Y es que cada vez son más los buzos de diferentes países, los
que inician contacto con nuestro medio de comunicación. Quieren
ser escuchados, mostrar su realidad, mejorar sus condiciones laborales
y seguir aprendiendo dentro de una profesión que es, por
encima de todo, una forma de vida.
Es por eso que siempre nos hemos sentido en la obligación de
dar cabida a cuantas voces se han arrimado a SubaQuatica Magazine.
En este nuevo curso que acaba de dar comienzo, queremos llevar
esa premisa al siguiente nivel. Lo haremos con nuevas
iniciativas que desvelaremos a lo largo de los próximos meses y en
las todos nuestros lectores y colaboradores son la parte fundamental.
Queremos proponerte ideas y que propongas; queremos que
participes y queremos que tengas un hueco en nuestras publicaciones.
En 2021, más que nunca, queremos que SubaQuatica Magazine
seas tú.
ÍNDICES DE SERVICIOS
EMPRESAS PROVEEDORAS DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS
CASCO ANTIGUO. Líder en suministros de material de buceo...........2
IBERCO. Cámaras Hiperbáricas y armarios para botellas....................3
ELIMAT. Construcción de embarcaciones de buceo..............................4
DE ZEEMAN PRO. Herramientas y equipos de buceo...........................5
SEGURSUB. Seguros de Responsabilidad Medioambiental.................9
NIPPON GASES. Suministro de gases de buceo...................................12
SECURMAN. Xtirpa, un sistema de rescate para buzos......................18
MES DE MAR, Anclajes ecológicos y sostenibles..................................18
MARISCOPE. ROVs multidisciplinares ‘Made in Germany’....................27
NIDO Robotics. Nueva fórmula para adquirir un Sibiu.......................29
QSTAR. Los nuevos ROV de BlueRobotics.............................................44
COMPAÑÍAS DE BUCEO
INSHORE/OFFSHORE
NAVIERA DAEDALUS..............................................................................20
SEA SUB SERVICES..................................................................................20
SUBACUÁTICAS DEL NORTE.................................................................43
CRÁTERA...................................................................................................43
ESCUELAS DE BUCEO
CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE
HS TRAINING..............................................................................................42
QSTAR......................................................................................................... 42
FORMAR......................................................................................................42
Director SubaQuatica Magazine
José Luis Galloso Carmona
Departamento de Diseño y Maquetación
Pedro Pérez Oliva, José Antonio Salas
Redacción SubaQuatica Magazine nº1
José Luis Galloso y Pedro Pérez
Los articulos de opinión de los colaboradores de
esta publicación, han sido fimados por sus autores
en las páginas correspondientes. Las opiniones incluidas
en otros arítulos, están acompañados del
nombre de sus autores.
Fotografía
Foto portada: Macpherson Servicios Subacuático,
imagen de 2013.
Imágenes cedidas en el nº14: todas las fotos e ilustraciones
publicadas están acompañadas de los
créditos de sus autores junto a las mismas.
Desarrollo y Diseño Web /Impresión de SubaQuatica
Magazine
PIN Online S.L. y Envato Market/Bonanza Artes
Gráficas
Edición de SubaQuatica Magazine
Administración y Publicidad
PIN Online S.L.
Plaza Doctor Patricio Vizcaíno S/N
Apartado de Correos 17
21100 Punta Umbría - Huelva - ESPAÑA
Contacto
TLF: +34 677 880 258
CORREO: info@subaquaticamagazine.es
WEB: www.subaquaticamagazine.es
Depósito Legal: H - 197 -2017
SubaQuatica Magazine: No se hace responsable de
las opiniones de terceros incluidas en los documentos
periodísticos publicados. Solo se consideran opiniones
de SubaQuatica Magazine aquellas que vayan
suscritas por el director de la publicación o redactores
propios, en el espacio Editorial. Se podrán reproducir
total o parcialmente los trabajos publicados por
SubaQuatica Magazine, siempre que sea citada la
fuente de procedencia y solicitándolo a la empresa.
8 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
SUMARIO
ENTREVISTA
MUNDO ROV
¿Garajes submarinos
para ROV´s?................26
REPORTAJE
10
¿Precariedad laboral
en buceo comercial?
ANÁLISIS
Inspección de Trabajo debe
garantizar el cumplimiento
de la Ley de PRL....................
Incumplimientos e incompetencias
en el incidente
del Bentago Express............
12
13
¿Aplican las empresas de
buceo la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales?..........14
Iván Ciudad e ICCESAL
amplían su estudio sobre
siniestralidad en buceo
comercial en España ............15
“Alguna vez sentí que
prefirieron contratar a un
hombre en vez de a mí ”
Lucía Carolina Cracco
ACTUALIDAD
16
DGMM estudiará las propuestas
de ANEBP para
posibles modificaciones
al RD..............................
21
22
El CBA lleva a cabo un
entrenamiento de
búsqueda y reflotamiento
subacuática
La industria acuícola
apuesta por el Falcón
TECNOLOGÍA
28
Les Gorski: la leyenda
continúa viva..................30
Cygnus Dive MkII:
mediciones de espesor
con total exactitud.........31
Buzos comerciales al
servicio de la modernización
del Puerto de Palma
de Mallorca.......................32
HISTORIAS DE BUZOS
24
MEDICINA HIPERBÁRICA
Secuelas del buceo:
sus efectos sobre el
organismo de los buzos
Dr. Gustavo Mauvecín
Especialista en Medicina
Hiperbarica y Subacuática
“Los coraleros se extinguirán
pero el coral rojo
continuará en los fondos”
FORMACIÓN
34
Eventos, cursos de buceo
comercial y de piloto de
unidades ROV..................42
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 9
Por: Iván Ciudad y SubaQuatica Magazine REPORTA JE
¿Precariedad
laboral en
Buceo
Comercial?
Iván Ciudad, autor del estudio
‘Siniestraliad mortal en el buceo
profesional en España’, pone el
foco sobre la deficiente
prevención de riesgos laborales
en el sector y las posibles
consecuencias en el país.
Tras la incorporación de España a la Unión Europea, el 1 de enero de 1986 y la
promulgación de la Directiva 89/391/CEE, la legislación española, a pesar
de algunos retrasos en sus compromisos con Europa, tuvo que hacer cambios
importantes para proteger la seguridad y salud de los trabajadores, y concretó
la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) que se erige
como el pilar fundamental para alcanzar este objetivo.
Al amparo de esta ley llevan a cabo su actividad laboral diariamente los trabajadores
de todos los sectores laborales. El desarrollo de esta norma responde a la
necesidad de velar por la seguridad y salud en el trabajo como principio recogido
en el artículo 40.2. de la Constitución Española. En conclusión, es un derecho de
todos los trabajadores estar protegidos en el ámbito laboral y una obligación para
las empresas atender al cumplimiento de la misma.
En su afán común por divulgar conocimientos y mejorar las condiciones laborales
de los buzos, Subaquatica Magazine y la consultora de seguridad y salud laboral
ICCESAL, han preparado para 2021 una serie documentos periodísticos
sobre la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) aplicada al buceo profesional. El
siguiente reportaje, en el que hacemos un repaso general a la situación del buceo
comercial en España, quiere servir de introducción para los que serán publicados
en próximas ediciones.
10 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 11
Inspección de Trabajo debe garantizar el cumplimiento
de la Ley en materia de salud y seguridad
La Orden Ministerial del 97 obligaba a comunicar los accidentes
de buceo y en el Real Decreto este concepto ha desaparecido
Existen diferentes datos que demuestran
que la PRL no funciona como debería en
España y buena muestra de ello es la tendencia
y magnitud de las lesiones por accidente
de trabajo en nuestro país. Ambos aspectos
constituyen el principal indicador de las malas
condiciones de trabajo en muchas empresas nacionales
de buceo profesional; no es una situación
excepcional.
Los datos fríos que muestran las estadísticas
del Ministerio de Trabajo (al cierre de esta edición
corresponden a Noviembre de 2020) nos sorprenden
con la trágica cifra de 550 trabajadores
fallecidos por accidente de trabajo en el conjunto
de sectores laborales, un 8,9% superior respecto
al año anterior, a pesar de las restricciones por la
Covid-19 y los ERTE. Otro dato más que debe
alertarnos es que de los 562.756 accidentes de
trabajo que se produjeron en el año 2019, en un
34,1% de ellos no se había realizado una evaluación
de riesgos del puesto de trabajo. Es evidente
que algo se está haciendo muy mal.
Otra fuente interesante son las memorias
anuales de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social (ITSS), de las que podemos extraer indicadores
relevantes y sacar conclusiones. Por un
lado, el importe por sanciones tras la actuación y
visita de la ITSS en materia de PRL. En el año 2015
fue de 40.215.142,77 euros y en 2019 (última memoria
publicada) alcanzó los 62.090.719,82 euros,
teniendo un incremento del 54%. Otro indicador
destacable sería lo que denominan actuación rogada
de la ITSS, es decir, las actuaciones originadas
por denuncias, reclamaciones individuales de
los ciudadanos, comunicaciones al Buzón de la
ITSS y la elaboración de informes y consultas a
solicitud de otras instancias, administrativas o judiciales.
En 2015 estas actuaciones fueron el
14,40% en materia de PRL, mientras que en 2019
descendieron un 27%, llegando al 10,55%.
Sobre este tipo de actuaciones rogadas en la
industria del buceo comercial, cabe indicar que el
Sindicato de Actividades Marítimas del Estado
Español (SAME) interpuso durante 2019 una
veintena de denuncias por incumplimientos en
materia de PRL ante la ITSS y en 2020 las incrementó,
llegando a 32 denuncias por el mismo
tema. El 34,4% se realizaron de forma presencial
y el 65,6% de forma telemática.
Durante 2020 el
SAME interpuso
32 denuncias ante
la ITSS que no han
tenido a día de
hoy ningún efecto,
según el sindicato
Según indican fuentes de la agrupación sindical,
a fecha de cierre de esta revista, las denuncias
no han tenido ninguna respuesta oficial y
desconocen si la ITSS ha realizado alguna actuación
o visita. A la vista de los datos, podría parecer
que la ITSS no tiene demasiada prisa por
verificar las condiciones de trabajo de los buceadores
profesionales, a pesar de que los colectivos
del rubro les esperan de manera urgente con
Un único buzo y operando en scuba en una operación para las autoridades en Avilés FOTO CEDIDA POR EL SAME
campañas similares a las realizadas periódicamente
en otras actividades.
Ciertamente, el embarrancamiento del Bentago
Express, del que hablamos en la siguiente
página, “provocó una reacción positiva por parte
de la Guardia Civil y la IT”, explican desde el SAME.
No hay que olvidar que mejorar la garantía de
cumplimiento de la legislación en materia de
salud y seguridad en el trabajo, está dentro de los
objetivos estratégicos de la Inspección de Trabajo.
También es cierto que algunas delegaciones
de la ITSS han mostrado interés por conocer más
a fondo la actividad de buceo comercial, ya que
reconocen que los técnicos de la Administración
no tienen, en muchos casos, los conocimientos
suficientes sobre esta materia. Así lo confirman
diferentes colectivos sociales y empresariales
organizados para la lucha por la mejora de esta
industria.
CONCLUSIONES
Queda claro que aquellos que se dedican a esta
actividad comercial pertenecen a un colectivo reducido
de trabajadores, que se estima en unos
400 a pesar de haber miles de titulados, pero que
realizan operaciones de una gran importancia estratégica
para el correcto funcionamiento de
otras muchas actividades económicas. Por lo
tanto ¿no deberían ser merecedores del mismo
seguimiento que obtienen el resto de profesiones
por parte de la ITSS?
También resultaría interesante, aunque sería
muy difícil, conocer las actuaciones que llevaron
a cabo las autoridades marítimas o los casos de
accidentes de buceo con carácter profesional,
ocurridos antes de la derogación de la Orden Ministerial
de 1997 (OM97). Estos accidentes laborales
y que deben ser estudiados por el Comisión
Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes
Marítimos (CIAIM). Más de medio centenar
de trabajadores perdieron la vida en ellos.
Recordemos también que hasta el 30 de junio
de 2020 existía la obligatoria comunicación en el
derogado artículo 20.6 y que decía literalmente:
“El jefe del equipo de buceo rellenará el ‘Informe
de accidente de buceo’ que figura en el anexo VI.
La empresa, Federación Española de Actividades
Subacuáticas, Centros Turísticos de buceo, etc,
lo remitirá a la autoridad de la Comunidad Autónoma
competente con copia a la Capitanía Marítima.
Si el accidente se produce en aguas
interiores que no dispongan de Capitanía Marítima,
la copia se enviará a la Dirección General de
la Marina Mercante”. Lamentablemente, el nuevo
RD 550/2020, entre otras muchas cosas, no
obliga a esta comunicación y desaparece el “accidente
de buceo” en las cuestiones de seguridad
marítima.
12| ENERO www.subaquaticamagazine.es
A la izquierda, el Bentago días después de la colisión, con el patín de babor sumergido. Arriba a la derecha, los buceadores que actuaron desde el pesquero la noche
del suceso. Abajo a la derecha, buzos en autónomo que intervinieron a la mañana siguiente del accidente en el Puerto de las Nieves FOTOGRAMAS DE VÍDEOS VIRALES
El suceso del Bentago muestra incumplimientos
de empresas e incompetencia de autoridades
La polémica sobre las condiciones de inseguridad
en las que algunas empresas
hacen trabajar a sus buzos, ha saltado
desde las redes sociales a los medios de comunicación
nacionales (España), con motivo
del accidente del ferry Bentago Express en el
Puerto de Las Nieves, en Agaete (Canarias).
Hacia las 21.30 horas del pasado 7 de enero,
el casco del buque de la naviera Fred Olsen,
colisionó con las rocas de la bocana del puerto
canario y quedó encallado. La misma noche
del accidente, un grupo de buzos embarcados
en un pesquero corrieron a socorrer al barco
siniestrado, cometiendo graves deficiencias
en un operativo de rescate “negligente y altamente
peligroso para los buzos”, según el sindicato
de Actividades Marítimas del Estado
Español (SAME). La sorpresa para el sindicato
fue que a la mañana siguiente, el operativo de
rescate continuó incumpliendo el reglamento
de buceo.
Según Jaime Vieitez, representante del
SAME en Canarias, “dos buceadores se lanzaron
al agua en autónomo y apnea respectivamente,
dos técnicas prohibidas tanto por el
Convenio Colectivo de Buceo Profesional
como por el nuevo Real Decreto 550/2020
que regula la actividad, en casos de salvamento
como este. Además, era de noche y no
había visibilidad, algo muy arriesgado para los
buzos. Al parecer fueron buzos que trabajan
regularmente para Fred Olsen. Al día siguiente,
las empresas que montaron el operativo
desde el puerto, seguían buceando en
autónomo a los ojos de las Autoridades allí
presentes”, indica Vieitez.
“Es extraño que habiendo
un inspector
de Capitanía Marítima
se haya permitido
realizar tareas
de salvamento en
autónomo”
vamento Marítimo tiene una empresa privada
subcontratada para este tipo de operaciones,
Ardentia Marine, que debió haber
acudido a socorrer al Bentago Express”.
CONTINUOS INCUMPLIMIENTOS
El del Bentago es solo uno más de los
múltiples casos denunciados por el
SAME a las Autoridades. “Lo sucedido en
Canarias ha quedado a la vista de todo el
mundo y, lamentablemente, es lo habitual
en las operaciones de buceo. El SAME
lleva denunciando situaciones como esta
desde hace meses”, expresa Jaime Vieitez.
El sindicato ha interpuesto las correspondientes
denuncias ante la Dirección
Marítima y la Inspección de Trabajo por
supuestas negligencias de seguridad llevadas
a cabo durante las inmersiones en
los primeros días del operativo desplegado
para socorrer al Betango.
En días posteriores, la Inspección de
Trabajo procedió suspensión cautelar
(durante unas horas) de los trabajos que
estaban realizando diferentes empresas
de buceo, esta vez con equipos de suministro
de superficie, hasta comprobar
que las normas de seguridad eran las correctas.
Según fuentes del SAME, “las actuaciones
de las empresas involucradas
siguen bajo pesquisas de la Inspección de
Trabajo”.
“Es extraño que estando en el lugar un inspector
de Capitanía Marítima, las empresas
no cumplan la norma, especialmente cuando
la Dirección General de Marina Mercante es
quien ha redactado la normativa y la Guardia
Civil, también presente, sea quien vela por su
cumplimiento. Hay una visible falta de acción
por parte de los organismos encargados del
control. Venimos denunciando desde hace
meses que los organismos controladores no
están actuado en muchos casos”, apunta Vieitez.
Por otro lado, el SAME recuerda que “Salwww.subaquaticamagazine.es
ENERO | 13
¿Aplican las empresas de buceo la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales?
Un estudio puesto en marcha por ICCESAL revela denominadores
comunes en los testimonios de los buzos que alertan del peligro
Apesar de las competencias que las administraciones
tienen sobre la vigilancia y el
cumplimiento de la normativa, es importante
señalar que los trabajadores y las empresas
también son las responsables de este cometido.
Actualmente, habría motivos para pensar que en
el sector del buceo comercial estamos ante un espejismo
si hablamos de siniestralidad laboral. Y es
que, aunque pueda parecer que la siniestralidad
mortal ha descendido en esta modalidad tras la
prohibición del buceo en autónomo, recogida en el
Convenio Colectivo de Buceo Profesional y Medios
Hiperbáricos, de 2 de noviembre de 2017, los
accidentes de trabajo no mortales continúan, así
como la precariedad y los incumplimientos se incrementan.
Además, existen prácticas ilegales
como la cesión de trabajadores; se permite el
freelancismo; y las jornadas interminables de 12
horas diarias o más se siguen manteniendo.
No resulta difícil reforzar esta hipótesis teniendo
en cuenta las continuas y alarmantes imágenes
publicadas en las redes sociales, donde se
hace un permanente alarde de incumplimientos en
materia de seguridad y salud, ejecutados por trabajadores
imprudentes y permitidos por empresarios
distraídos por intereses seguramente
económicos.
En conclusión, se están dando todos los ingredientes
para que se incremente la siniestralidad
laboral, a propósito de las novedades que a nivel
legislativo ha traído el nuevo Real Decreto, la precariedad
presente en el sector o la tremenda crisis
económica y social en la que estamos inmersos
debido a la pandemia.
“Aunque los datos
de siniestralidad
mortal hayan descendido,
hay motivos
para pensar
que se trata solo
de un espejismo”
RESPONSABILIDADES EN LOS ACCIDENTES
Los datos sobre PRL aportados a lo largo de este
reportaje y las condiciones de empleo de los buzos
en España, son solo un preámbulo para intentar
alumbrar en estas líneas la solución a esta problemática.
Esa luz se proyecta siempre sobre empresarios
y trabajadores, pero es necesario ampliar
este criterio.
Nuestra normativa pone el foco casi exclusivamente
en el empresario, ya que de él deriva la naturaleza
contractual del deber de prevención o de
seguridad, siendo quien ostenta en exclusiva el
poder de dirección y capacidad de organización
sobre la empresa y sus métodos de trabajo. Además,
aunque tenga concertado un Servicio de Prevención
Ajeno (SPA), mal considerado como una
especie de ‘seguro’ ante su responsabilidad, continúa
siendo responsable y lo será también si un
trabajador tiene un accidente por distracción o imprudencia
no temeraria. ¿Es posible cambiar la dirección
de ese foco de responsabilidad, sobre
aquellas empresas que contratan las actividades
subacuáticas o sobre la propia administración?
Evidentemente sí, ya que ellos también forman
14| ENERO www.subaquaticamagazine.es
“Lamentablemente
parece que sigue
muy presente el
ardor guerrero que
tanto daño ha
hecho a este sector
durante décadas”
parte del problema, en ocasiones originan el
riesgo y además tienen la llave de la solución.
Como bien saben empresarios y trabajadores,
en las operaciones subacuáticas tan sólo son necesarios
unos pocos segundos para determinar
si se produce un accidente grave o tan solo un incidente
sin daños personales; la línea divisoria es
demasiado fina en el buceo. Esto lo hemos podido
verificar repetidamente en nuestros estudios
de siniestralidad sobre el sector.
Actualmente, ICCESAL está realizando un estudio
cualitativo en el que está llevando a cabo muchas
entrevistas a buceadores profesionales que
sufrieron un accidente de trabajo. En la información
recopilada existe un común denominador
que hace entender que esta línea es muy fácil de
traspasar. Algunos trabajadores así lo perciben y
son muy conscientes que por unos pocos segundos
no han pasado a incrementar las estadísticas
de siniestralidad con las que trabajamos desde
hace más de una década.
La conclusión en este sentido es clara: la PRL
está ausente desde el momento de la organización
de los trabajos o en la misma Coordinación
de Actividades Empresariales (CAE), como ausentes
estaban las normas de seguridad en el
buceo, incluyendo las más básicas.
En buceo comercial se improvisa tanto o más
que en otras clases de buceo profesional y los trabajadores
tienen miedo a explicar la situación que
padecen día a día en su lugar de trabajo.
Y es que en buceo profesional parece que las
empresas y los propios buceadores están esperando
algún tipo de suerte salvadora que ponga
fin a sus propios problemas y eso evidentemente
nunca sucederá. Menos aun cuando se trata de un
colectivo reducido que queda en segundo plano
frente a otros con gran poder de convocatoria y
que, a priori, parece que éste mismo no mantiene
ningún compromiso con la seguridad en su día a
día. Lamentablemente, parece que sigue muy
presente el ‘ardor guerrero’ que tanto daño ha
hecho a este sector durante décadas y, por otra
parte, la producción sigue priorizando sobre la
prevención.
CONCLUSIONES DEL AUTOR
Hace poco tiempo, un amigo buzo me decía algo
con lo que estoy absolutamente de acuerdo: “la
PRL es tan solo burocracia y los técnicos de prevención
no saben de buceo” y reconozco que
tiene toda la razón. La PRL se ha prostituido a niveles
inimaginables desde hace unos años, pero
eso no es excusa. La pregunta que nos deberíamos
plantear sería: ¿las empresas de buceo y los
buzos profesionales saben de prevención? Quizás
tras hacernos esa pregunta nos daríamos
cuenta de que saben muy poco.
Iván Ciudad e ICCESAL amplían
su estudio sobre siniestralidad
en buceo comercial en España
E
n ICCESAL pusimos sobre la mesa las cifras
de los accidentes de trabajo mortales
de las últimas tres décadas, correspondientes
a todas las modalidades de buceo profesional,
donde se incluían además a los
buceadores españoles que habían fallecido trabajando
fuera de nuestras fronteras.
Somos conscientes que este estudio inicial
tuvo bastante repercusión, ya que se trataba de
una investigación pionera. A esta primera fase le
siguió otra, que aún no ha sido publicada, en la que
nos hemos centrado en los accidentes de trabajo
no mortales revisando y analizando cientos de
sentencias judiciales, noticias y comunicaciones
particulares de trabajadores. Sabemos que estos
datos serán de mínimos ya que no es posible conocer
el 100% de los accidentes de trabajo que
han sucedido, pero tenemos una muestra significativa
de lo que sucede realmente en el buceo
profesional. Podemos adelantar que posiblemente
nos encontremos ante los índices más elevados
de incapacidad permanente total (IPT)
para la profesión habitual derivada de accidente
de trabajo o de enfermedad profesional de todas
las actividades de nuestro país, lo cual solo hace
que ratificar lo que todos sabemos: es una profesión
de alto riesgo.
En esta nueva fase, queremos dar alma a los
datos cuantitativos recopilados. Realizamos entrevistas
a buceadores profesionales que han sufrido
algún accidente de trabajo, una enfermedad
profesional o han sido testigos directos de algún
caso. Entre los resultados preliminares podemos
adelantar que, de los trabajadores entrevistados,
aproximadamente el 50% dejaron de trabajar
como buceadores por algún tipo de IPT y el 90%
habían sufrido más de un accidente de trabajo durante
su trayectoria profesional, destacando un
caso en el que llegó a recordar hasta seis accidentes
de diversa gravedad con bajas laborales
superiores a un día. De las entrevistas destacaría
el miedo que manifiestan los trabajadores a comunicar
lo que está sucediendo, el sentimiento
de culpa y las condiciones de empleo en las que
trabajan, lo cual nos lleva una vez más a identificar
precariedad en el sector.
Iván Ciudad Valls FOTO: CEDIDA POR ICCESAL
Agradecemos a los profesionales que han
participado en nuestro estudio sus aportaciones,
incluyendo a varias empresas que nos han facilitado
sus propios datos de siniestralidad. Evidentemente,
el estudio sigue abierto y aunque los
datos corresponden a España, queremos agradecer
las aportaciones de buzos de otros países
de fuera de nuestras fronteras que nos permiten
tener una perspectiva global y que nos reafirma
que los problemas del buceo profesional son similares
en cualquier parte del planeta.
También somos conscientes de las expectativas
que muchos trabajadores tienen sobre el
trabajo que estamos realizando y eso nos motiva
día a día. Esperamos que nuestra labor pueda
ayudar a darles visibilidad y, por qué no, conseguir
el tan anhelado coeficiente reductor debido a la
peligrosidad y dureza en sus condiciones de trabajo.
Dr. Iván Ciudad Valls
Director de ICCESAL, profesor de PRL en la Universitat
Oberta Catalunya . Autor de ‘Estudio de
la Siniestralidad Laboral Mortal entre los Buceadores
Profesionales Españoles (1989-2017)’
No se trata de ver quién sabe más de algo, es
cuestión de sumar esfuerzos por una finalidad
común. En España, como en muchos otros países,
debemos olvidarnos de que el trabajo debe salir a
cualquier precio, así como el cliente tampoco debe
permitir estos graves incumplimientos, simplemente
mirando hacia otro lado y sosteniendo que
las operaciones de buceo no son parte de su actividad.
Ese es otro gran error.
Como hemos comentado en este reportaje, resulta
alarmante ver reiteradamente imágenes en
redes sociales, que muestran múltiples incumplimientos
en materia de seguridad y salud ejecutados
por trabajadores imprudentes y permitidos
por empresarios que solo velan por sus intereses
económicos.
En definitiva, una pandemia mundial que deriva
en una crisis económica; una normativa que reduce
las condiciones de seguridad y una reducción
del volumen de trabajo, que tienen como resultado
un aumento de la precariedad laboral y, por tanto,
de unas mayores condiciones de riesgo para los
buzos. Tenemos todos los ingredientes preparados
-y la PRL no es uno de ellos- para lo que se está
cociendo ya en el buceo profesional en España.
Las banderas rojas están ondeando.
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 15
ENTREVISTA
En la imagen. Lucía Carolina Cracco, buzo comercial en Argentina y protagonista de esta entrevista para Subaquatica Magazine. CAROLINA CRACCO.
“Alguna vez sentí que prefirieron
contratar a un hombre que a mí ”
ENTREVISTA POR: José Luis Galloso
Hace solo unos meses, con el planeta estrenando
pandemia mundial y con los canales digitales
disparados como medio de comunicación entre
personas de todo el mundo, un grupo de mujeres argentinas
dedicadas al buceo comercial decidieron
poner en marcha una iniciativa para dar a conocer su
situación en el rubro.
Las dificultades de la mujer para encontrar trabajo
en un sector que rebosa testosterona y la realidad de
una profesión desconocida para el público general fueron
los temas tratados en aquella charla online en la
que participaron ocho mujeres con titulación de buzo
comercial.
Lucía Carolina Cracco (Argentina - 1986) fue la promotora
de aquel meeting que tuvo gran afluencia de
público y despertó el interés de compañeros de diferentes
países de habla española.
SubaQuatica Magazine ha querido entrevistar a la
impulsora de aquel proyecto para conocer su historia
y la repercusión de la iniciativa tras varios meses
desde su celebración.
‘‘
Lucía Carolina Cracco
Buzo Comercial en Argentina y
promotora del primer webinar de mujeres buzo
Queríamos mostrar nuestra
situación y ofrecernos como profesionales
del buceo, esa fue la razón de que
todas participásemos en el evento
‘‘
16| ENERO www.subaquaticamagazine.es
P- En este sector es obligado preguntarte ¿estás trabajando
Carolina? buzo profesional ¿cómo afrontas
el reto?
R- Afortunadamente sí, voy trabajando con frecuencia
y en los últimos meses he participado en diferentes
proyectos ejecutados por empresas de buceo
comercial acá en Argentina.
¿Cómo nació la idea de hacer un coloquio con mujeres
dedicadas al buceo comercial?
Hacia el mes de junio me ofrecieron participar en una
charla como instructora de buceo deportivo que soy
y aquella tuvo mucha aceptación. Así que pensé que
podía ser interesante hacer una reunión similar,
donde las compañeras de la industria expusieran su
postura y dieran a conocer su situación a las empresas
y a otros buzos.
Participaron Soledad Cuesta, Lucía De Pascuale,
Luján Pagnossin, Rocío Lencina, Veronica Da Silva,
Nancy Aguiar, Carolina Falieres y el secretario de la
Asociación de Buzos Profesionales, Néstor Andersen.
¿Cuál era vuestro objetivo?
Queríamos mostrar nuestra situación y ofrecernos
como profesionales del buceo; simplemente decir,
acá estamos y queremos trabajar. Además, era una
buena oportunidad para mostrar el trabajo de los
buzos comerciales y la importancia de nuestra labor
en la sociedad. El buceo comercial es un gran desconocido.
El evento online fue sonado entre los profesionales
del sector ¿habéis visto cumplidos vuestros objetivos?
Pues desde que hicimos la charla he notado más interés
por parte de las empresas y algunas han contactado
con nosotras para ofrecer trabajo o, al
menos, tener nuestros contactos. Parece que nos tienen
en más consideración, aunque quizás no todas
las participantes hemos corrido la misma suerte.
Yo, por mi parte, siempre he procurado darme a
conocer y ofrecer mis servicios en las empresas del
país, con más o menos buena fortuna. Pero es cierto
que todo aquello nos ha dado un empujón más. De
cualquier manera, creo que es cuestión de tiempo
que las mujeres estén en igualdad de condiciones a
la hora de buscar trabajo.
¿Hay machismo en el sector? ¿has encontrado barreras
por ser mujer?
Yo siempre tuve buena relación con la gente en el trabajo
y no me sentí discriminada, pero es cierto que
en alguna ocasión he podido notar cómo algunos
compañeros me hacían el vacío o evitaban que me
sumase al grupo.
También sospecho que en alguna ocasión alguna
empresa no me ha contratado por ser mujer y ha preferido
contar con hombres, a pesar de que ellos no
tenían más experiencia que yo. En 2018 pude participar
en un importante proyecto donde podría haber
aprendido mucho, ya que contaban con tecnología
muy avanzada. El argumento para no contar conmigo
fue que las instalaciones no estaban preparadas para
personal femenino. Sin embargo, contaron con mujeres
en lugares para tareas de prevención y seguridad.
-¿Qué aporta una mujer a un grupo de trabajo en
buceo?
Las mujeres somos un poco más conscientes en
cuestiones de seguridad; más meticulosas. Los hombres
aportan también la fuerza propia de su fisono-
‘ Desde
‘‘
Carolina Cracco en la empresa donde actualmente está trabajando . CAROLINA CRACCO.
la celebración
del webinar algunas
empresas han contactado
con nosotras para
ofrecernos trabajo”
La presencia de
una mujer parece ser un
motivo para que las empresas
traten con más
cuidado espacios como
los vestuarios o los baños”
mía, además de otras cosas. Creo que nos complementamos.
La presencia de una mujer en las operaciones
parece ser también un motivo para que las empresas
traten con más cuidados los espacios de
trabajo y descanso del personal (como baños o
vestuarios). En alguna ocasión los compañeros
me han comentado: “nos atienden mejor cuando
vamos con vos”.
En un plano más personal, ¿qué te llevó a dedicarte
al buceo comercial?
El mar siempre fue mi pasión. De pequeña mis
padres me llevaban a navegar y me encantaba
lanzarme al agua, así que practiqué la natación
desde muy pronto.
Pero fue un viaje a Brasil al acabarla secundaria
lo que me terminó de revelar el camino. Allí
hice un bautismo de buceo y desde entonces
tuve claro que el mundo subacuático debía ser
mi medio de vida.
Me titulé como buzo comercial a través de la
Prefectura Naval Argentina y también soy ins-
www.subaquaticamagazine.es ENERO| 17
18|ENERO
www.subaquaticamagazine.es
tructora de buceo deportivo. Me dediqué más de
una década a la docencia como profesora de educación
física y compaginaba con algunos trabajos
subacuáticos desde 2007. Hace unos cinco años
decidí dar un paso al frente en mis propósitos y dedicarme
al buceo industrial por completo.
…Un paso importante para tu vida
Sí. Primeramente, porque soy madre separada,
con dos hijos y con un trabajo con horarios tan variables
y trabajando de forma intermitente es difícil
ordenarse. Pero al final lo acabas haciendo. Y
segundo, porque el buceo es mi pasión y es a lo que
siempre desee dedicarme.
¿Cuál es tu titulación y tu experiencia?
Soy buzo de tercera categoría acá en Argentina y
estoy a la espera de titularme como buzo de segunda
categoría tan pronto retomen los exámenes
(detenidos por la pandemia) y demostrar que
puedo manejar la cámara hiperbárica.
Sobre mi experiencia, llevo participando en
operaciones de buceo inshore desde 2007, si bien
en los últimos cinco años ha sido el periodo más intenso.
Dragados, inspecciones de barcos, limpie-
‘
‘
En
Argentina nos
falta mucho en cuestiones
de seguridad, aunque
cada vez vemos que hay
más empresas que se
preocupan por laborar en
condiciones adecuadas”
zas en recintos donde se sitúan las bombas de succión
de agua de grandes instalaciones o inspecciones
de pilotes de muelles.
Carolina Cracco con un traje clásico de buzo, junto a uno de sus hijos, Juanfra. CAROLINA CRACCO.
¿Es seguro trabajar como buzo comercial en Argentina?
Nos falta mucho en cuestiones de seguridad. Afortunadamente
vemos cada vez más compañías que
se preocupan por laborar en condiciones adecuadas
para la salud de los buzos. Pero otras siguen pendientes
de invertir en equipamiento. Las primeras
van marcando el camino para que los contratistas
se den cuenta de la necesidad de operar bajo condiciones
seguras. Las compañías que trabajan offshore
suelen estar más preparadas que las que
trabajan inshore.
Aunque la normativa en Argentina está desactualizada,
las empresas toman como referencia las
normas internacionales de ADCI o IMCA. Algunas de
ellas están preocupándose por integrarse alguna de
estas asociaciones, modernizando sus equipos y
adaptando sus protocolos de seguridad.
¿Cuáles son tus aspiraciones en la profesión y hasta
cuando te gustaría estar vinculada a esta industria?
-Mi objetivo es seguir aprendiendo y acumular experiencia.
Creo que ese es lo importante para seguir
abriendo puertas. Quizás un sueño a cumplir dentro
del sector es tener algún día mi propia empresa.
www.subaquaticamagazine.es ENERO| 19
20|ENERO
www.subaquaticamagazine.es
ACTUALIDAD
En el centro de la imagen, el director de DGMM Benito Núñez Quintanilla, en una de las reuniones anuales de ANEBP en 2018. ARCHIVO SUBAQUATICA MAGAZINE
La DGMM estudiará las propuestas de
ANEBP para posibles modificaciones al RD
Benito Núñez Quintanilla retomó su compromiso para la unificación
de criterios en las Capitanías Marítimas y la formación de los técnicos
Por: José Luis Galloso
El pasado 15 de diciembre miembros de la
Junta Directiva de la Asociación Nacional
de Empresas de Buceo Profesional
(ANEBP) tuvieron un encuentro con el director
general de Marina Mercante, Benito Núñez
Quintanilla y el subdirector general de la institución,
Julio Fuentes.
El objetivo de la reunión era tratar temas
relacionados con la publicación del nuevo Real
Decreto (RD) 550/2020, por el que se determinan
las condiciones de seguridad de las actividades
de buceo.
Manuel Retamales, presidente de ANEBP
ha explicado para esta revista que “la reunión
se desarrolló en un clima muy positivo de entendimiento
y colaboración. Los asistentes a
ésta coincidimos en que la nueva normativa es
susceptible de mejoras pero sobre todo lo es
de un mayor desarrollo. Así pues, estudiaremos
posibles cambios para presentar algunas
propuestas a la Dirección General de Marina
Mercante (DGMM), quien se ha comprometido
a escuchar nuestras peticiones”.
UNIFICAR CRITERIOS EN LAS CAPITANIAS
La línea de desarrollo de mejoras relacionadas
con el RD vendrá marcada fundamentalmente
por una Instrucción de Servicio que la DGMM
ya está redactando y que se dirigirá a todas
las Capitanías Marítimas. Se trata de un documento
interno cuya finalidad es la aplicación
homogénea de la norma en todas las Capitanías
Marítimas y la interpretación idéntica de
la misma.
Para Manuel Retamales se trata de “un documento
que podría ser muy útil y clarificador,
a la vez que resolvería algunos de los inconvenientes
que las empresas del sector venimos
exponiendo a la autoridad marítima”.
La DGMM pondrá en
conocimiento de
sus delegaciones la
validez del Convenio
Por otra parte, Núñez Quintanilla ha accedido
a poner en conocimiento de sus delegaciones
marítimas, la validez del Convenio
Colectivo de Buceo Profesional y Medios Hiperbáricos,
como complemento al nuevo RD,
a través de las mismas vías. “Esto es una gran
noticia, ya que los colectivos de esta industria,
patronal y sindicatos, hemos trabajado conjuntamente
en la redacción de ese documento
y de su cumplimiento, para extremar la seguridad
laboral de nuestros profesionales. La
idea es que, una vez que las Capitanías Marítimas
soliciten la documentación para ejecutar
cualquier operación, también puedan hacer referencia
a la obligatoriedad de cumplir con las
Normas de Seguridad de Actividades Subacuáticas
recogidas en el convenio, ya que son
de obligado cumplimiento”, explica Retamales.
FORMACIÓN PARA LAS ADMINISTRACIONES
En el mismo sentido, la DGMM ha acordado con
la asociación de empresarios la organización de
un webinar dedicado exclusivamente al Real Decreto
550/2020 y a su aplicación. En dicho
evento online se convocará a empresas administradas
y, sobre todo, a los operarios de las
Capitanías Marítimas, centro administrativos
implicados en la gestión de la documentación
relacionada con el buceo comercial, así como
instituciones y otros agentes afectados por la
normativa.
Según Manuel Retamales, las medidas expuestas
son demandas acordadas en el último
encuentro con Marina Mercante en febrero de
2020 y pospuestas a causa de la pandemia.
“Ahora se retoman estas acciones que, según
Benito Núñez, se comenzarán a poner en marcha
en un plazo aproximado de 2 meses”.
Por otra parte, también se trataron temas relacionados
con la aplicación de la norma en
aguas no marítimas y las Hojas de Informe de
Trabajo, ambas excluidas del Real Decreto, las
cuales se intentarán retomar en la citada Instrucción.
También se abordaron cuestiones relacionadas
con la unificación de criterios en la
documentación a exigir para la limpieza de cascos,
una problemática que está afectando a empresas
del sector que operan dando servicios en
algunos puertos españoles, como en el caso de
Algeciras.
Este es el segundo encuentro de ANEBP con
Núñez Quintanilla, desde que el director asistiera
a una de las reuniones de socios en 2018.
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 21
ACTUALIDAD
Así se entrenan los Equipos Operativos
de Buceo del CBA en intervenciones de
búsqueda y reflotamiento subacuáticos
El Centro de Buceo de la Armada realiza estos ejercicios de adiestramiento
para sus buzos en el marco del programa anual DIVEX
Por: Redacción SubaQuatica
D
IVEX 2020 ha sido la primera edición de un
ejercicio anual orientado a aumentar el
nivel de adiestramiento de los equipos operativos
de buceo (EOB) de la Armada y a mejorar
la capacidad de ejecución de diferentes operaciones
de intervención subacuática, revisando los
procedimientos establecidos en su doctrina y
avanzando en la mejora de las capacidades existentes.
EQUIPOS OPERATIVOS DE BUCEO
Los EOB son grupos reducidos (entre 6 y 10 personas)
caracterizados por su versatilidad en el
desarrollo y ejecución de distintas misiones de intervención
subacuática, en los que emplean equipos
ligeros, algo que les permite desplegarse en
cualquier punto del territorio nacional por tierra,
mar y aire.
La Armada cuenta en la actualidad con cuatro
equipos operativos establecidos en las Unidades
de Buceo (UU.BB) de Cádiz, Ferrol y Canarias y en
el Centro de Buceo de la Armada (CBA), situado en
Cartagena.
DIVEX 2020
En esta primera edición DIVEX 2020 han participado
los EOBs del CBA y de las unidades de buceo
de Cádiz y Ferrol, así como personal sanitario experto
en medicina y enfermería en ambiente hiperbárico
del Centro. También participaron buzos
del Buque de Salvamento y Rescate ‘Neptuno’,
cuya base se encuentra en Cartagena, que además
actuó como plataforma de apoyo en las inmersiones
en aguas contaminadas.
El ejercicio se desarrolló en aguas de Cartagena
entre los días 23 y 27 de noviembre de 2020.
El escenario general sobre el que se llevaron a
cabo los ejercicios, simulaba el hundimiento de una
gabarra con combustible en las proximidades del
puerto de Cartagena (con derrame de combustible)
y el siniestro de un helicóptero del Servicio
Aéreo de Rescate (SAR) durante las labores de
búsqueda de la gabarra.
Para su ejecución, se conformaron dos equipos
mixtos, compuestos por personal de todas las unidades
participantes, con objeto de favorecer la interoperabilidad
de las unidades. Cada EOB debía
ser capaz de planificar y ejecutar las acciones necesarias
para la correcta resolución de los distintos
ejercicios del programa: búsqueda y
reflotamiento (denominado SEARCHEX-REFLO-
TEX); buceo en aguas confinadas (CONFINEX);
buceo en aguas contaminadas (CONTAMINEX) y
apoyo sanitario (MEDEX).
22 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
ESCENARIO 1 SEARCHEX-REFLOTEX
El SEARCHEX se enmarca dentro del escenario
principal como reacción inicial del EOB tras el hundimiento
de la gabarra y posterior caída del helicóptero.
La labor del EOB será la de efectuar la
búsqueda, localización e identificación con buceadores
del helicóptero y la gabarra.
El REFLOTEX se llevó a cabo tras la identificación
positiva del helicóptero. La labor del EOB fue
la de llevar a cabo el reflotamiento efectivo del helicóptero
para su remoción a tierra.
El escenario persigue como objetivo principal
completar el adiestramiento en búsquedas en
aguas abiertas mediante empleo de sonar de barrido
lateral (SBL), en localización de objetos de tamaño
medio y grande mediante empleo de sonar
de mano de buceadores, y de reflotamiento de objetos
de tamaño medio mediante globos cerrados
de 5 y 10 toneladas.
Para ello, se dividió la intervención en 3 fases.
En la primera de ellas se efectuaría la búsqueda y
punteado tanto de la gabarra sumergida como del
helicóptero caído mediante SBL.
El sonar, remolcado y mantenido a una profundidad
de 5 metros sobre el fondo permite obtener
una imagen nítida de los contactos del lecho marino.
Este equipo transportable puede operar
desde todo tipo de plataformas, empleando en
este caso embarcaciones semirrígidas.
La fase 2 se inició una vez que se han localizado
las posibles posiciones. Dado que en la misma
zona existían varios contactos del mismo tamaño,
se debe efectuar la identificación positiva con buceadores
empleando el sonar de mano 'SonaDive'.
Este instrumento permite introducir antes de
la inmersión las posiciones donde se han localizado
los objetos que deben investigar los buceadores.
Al introducir los puntos, el sistema crea un
perfil de inmersión y recorrido que sirve de ayuda
a la navegación, guiando al buceador y localizando
por tanto de una forma más eficiente los contactos
que son objeto de la identificación. Así mismo,
el propio sonar, a parte de la identificación acústica,
posee una cámara que permite la grabación
en vídeo de los objetos.
La operación de reconocimiento se centró en
analizar las dimensiones del helicóptero y posibles
puntos de enganche como prioridad para su recuperación.
En la última parte, el EOB planeó la operación
de reflotamiento en base a la información obtenida
previamente (profundidad, tamaño o cálculo
de peso) y determinó el material que requería
dicho procedimiento.
Para el reflotamiento del helicóptero se emplearon
dos globos de 10 toneladas sujetos a sus
respectivas vigas de reflotamiento. Para el suministro
de aire se utilizó una batería de botellas conectadas
a un piano de válvulas que permitía
controlar el inflado de los globos a través de cuatro
latiguillos.
Las fases de recuperación de posible personal
atrapado y de taponamiento de vías de vertidos
de contaminantes forman parte de los ejercicios
CONFINEX y CONTAMINEX, que publicaremos en
próximos números.
La seguridad ha sido la consideración principal
para el planeamiento, conducción y ejecución del
ejercicio, teniendo siempre en cuenta que el riesgo
está en este tipo de entrenamientos.
Con el objetivo de evitar cualquier incidencia,
se extremaron las medidas de precaución antes,
durante y tras las operaciones, asegurando la integridad
del personal y del material involucrado en
los distintos ejercicios y siguiendo los protocolos
para la prevención de la COVID-19.
A la izquierda, en la imagen principal, un buzo
del CBA con el sónar de mano. Arriba, la operación
de reflotamiento con globos de elevación
y fase de reconocimiento con el sónar de
barrido lateral Klein System 3900. En esta
imagen, un buzo con el ‘SonaDive’ CBA
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 23
MEDICINA
Secuelas del buceo: sus
efectos sobre el organismo
de los buzos comerciales
El doctor Gustavo Mauvecin, especialista en Medicina
Hiperbárica y Subacuática, analiza la incidencia a largo
plazo de esta actividad en el cuerpo
Cascos de buceo comercial deteriorados por el paso del tiempo. BAYTECH
Por: Gustavo Mauvecin
C
uando se habla de dolencias que produce el
buceo, rápidamente se lo asocia con una
serie de enfermedades agudas, entre las
que debo mencionar a la enfermedad por descompresión,
los barotraumas, y tal vez la más espectacular,
la embolia arterial gaseosa. Sin
embargo, los posibles efectos sobre la salud a
largo plazo del buceo, no son muchas veces mencionados.
La osteonecrosis disbárica está íntimamente
asociada con el buceo y en, algunos países, es una
enfermedad de denuncia obligatoria para los
buzos comerciales [en el número 2 de SubaQuatica
Magazine hay un artículo publicado sobre
esta dolencia].
Otros aspectos de la salud, sin embargo, han
aumentado la preocupación de muchos, pero no
han sido concluyentemente asociados con la actividad
de buceo, con un mayor o menor impacto
en la calidad de vida del buzo. Éstos incluyen alteraciones
neurológicas, alteraciones de la función
pulmonar y daño al oído interno, cambios en la
personalidad, el sueño y hasta en la actividad sexual.
En mi experiencia profesional, he visto buzos
comerciales y militares que han acumulado gran
cantidad de horas de buceo y que nunca tuvieron
manifestaciones de accidentes descompresivos,
pero sin embargo presentaban lesiones en la sustancia
blanca del cerebro, trastornos en la personalidad
o alteraciones en el ritmo del sueño.
En la década de 1970, se llevaron a cabo diferentes
estudios que pusieron de manifiesto posibles
consecuencias neurofuncionales
relacionadas con el buceo asociadas a un deterioro
neurológico y cognitivo después de la evaluación
neuropsicológica de las funciones
cerebrales o de imágenes del cerebro.
Edmonds y colaboradores encontraron que 11
buzos profesionales de abulones de Australia de
un grupo de 30, presentaban un deterioro de la capacidad
intelectual que no se relacionaban con
factores que podían prestarse a confusión tales
como el alcoholismo o antecedentes de enfermedad
de la descompresión.
También Di Piero y colaboradores observaron
alteraciones de la perfusión del cerebro a través
de pruebas SPECT, en buzos profesionales bajo
oxigenación hiperbárica. Estas observaciones
también se han evidenciado en buzos comerciales
sin antecedentes de enfermedad de la descompresión.
Por otra parte, la actividad de buceo
en exceso y por tiempo prolongado, también se la
relacionó con la disminución de la capacidad intelectual.
Lesiones en la superficie blanca del cerebro de
un buzo comercial veterano. DAN
Tetzlaff y colaboradores, por su parte, demostraron
que buzos comerciales de edad avanzada
sin antecedentes de enfermedad por descompresión
están en riesgo de presentar efectos perjudiciales
en el sistema nervioso central, a largo
plazo. Esto se asocia directamente con un deterioro
de la actividad neuropsicológica con el aumento
de la prevalencia de lesiones de la
sustancia blanca del cerebro. Esto fue puesto de
manifiesto en la alteración significativa en las
pruebas de planteamiento de figuras por unión de
puntos (denominada Test de Ruff), lo que sugiere
que pueda perjudicar la capacidad de seguimiento
visual.
Los estudios realizados sobre los efectos a
largo plazo, ya sea del buceo comercial o recreativo,
han dejado claro que la osteonecrosis y la
pérdida de la audición son las principales preocupaciones.
En los últimos años, la literatura médica
a través de diferentes tipos de estudio, han sugerido
que hay posibles efectos perjudiciales crónicos
a largo plazo de buceo. Éstos implican que el
buceo podría producir un daño subclínico en el cerebro,
la médula espinal, el oído interno, la retina
y las vías respiratorias pequeñas del pulmón.
Otros estudios sugieren disminución significativa
de la función pulmonar y cognitivos.
PULMONES
Durante la práctica del buceo los pulmones están
expuestos a diferentes factores que pueden
afectar de diferentes maneras a su correcto funcionamiento.
El estrés de la descompresión a lo largo de los
años puede dar como resultado microembolias
en los capilares pulmonares. Una mayor presión
parcial del oxígeno respirado durante un periodo
prolongado de tiempo, puede afectar negativamente
en los órganos respiratorios.
Estos factores pueden desencadenar reacciones
inflamatorias y alteraciones en el intercambio
de gases en los pulmones, y debido al aumento
de la densidad del aire o de la mezcla respiratoria
del buzo, un aumento del trabajo de respiratorio.
En el año 2002, el Dr. M Skogdstad de Noruega,
24 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
Estudios médicos señalan
que la acumulación de inmersiones
puede contribuir
a la disminución de las capacidades
pulmonares de
los buzos a largo plazo
realizó un análisis longitudinal de los cambios en
las pruebas funcionales respiratorias de buzos
comerciales, en un período de 6 años.
Para ello, tomó un grupo de 77 hombres que ingresaron
a la escuela de buceo comercial a los que
les realizó dos pruebas funcionales respiratorias
antes de iniciar su formación. Los comparó con un
grupo de 64 estudiantes de la academia de policía.
A los dos grupos le realizó un seguimiento de
6 años de forma paralela.
Las evaluaciones de la función pulmonar incluyeron
volúmenes dinámicos pulmonares, flujo espiratorio
máximo y difusión de monóxido de
carbono.
El resultado final fue una reducción significativa
de la capacidad vital forzada, del flujo espiratorio
máximo y de la difusión de monóxido de
carbono, en el grupo de buzos comerciales, comparado
con el grupo de policías, lo que indica que
el buceo ha contribuido en la disminución de las
funciones pulmonares.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El Dr. K Todnem, de Noruega, seleccionó a 40
buzos de saturación, los que fueron examinados
uno a siete años después de haber realizado su última
inmersión profunda (190-500 metros de
agua de mar), con la finalidad de buscar alteraciones
neurológicas.
Se los comparó con un grupo control de 100
hombres no buzos. Observaron que el grupo de
los buzos presentaba mayor cantidad de síntomas
neurológicos, siendo los más comunes las dificultades
en la concentración y parestesias (anomalías
en la sensibilidad) en pies y manos. También
tenían signos de disfunción en el cordón
medular lumbar y una mayor proporción de electroencefalogramas
anormales que el grupo de
control.
Estos hallazgos se asociaron más con los
buzos que realizaron buceos a mayor profundidad
y con los que habían tenido manifestaciones de
enfermedad de la descompresión.
Los estudios de potenciales evocados auditivos
y visuales (técnicas de diagnósticos para
estos sistemas), al igual que la resonancia magnética
nuclear (RNM), no mostraron hallazgos
anormales en los buzos.
Se concluyó que el buceo puede tener un
efecto a largo plazo sobre el sistema nervioso de
los buzos, especialmente para los que han realizado
buceos a gran profundidad y para quienes
manifestaron signos o síntomas de enfermedad
de la descompresión durante su carrera.
Sin embargo, el Dr. Erdem, en un estudio realizado
a 113 buzos militares de Turquía, comparados
con 65 no buzos, encontró lesiones en la sustancia
blanca del cerebro (evidenciadas por RNM) en el
23% de los buzos frente al 11% del grupo control.
Estos hallazgos generaron mucha controversia,
ya que hay diferentes estudios a favor y en
contra de las lesiones del sistema nervioso central
producidas a largo plazo por el buceo.
Dicho esto, sabemos que buzos con, literalmente,
miles de inmersiones, no han mostrado
signos o síntomas de efectos a largo plazo en el
sistema nervioso.
Es por ello que la información y los estudios realizados
son muy subjetivos con el tipo de buceo,
la historia de enfermedad descompresiva (ED) y
un gran número de otros factores fisiológicos de
cada buzo.
Hay que recordar que siempre que se realicen
inmersiones dentro de los límites de seguridad,
respetando la velocidad de descompresión y los
algoritmos descompresivos, se minimizan los
efectos a largo plazo del buceo sobre el organismo.
Dr. Gustavo Mauvecin
Especialista en Medicina Hiperbárica y
Subacuática - Mar del Plata (Argentina)
El Dr. Gustavo Mauvecin se dedica desde
hace más de 30 años a la Medicina Hiperbárica.
Se formó en la Armada Argentina como
Oficial Médico de Buceo y Submarinos. Posteriormente
continuó su capacitación en la
AU.S.Navy como Diving Medical Officer y Underwater
Medial Officer. Es socio fundador
de la Sociedad Argentina de Medicina Hiperbárica
y Actividades Subacuáticas, en la que
ocupó los cargos de presidente y vicepresidente.
Como docente, ha formado a médicos,
paramédicos, enfermeros y buzos en la gestión
de accidentes relacionados con el buceo
y el trabajo en ambientes sometidos a presión,
al igual que en la seguridad y prevención
de accidentes laborales en este medio y cámaras
hiperbáricas.
Actualmente está al cargo de la Dirección
Médica del Centro de Medicina Hiperbárica
de Mar del Plata y trabaja como asesor para
empresas de buceo offshore, de buceo de intervención
y de saturación. Colabora con
DAN (Divers Alert Network) como médico de
enlace para Latinoamérica. Es también coautor
del libro ‘Buceo, aspectos médicos y fisiológicos’.
Referencias y bibliografía
Infografía sobre el efecto del edema
pulmonar en los capilares DAN
1. Edmonds C, Boughton J. Intellectual deterioration
with excessive diving (punch drunk
divers). Undersea Biomed Res
1985;12(3):321–6.
2. Di Piero V, Cappagli M, Pastena L, et al. Cerebral
effects of hyperbaricoxygen breathing:
a CBF SPECT study on professional divers. Eur
J Neurol 2002;9(4):419–21.
3. ERDEM I, YILDIZ S, UZUN G, SONMEZ G,
SENOL MG, MUTLUOGLU M, MUTLU H,
ONER B.Cerebral white-matter lesions in asymptomatic
military divers. Aviat Space Environ
Med 2009; 80:2–4.
4. Todnem K et al. Neurological long term
consequences of deep diving . British Journal
of Industrial Medicine1991;48:258-266.
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 25
MUNDO ROV
¿Garajes
submarinos
para ROVs?
Nuevas líneas de trabajo apuestan
por la eficiencia en las operaciones
bajo el mar contando con estaciones
fijas para vehículos subacuáticos
Por: Pedro Pérez
L
a industria de la robótica submarina lleva
años aunando esfuerzos para potenciar las
capacidades de control remoto sobre los
equipos, de manera que aumente la eficiencia en
determinados tipos de operaciones y disminuyan
los riesgos, las emisiones y los costes.
INSPECCIONES A DISTANCIA
Hace unos meses, informábamos de los avances
reales en el campo de las inspecciones a buques
realizadas a distancia. La compañía clasificadora
DNV GL lleva realizando estudios y pruebas en
este sentido desde 2018. El pasado verano llevó a
cabo con éxito la última inspección en otro buque
gestionado por ASA Wilson en Bergen (Noruega).
El inspector de buques Elias Triantafyllidis realizó
la operación desde el centro DNV GL DATE en El
Pireo (Grecia).
Por su parte, el fabricante Forum Energy Technologies,
que ya hizo las primeras pruebas en
2010, también ha desarrollado y demostrado la
capacidad de operar de forma remota un ROV de
clase de trabajo y clase de observación (sus modelos
‘Perry’ y ‘Sub-Atlantic’) entre un buque en
alta mar y una ubicación en tierra.
El avance en las comunicaciones 5G está impulsando
este modelo de gestión de operaciones,
cuya implantación se ha probado también en ROV
nacionales, como el Sibiu de la compañía murciana
Nido Robotics, lo que abre un nuevo campo
de aplicaciones en industrias crecientes como la
acuicultura.
NUEVA VUELTA DE TUERCA
Pero el empeño de los desarrolladores, apoyado
por las nuevas necesidades de las industrias offshore,
Oil&Gas y de energías renovables (además
de sus inestimables e ingentes inversiones) han
derivado en diversos conceptos de 'garajes bajo
el agua'. La idea de contar con estaciones permanentes
que alberguen vehículos submarinos (ya
sean ROV o AUV) durante grandes periodos de
tiempo no parece tan descabellada. No en vano,
ya existen proyectos tangibles en este sentido.
La compañía tecnológica noruega Blue Logic
desarrolló en 2019 la primera estación de acoplamiento
submarina (SDS) para vehículos subacuáticos.
Se trata de una estructura metálica, con
unas dimensiones de 2.5 por 2.8 metros, que se
ancla al lecho marino. Es plana en su parte superior
para facilitar el estacionamiento (los primeros
diseños tenían forma de jaula) e incorpora un
sistema de sónar 3D que facilita el guiado y acoplamiento
de los vehículos.
Una característica clave de la estación de acoplamiento
submarina son los conectores inalámbricos
de Blue Logic (en producción desde 2006),
que proporcionan energía y transmisión de datos
bajo el agua. El proceso también implicó colaboraciones
con numerosas empresas y organizaciones
sobre los requisitos y especificaciones de la
estación de acoplamiento, con la intención de lograr
un resultado universal, compatible con vehículos
de diferentes fabricantes.
El gigante Saab Seaeye ya realizó pruebas
también el mismo año que demostraron que su
vehículo submarino autónomo (AUV) ‘Sabertooth’
puede realizar cargas inductivas y establecer comunicaciones
y transferencia de datos desde la
plataforma submarina de Blue Logic, participada
por Equinor (compañía estatal noruega de petróleo).
Se espera que en 2022 estas plataformas puedan
comercializarse e implantarse en grandes
áreas con potencial en el sector Oil&Gas y de las
energías renovables.
Otras compañías del sector, como la americana
Oceaneering, también han desarrollado modelos
que cuentan con sistemas de
estacionamiento propios, como el ‘Liberty’ o el
‘Freedom’.
ENERGÍA CONTINUA
Los desarrolladores están trabajando en las diferentes
opciones para disponer de energía de
forma continua, que pueda mantener con carga a
los vehículos estacionados y a sus sistemas de comunicación
y navegación. Las estaciones de acoplamiento
pueden alimentarse utilizando energía
renovable, como turbinas eólicas marinas y convertidores
de energía de las olas, o pueden estar
respaldadas por celdas de combustible o sistemas
UPS (de suministro de energía ininterrumpida)
de batería. Por su parte, la comunicación con
la costa puede realizarse a través de cable de
fibra óptica si hay una estructura cercana o a través
de 5G, utilizando una boya de superficie o una
embarcación no tripulada.
PENSAR EN VERDE
Una de las máximas que impulsan estas nuevas
vías es la preocupación por la huella de carbono.
Según Oceaneering, las emisiones anuales de
CO2 derivadas del transporte y manejo de un ROV
son de aproximadamente 25.500 toneladas. Dejar
uno de sus E-ROV en una estación temporal reduciría
esa cifra a 3.600 toneladas.
En la cabecera, render de la estación de acoplamiento
submarina (SDS) de Blue Logic. BLUE LOGIC
Sobre estas líneas, la propuesta de Oceaneering
para sus ROV Liberty y Freedom. OCEANEERING
26 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
Por: Pedro Pérez MUNDO ROV
La industria
acuícola apuesta
por el Falcon
Empresas que dan servicio al sector salmonero de Chile han optado
por este ROV de la compañía Saab Seaeye para sus operaciones
C
ontar con un equipo que ofrezca fiabilidad
se convierte en algo fundamental cuando
se trabaja en industrias con una alta exigencia
y un ritmo de producción elevado, como la
acuícola. Así piensan en Underdeep Solutions,
proveedor de servicios subacuáticos en Latinoamérica,
donde da apoyo al sector de la acuicultura
y otras operaciones submarinas, como la inspección
de tuberías y estructuras offshore.
La compañía chilena ha incorporado una nueva
unidad Falcon DR a su flota, tras los buenos resultados
en los trabajos realizados en explotaciones
salmoneras del país andino. El ROV ha sido
equipado con manipuladores, para realizar tareas
ligeras alrededor de cierres y boyas, así como
para conectar y recuperar distintos elementos.
El Falcon de la compañía inglesa Saab Seaeye
está considerado como uno de los mejores vehículo
robótico submarino de su clase. La última
provisión a Chile ha sido equipada con un manipulador
de cinco funciones, corta cabos, cámara
HDTV Kongsberg, cámara trasera en blanco y
negro, una sonda de haz múltiple BlueView y un
sistema de posicionamiento Applied Acoustic de
alta gama.
El éxito del Falcon en los servicios acuícolas de
Underdeep proviene de su fiabilidad, apreciada
por sus pilotos para trabajar en lugares aislados
junto a su potencia, agilidad y estabilidad con
fuertes corrientes y condiciones adversas,
cuando, además, cargan con distintos equipos.
Saab Seaeye ha creado un vehículo altamente
confiable, equipado con cinco potentes propulsores
y la arquitectura de control distribuido y potencia
inteligente iCON propia de la marca. Todo
ello instalado en un chasis de tamaño reducido,
que facilita su fácil manejo y que puede albergar
diferentes herramientas y sensores adicionales
para acometer trabajos complejos y exigentes.
Underdeep también realiza una variedad de
otros trabajos en América del Sur, incluida la recuperación
de naufragios, la inspección de túneles
y el apoyo en alta mar.
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA
Marine Vision es el distribuidor de Saab Seaeye
para España y Latinoamérica. Comenzaron en
1989 con la comercialización del mítico ROV
Hyball de la compañía Hydrovision (posteriormente
adquirida por Seaeye) y desde entonces se
ha mantenido como unos de los principales representantes
de la marca.
Ha desempeñado un papel importante en el
establecimiento de la flota de Underdeep Solutions,
así como de otras empresas de Argentina y
Perú, en los más de cinco años que lleva apostando
por el mercado latinoamericano, donde
además proporciona soporte técnico junto al
equipo técnico de Saab Seaeye.
Según indica Pedro Argüello, director comercial
de Marine Vision, “se han establecido nuevos contactos
y se están cerrando nuevas incorporaciones
y provisiones en varios países de
Latinoamérica. El desarrollo de la industria offshore
y, sobre todo, de su sector acuícola, demanda
cada vez más soporte en el entorno ROV, donde
creemos que podemos aportar nuestra experiencia,
asesoramiento y servicio posventa”.
El Falcon ,uno de los ROV más vendidos de su sector ROVCO
A la izquierda, el Falcón en el interior de una jaula de salmones.
A la derecha, operadores de la compañía chilena Underdeep
preparan el ROV para tareas de inspección UNDERDEEP
28 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
TECNOLOGÍA
Les Gorski: la leyenda continúa
El G3000SS es la actualización del casco ‘Gorski Hat’ que Aqua Lung
ha materializado con la colaboración del legendario buzo polaco
Por: Pedro Pérez
L
es Gorski (Lodz, Polonia – 1953) se curtió
como buzo en las peligrosas aguas de la formación
basada en el ensayo y el error. En un
país comunista donde acceder a equipos modernos
era complicado, las alternativas pasaban por
la necesidad y el ingenio . De ahí nació la idea de
crear un casco de buceo distinto, sencillo en concepto
y mantenimiento y eficaz en rendimiento.
Gorski tenía titulación en electrónica. Al proyecto
le puso mucho tesón y “la ingeniería que me dio la
experiencia de la vida”, según narra el legendario
buzo polaco.
ESTADOS UNIDOS
Gorski emigró a Estados Unidos en 1984. Trabajó
en el Golfo de México como buzo con equipos
americanos, pero su proyecto de crear un casco
propio no cesó. Los primeros bocetos, basados
en adaptaciones de equipos existentes y de producción
manual, uno a uno, dieron paso a diseños
orientados a la producción automatizada en
serie, con moldes de acero inoxidable. De 1984 a
2003, durante su proceso de desarrollo, el casco
sufrió muchas modificaciones. En 2004 entró en
producción. Desde entonces, el casco G2000SS
ha sido probado exhaustivamente durante operaciones
de buceo con aire y mezcla de gases en
el Golfo de México y en otras partes del mundo,
en todo tipo de condiciones. También se ha probado
en trabajos de soldadura y en situaciones
de baja visibilidad, ofreciendo un rendimiento y
una durabilidad excelentes.
PARTE DE AQUA LUNG
Gorski se unió al equipo de Aqua Lung en 2011,
después de que la compañía comprase el diseño
del casco original 'Gorskihat' (G2000SS) para su
desarrollo en la sección de buceo comercial y militar
de la firma.
La versión más reciente, el casco de buceo
Aqua Lung G3000SS, se lanzó en 2016 con nuevas
características que incluyen un moderno regulador
equilibrado de segunda etapa Apeks
GX300 (marca de referencia en el sector que
también pertenece a la compañía americana),
sistema de comunicaciones de 4 cables (fabricado
por Ocean Technology Systems) y
un nuevo revestimiento de cabeza y
cuello. El equipo con el que se suministra
cuenta con el Certificado Europeo
(CE) para actividades
subacuáticas, aprobado por Germanisher
Lloyd y DNV GL (Det
Norske Veritas Global).
DISTRIBUCIÓN
DeZeeman Pro, una de las compañías
líderes en la distribución de
equipos de buceo profesional y militar
a nivel internacional, comercializa
el casco G3000SS de
Aqua Lung, así como otros
componentes y equipos de la
firma americana. Más información
en www.dezeeman.es
El casco de Les Gorski nació de la
necesidad. La Polonia de los 80 no
ofrecía grandes oportunidades
técnicas a los buzos, algo que tuvieron
que suplir con importantes
dosis de ingenio y tesón
30 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
Cygnus Dive MkII: mediciones exactas
El medidor subacuático de espesores de Cygnus Instruments usa tecnología multieco
E
l Cygnus DIVE MkII es un resistente medidor
de espesores por ultrasonidos que resulta
sumamente ergonómico (se lleva en la muñeca,
lo que facilita la libertad de movimientos del
buzo a la hora de realizar las mediciones) y cuyo
C
ertina lleva fabricando relojes desde 1888.
En este tiempo se ha ganado el reconocimiento
por la fiabilidad y elegancia de sus
diseños. Una de sus gamas más prestigiosas es la
DS Action Diver, orientada al buceo, a la que pertenece
este mecanismo de 38 milímetros.
manejo es muy sencillo y eficaz bajo el agua.
La compañía británica Cygnus Instruments, fundada
en 1983, desarrolló la tecnología de eco múltiple
(Multiple Echo Measuring Technique), que
incorpora a todos sus dispositivos de medición y
Certina: elegancia bajo presión
La firma suiza puede presumir de aunar diseño y fiabilidad
en su gama de relojes de buceo DS Action Diver
HERMÉTICO
Este modelo de Certina se ha probado a una increíble
presión de 30 bares (300 m.) durante más
de tres horas, un resultado considerablemente superior
a la de relojes de su categoría, gracias al
concepto DS.
TECNOLOGÍA DS
La durabilidad y la fiabilidad son de vital importancia
para Certina. Estos valores dieron lugar al
desarrollo del exclusivo sistema DS, lanzado por
la marca en 1959, y cuyas siglas significan ‘Double
Security’ (doble seguridad).
El Certina DS participó en el proyecto de investigación
submarina Sealab II de la U.S. Navy.
Los buzos que formaron parte del mismo
confirmaron que el sistema DS resultaba totalmente
fiable en cualquier situación.
NIVACHRON
En el interior de este modelo late un corazón
Powermatic con una espiral de Nivachron
completamente novedosa. Este innovador
material se ha desarrollado para ofrecer una
mayor resistencia contra los campos magnéticos.
Además, gracias a su base de titanio,
este reloj suizo es extraordinariamente
resistente, tanto a las variaciones térmicas
como a los golpes.
NORMA ISO 6425
Solo los relojes que cumplen las elevadas
exigencias de la norma ISO 6425 pueden llamarse
oficialmente relojes sumergibles. Eso
no supone ningún problema para el DS Action
Diver, que supera con creces los estrictor
requisitos de esta certificación.
que se ha convertido en un estándar para la industria.
Se basa en la emisión de tres pulsaciones de
ultrasonido, cuyos rebotes en el metal que se está
han de ser idénticos para que la unidad muestre el
espesor. Esta técnica ofrece unos resultados muy
precisos. Todas las mediciones se comprueban y
verifican automáticamente gracias a la electrónica.
El Dive Mk2 cuenta igualmente con el modo de
eco simple, que permite la utilización de sondas de
cristal doble (Twin Crystal). Esta característica es
muy útil en situaciones específicas, como por
ejemplo para medir superficies no revestidas que
presentan una corrosión extrema en ambas caras,
eslabones o materiales con una alta atenuación
como el hierro fundido.
El modo Deep Coat, además, permite realizar
medir a través de revestimientos protectores de
hasta 20mm de espesor, algo que evita su desmontaje
y ofrece unos resultados más fieles.
La gran pantalla a color de alto contraste AMO-
LED ofrece una gran visibilidad tanto para el buzo
como para su cámara, incluso en las peores condiciones
de visibilidad.
El uso del medidor resulta realmente simple:
solo son necesarios dos botones para navegar a
través de unos menús claros e intuitivos.
Este dispositivo se comercializa en formato kit,
que incluye la unidad de medición, dos baterías recargables
de ion-litio, cargador rápido de baterías,
sonda monocristal (2,25 Mhz y 13mm) con cable revestido
de un metro, membranas de repuesto y gel
de contacto para superficie y membrana.
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 31
OPERACIONES
Buzos comerciales al servicio de la
modernización del Puerto de Palma
Naviera Daedalus aporta un equipo de profesionales subacuáticos
y su flota de embarcaciones de trabajo a las obras del Club de Mar
Por: Pedro Pérez
E
Palma de Mallorca es uno de los principales
destinos turísticos de Europa. El aumento
del tránsito marítimo y su tradición náutica
hacen que se haya convertido también en uno de
los puertos con más actividad del Mediterráneo,
algo que requiere de un mantenimiento y modernización
constantes.
Las grandes constructoras que se dedican a la
obra hidráulica precisan del apoyo de compañías
especializadas en trabajos subacuáticos. En este
caso, la unión temporal de empresas (UTE) formada
por FCC y Vopsa han contado con los servicios
de Naviera Daedalus, una empresa de buceo
comercial con una amplia trayectoria en las islas.
EL PROYECTO
Con una inversión superior a los 60 millones de
euros, la reforma del Club de Mar Mallorca transformará
la fachada marítima de Palma en su extremo
occidental y abrirá el puerto a la ciudad. Se
convertirá en la mayor obra de capital privado de
la náutica de recreo sobre un espacio público en
España.
En una primera fase, se trabajará sobre la zona
interior del puerto, en concreto de sus muelles y
pantalanes, que, con casi 50 años de existencia,
deben ser sometidos a una profunda reforma de
sus estructuras.
El proyecto sitúa entre sus prioridades la sostenibilidad
y el respeto por el medio ambiente.
PARTICIPACIÓN DE DAEDALUS
Naviera Daedalus participa en los trabajos de
construcción de la base de apoyo sobre el
fondo marino (denominadas banquetas),
mediante la colocación de las escolleras
de diversa granulometría. asimismo,
llevará a cabo el
levantamiento de los nuevos muros de gravedad
formados por bloques que descansaran sobre
ellas, además de otras operaciones asociadas al
proyecto.
Uno de los trabajos principales de la obra consisten
en la ampliación de la línea de amarre de la
marina, que pasará de los 360 metros lineales actuales
a más de 400, con un ensanchamiento
prácticamente al doble de sus dimensiones, para
poder albergar 21 embarcaciones de entre 50 y
170 metros de eslora, y hasta 24 metros de manga.
La compañía ha desplegado
en la operación un
equipo de ocho buzos y
dos supervisores, además
de tres barcos multicat
y un ganguil
al ser una zona de difícil acceso para utilizar
técnicas de hormigón bombeado y a que el puerto
y sus servicios se mantienen activos durante la
obra, se ha optado por la solución de bloques de
diferentes dimensiones y pesos, que varían entre
las 13 y las 18 toneladas.
EL TRABAJO DE LOS BUZOS
Daedalus dispone de un cualificado equipo de
buzos comerciales y supervisores, con una amplia
experiencia en la industria y en trabajos de obra
hidráulica.
En las operaciones que requieren trabajos subacuáticos,
un equipo de cuatro buzos y un supervisor,
generalmente con dos buzos en el agua por
turno, trabajan desde un multicat, con el apoyo del
ganguil ‘Neptun Khan’. Por otro lado, desde una
pontona de patas trabajan otros cuatro buzos y
un supervisor, realizando las tareas de colocación
de bloques que constituirán las nuevas alineaciones
de amarre.
En este proyecto, su función consiste en la realización
de las operaciones submarinas como la
regularización y nivelación de la coronación de la
banqueta, controlando el extendido de la grava
sobre la que reposara el muro de gravedad. igualmente,
participan en la construcción de las secciones
de dicho muro, colocando de forma precisa
los de bloques de hormigón.
asimismo, se encargan de realizar las inspecciones,
reparaciones, dragados, colocación de trenes
de fondeo o balizamientos.
En cuanto al equipamiento, tanto en los trabajos
de enrase como en los de colocación de bloques
se utilizan umbilicales homologados Fibron,
provistos de video; arneses Divex MK4; paneles
de comunicación y distribución Kirby Morgan aCS
y Pommec. Los buzos que realizan el enrase están
equipdos con mascarones KMb 18, provistos de
'Hard Shell'. En la colocación de bloques se utilizan
dos modelos de casco rígido, un KM 37 y un
SL17-b.
FLOTA DE BARCOS
Uno de los aspectos que distingue a Naviera Daedalus
como empresa de referencia en la construcción
de obra hidráulica es su inversión en una
amplia flota de embarcaciones de trabajo. La
compañía mallorquina cuenta con 9 barcos de diferente
tipo, que incluyen un ganguil de 40 metros
de eslora, tres barcos multicat (alligator, Dive
32 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
Khan y Christos), tres embarcaciones rígidas y
dos semirrigidas de apoyo.
igualmente, Daedalus ha incorporado a la flota
un roV Eprons rb600, destinado a tareas de inspección
que aporta eficacia y seguridad, a la vez
que evita el desplazamiento de un equipo de
buzos.
SOBRE NAVIERA DAEDALUS
Naviera Daedalus es una empresa de buceo comercial
y trabajos subacuáticos fundada en 1996
por Carlos rey Menéndez, marino profesional,
buzo de alto fondo formado en la armada Española
y buzo industrial desde 1984 y Sara Fuxá
Valls, también marino mercante y buceadora.
Multicat: versatilidad y eficiencia
S
i existe un tipo de embarcación mas apropiada
para dar apoyo a operaciones de
buceo en obra marítima es, sin duda, el multicat.
Debido a su versatilidad, poco calado y las
posibilidades de equipamiento (como sistemas
de elevación y remolque abordo), así como su despejada
cubierta para emplazar cargas, su proa
cuadrada con protecciones para realizar tareas de
empuje y su gancho de remolque, se convierten en
un aliado perfecto para la construcción de diques,
muelles o líneas de amarre en puertos y marinas.
En Daedalus cuentan con tres unidades de diferentes
tamaños que se adaptan a cualquier tipo
de operación de una forma eficiente y económica.
El alligator tiene 29 metros de eslora y 10 de
manga. Está equipado con una grúa Effer de 6,3
toneladas y 2 winches de 45 toneladas de tiro.
El Dive Khan, por su parte, tiene 19 metros de
eslora y 6 de manga. Puede alcanzar una velocidad
de 8 nudos. Dispone de una grúa Effer de 1 tonelada.
La última adquisición de la empresa, el Christos,
es una de sus embarcaciones más polivalentes.
Contruido por Damen Sheepswerf en
Holanda, tiene 14 metros de eslora y 6 de manga.
La cubierta soporta una carga de 15 toneladas y
está equipada con una grúa bonfiglioni de 1,5 toneladas.
Desde sus inicios, apostaron por la aplicación
de las más exigentes normas de seguridad y la inversión
en materiales y tecnología de última generación
como seña de identidad, algo que
mantienen casi 25 años después en todas las operaciones
que realizan.
aunque el grueso de su actividad se centra en
las islas baleares, han participado en obras de
ampliación en puertos públicos como los de
Palma, alicante, almería, Málaga, Castellón o Melilla.
a nivel internacional, han realizado operaciones
de salvamento y rescate en argelia y otros
puntos del Mediterráneo.
La compañía cuenta con la certificación iSo
9001 además de todas las clasificaciones que
otorga el Estado Español en trabajos marítimos.
A la derecha, los tres barcos multicat de la compañía: el ‘Alligator’,
el ‘Dive Khan’ y su última adquisión, el ‘Christos’. DAEDALUS
Imágenes inferiores, de izquierda a derecha: equipo de buzos
preparandola inmersión; el multicat ‘Dive Khan’ en tareas de
construcción; image de la flota desplegada en el Puerto de
Palma y, por último, el ganguil ‘Neptun Khan’. DAEDALUS
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 33
HISTORIAS DE BUZOS
Los coraleros se extinguirán
pero el coral rojo continuará
Toni García tiene una amplia
trayectoria como buzo
comercial y deportivo, pero
su pasión ha sido la pesca
y la protección del coral rojo
Con alegría y bastante buen humor, así es como descuelga nuestro
protagonista el teléfono cuando nos disponemos a entrevistarle
para este perfil de buzo. A Toni le conocemos en SubaQuatica Magazine
por más de una conversación con él, en la que hemos solicitado
su ayuda. Servicial y colaborador, como siempre, iniciamos juntos un recorrido
por su ‘Historia de buzo’
Antonio García Fuentes (Barcelona, 1967) vive a caballo entre la localidad
de Cadaqués y la estación de esquí de la Molina, en la Cerdaña.
La montaña es una de sus pasiones además del buceo, faceta de la
que vamos a hablar en estas líneas.
Se crio en el barrio pesquero de la Barceloneta, lugar estrechamente
ligado al crecimiento y desarrollo del puerto de la ciudad
condal y en el que su familia trabajó buena parte de su vida.
Toni pertenece a la tercera generación de una saga de buzos
locales.
“Mi abuelo comenzó a hacer trabajos de buzo, participando
en obras hidráulicas y construcción de puertos. Más tarde
montó una empresa de construcción en la que mi padre se encargaba
de los trabajos submarinos. Yo me sumé a la actividad
de la empresa allá por el año 1985, ya que con 16 años no
me gustaba mucho estudiar”.
Después de realizar el servicio militar y posteriormente trabajar
como buzo comercial en varios países en África y Latinoamérica,
Toni se centró en la pesca del coral, siendo el Cap de Creus
el lugar donde desarrolló esta actividad.
A partir del año 2000 comenzó una época de bonanza para Toni en el
mundo del buceo. “Por aquel entonces se ganaba mucho dinero y nosotros
supimos compaginar los trabajos de buceo comercial, la pesca de
coral y otros trabajos de buceo científico”. Diving Center Cadaqués, que
hoy es un centro de buceo deportivo, pero que en aquellos años también
era una empresa industrial, fue el epicentro de todo aquello.
“En aquellos años comenzamos a hacer trabajos para el Centro Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC), desde la sección de biología
marina y medio ambiente de nuestra empresa. Fue mi época potente
como pescador de coral, una actividad lucrativa, que además me sirvió
para abrirme las puertas a colaborar en trabajos de investigación que
más adelante describiré”.
Si en los 90 Toni comenzó a pescar coral con su padre para ‘ganarse
las garrofas’, como dicen en Cataluña, en los primeros compases del
siglo XXI sería en compañía de los buzos compañeros de progenitor, con
quien continuó pescando esta especie en el Cap de Creus. Aquel grupo
de experimentados buceadores fueron una fuente de inspiración y
aprendizaje para nuestro entrevistado que dice haber “aprendido más
34 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
Por: J.L.Galloso Diseño: José Antonio Salas
de buceo con ellos que con las grandes compañías de la industria o incluso
haciendo saturación. Me trataron como a un hijo”.
“Para pescar coral hacía falta tener un espíritu aventurero; era una
forma de vida. Bajábamos a profundidades de hasta 90 metros sin chaleco
y con bibotellas. Los coraleros éramos los pata negra de buceo”
sentencia Toni con orgullo y buen humor.
Y es que la pesca del coral desde los 90 en adelante adquiere gran
auge en la zona de Cap de Creus y Cap de Begur, dos importantes zonas
de cría en el Mediterráneo, con muchas similitudes con el coral que se
cría también en el norte de Córcega.
“El coral rojo que se cría en Córcega, así como el que se cría en Cap de
Creus, se considera el mejor del mundo y es conocido como ‘Sangre de
Toro’. Éste es muy cotizado en Torre del Greco, municipio italiano en Nápoles
donde se concentra una destacada industria orfebre con este material.
La afluencia de aguas dulces subterráneas de los Alpes provoca
corrientes ideales para la alimentación del coral y esto mismo pasa en
Cap de Creus por la afluencia de aguas de los Pirineos, de ahí la calidad
del coral catalán”, explica.
AUGE DEL CORAL Y FURTIVISMO
Técnicamente la pesca del coral ha tenido poca evolución. Hasta el 2005
aproximadamente se usaban bibotellas y no había muchas condiciones
técnicas, aunque sí muchos conocimientos de las mareas, las corrientes
y las condiciones del mar en general. Sobre todo muchas ganas de
aventura y coraje.
A partir de 2005 se dispara el precio del coral rojo con la entrada de empresarios
chinos en este mercado. Los asiáticos comienzan a extraer coral
de menor calidad y a hacer un tráfico poco fiable del producto. La reacción
de los joyeros de Torre del Greco, fue comprar toda la producción de coral
rojo del Mediterráneo hasta 2014 y esto disparó el precio del coral.
“En 2005 se disparó el precio del
coral por la entrada de los chinos
en el mercado y los joyeros
de Torre del Greco comenzaron
a comprar todo el coral rojo del
Mediterráneo”
Fue una época como de novela oscura porque todo el mundo comenzó
a pescar coral, tuviera licencia o no. Aun así nos respetábamos y no invadíamos
las zonas de pesca del otro. Dejábamos barbecho y respetábamos
la pesca con tamaño”, explica Toni.
También fue un momento de evolución técnica dentro de esta práctica,
ya que comenzaron a usarse rebreather en torno al año 2010, para
bajar a más profundidad y estar más tiempo que con la botella. Pero
sobre todo fue la época en la que comienzan a aparecer los furtivos que
tanto daño han hecho a la profesión y al fondo del mar.
“Ante aquella situación nos dimos cuenta que aquello debía ser regulado,
ya que las colonias mermaban y el fondo, con el ritmo de crecimiento
del coral, lógicamente no se regeneraba”, indica
En 2016, con la presión que sufrió el fondo por la sobreexplotación,
se derogaron las licencias para la pesca de coral rojo en Cataluña
dentro de sus competencias en aguas interiores.
La industria de la
joyería del coral
en Torre del Greco
El coral rojo (Corallium rubrum) es considerado el oro rojo del
Mediterráneo y muchos pueblos antiguos han atribuido propiedades
mágicas a este singular animal marino, muy presente
en el Mare Nostrum.
Usado desde siglos como una piedra preciosa para la industria de
la joyería, es un material altamente cotizado en el mercado en la actualidad.
Hoy en día es la ciudad de Torre del Greco en Nápoles (Italia) donde
mejor han sabido recoger esa tradición y llevarla hasta los límites de
su profesionalización.
En esta localidad se encuentran los más afamados orfebres que
trabajan el coral rojo y las colecciones más ostentosas, que alcanzan
un incalculable valor en el mercado y que han sido objeto de atención
de las personalidades más famosas y adineradas del planeta.
La belleza y la complejidad de las piezas talladas
en Torre del Greco son conocidas en todo el
mundo y sus colecciones atraen cientos de
visitas hasta este lugar situado entre el
Vesubio y el mar. Desde tiempos remotos,
esta localidad ha generado
un volumen de negocios tan grande
que Fernando IV de Borbón en el
siglo XVIII le dio el nombre de “esponja
de oro” del reino.
Arriba a la izquierda, Toni García Fuentes dentro
del submarino Jago, tras haber bajado a más de
400 metros como indica el manómetro, En la imagen
de fondo, Toni pescando coral rojo en Cap de
Creus a 70 metrosde profundidad aproximadamente.
TONI GARCÏA
ELCSIC
“Fue en aquel momento en el que saltan las alarmas por
la extracción descontrolada de coral rojo, cuando los
más conscientes comenzaron a sentir que las colonias
estaban en grave peligro. En 2007 contactó con
científicos del CSIC ubicados en la Barceloneta y
compartió con ellos la preocupación común por el
ecosistema marino. “ Fue un momento en el que sentí
que mi medio de vida y el de otros amigos coraleros,
peligraba en gran medida y me sentío enla responsabilidad
de reaccionar ante esta situación. Es por eso que
respondí a la llamada de los investigadores del centro ubicado
en Barcelona”, relata
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 35
“Dentro de la comunidad científica existen partidarios de la pesca de
coral de manera sostenible y con ellos comencé a participar en estudios
sobre esta especie, especialmente con Lorenzo Bramani, del Observatoire
Oceanologique Banyuls sur Mer (Francia), quien me lo enseñó todo
sobre el coral a esos niveles de conocimiento”, recuerda.
“Mi experiencia como pescador me sirvió para participar en proyectos
científicos aportando datos sobre el ritmo de crecimiento de los corales
y la talla que pueden llegar a alcanzar en diferentes lugares. En los años
posteriores emprendimos acciones para intentar acelerar el crecimiento
del coral rojo, trasplantando corales de diferentes zonas del Mediterráneo,
para criarlos en acuarios artificiales. Experimentamos con su dieta
en busca de fórmulas para el engorde de los ejemplares en estudio”.
Uno de los mayores problemas que plantea la sobreexplotación del
coral es la regeneración de las colonias debido a su lento crecimiento. Si
bien algunos estudios del coral sostienen que éste crece 0,5 milímetros
de diámetro al año, Toni conoce zonas donde llegan a alcanzar hasta 4 milímetros
de crecimiento anual.
“Uno de los principales problemas
que plantea la sobreexplotación
del coral es la difícil
regeneración de las colonias por
su lento crecimiento”
“Existen zonas donde, por sus condiciones medioambientales, crecen
bastante más que en otras, aunque es cierto que esto ocurre en muy pocos
lugares. Compartí esta información con ellos y comenzamos a extraer
coral de Cap de Creus, entre otros lugares, y a llevarlo al Museo Oceanográfico
de Mónaco, donde aún se sigue experimentando con su dieta, para
poder repoblar las zonas más afectadas por la pesca descontrolada”.
“Fue así como entablé contacto con Bramani, con quien me une gran
amistad y a quien acompañé en una expedición para el estudio del coral
por buena parte del Mediterráneo, desde la costa brava hasta Cinque
Terre, en la región de Liguria. Finalmente, acabamos en Roma, donde Lorenzo
expuso el estudio que habíamos realizado bajo el auspicio de la
UNESCO. Para aquella aventura subacuática sugerí el uso de un submarino
y así fue como comenzó mi relación con el Jago, con el que tanto se me
ha retratado en revistas especializadas y reportajes sobre el tema”.
“Mi papel dentro de la misión era de jefe de seguridad y acompañante
del científico alemán Jürgen Schauer en varias inmersiones. Inspeccionamos
todo el fondo del cañón del Cap de Creus y bajamos hasta 400 metros.
La profundidad no me inquietaba, pero no estar conectado a
superficie sí me tenía en tensión. En una ocasión no enganchamos a un palangre
(el fondo estaba completamente lleno de artes de pesca) y tuvimos
que activar el plan de emergencia. En la superficie teníamos el apoyo
del buque oceanográfico García del Cid al servicio del centro de investigación,
además de otro buque francés que fue alertado, pero finalmente
no tuvo que socorrernos. Nosotros desde el submarino, cortamos los suministros
de energía, que nos permitían hasta 90 horas de alimentación de
la nave y enviamos boyas a la superficie. El García del Cid localizó nuestra
posición y probamos a desenganchar el submarino por nuestros propios
medios y, con éxito, nos desenganchamos de parte aquella maraña, aunque
un resto de cabos subió con nosotros a superficie. Nos llevamos un
susto aquel día.
Entre 2007 y 2011 bajé hasta 8 veces en 4 campañas de investigación en
el submarino Jago.
Arriba, Toni sobre el Jago ejerciendo de hookman (encargado de enganchar el submarino para su embarque
o inmersión) durante uno de los proyectos de investigación. Sobre estas líneas, con Covadonga
Orejas, encargada del proyecto Life in the Mares, y Jürgen Schaue, piloto del submarino. TGF
EL FUTURO DEL CORAL
Sobre el futuro de la pesca del coral, Toni lo tiene claro: “los coraleros se
extinguirán pero el coral rojo no. Soy coralero y me siento orgulloso de
ello, pero reconozco que la única manera de conservar las colonias de coral
es que se deje de pescar”.
Entre tanto, los científicos continúan con su labor de estudio para la recuperación
del coral, una especie sin depredador conocido y con una importancia
vital para la supervivencia de muchas especies en el fondo marino.
Nuestro protagonista, confiesa que ahora solo bucea por afición con
su mujer y sus nietos, pero que siempre está atento a cualquier llamada de
la comunidad científica para luchar por la protección del coral rojo en el
Mediterráneo. “Siempre estaré dispuesto a apoyar cualquier proyecto de
investigación que reclame mi ayuda”, concluye.
36 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
8 | AGOSTO www.subaquaticamagazine.es
Toni García con equipo de buceo comercial en el Diving Center Cadaqués . TONI GARCÍA F.
De Brasil al Cap de Creus
en busca de su vocación
AToni no le gustaba mucho estudiar, así que optó por conocer la
profesión de su padre a los 16 años. Hizo el servicio militar y a
mediados de los años 80 completó su primer curso de buceo,
que le sirvió en la vida civil para dar sus primeros pasos como buceador
de primera clase. Más tarde también se certificó como buzo en saturación
en Brasil. En el país carioca pasó algunos años trabajando en Petrobras,
haciendo inspecciones de las estructuras, reparaciones o
construcción de oleoductos (pipelines) entre otros trabajos. Allí pasó 4
años de su vida bajo el mar, para volver más tarde otros dos años tras
un paréntesis que hizo para volver a Barcelona.
“La primera vez que volví de Brasil fue cuando tuve mis primeros
contactos con la pesca del coral. Mi padre ya era entonces coralero con
su licencia y yo le acompañaba al Cap de Creus. Eran los años 90 y compaginábamos
la pesca del coral rojo con la obra hidráulica. Por aquel
entonces fue cuando me instalé en Cadaqués, donde actualmente resido,
y en aquella época inauguré Diving Center Cadaques”, recuerda.
Tras un periplo de idas y venidas a Brasil, Angola o Egipto, fue en el
año 1992 cuando comenzó a dedicarse definitivamente a pescar coral
e hizo de esta actividad su profesión y su dedicación diaria.
A la izquierda haciendo manualidades con coral . Sobre estas líneas en una de sus inmersiones en
el Mediterráneo. A la derecha, una ilustración del submarino Jago . TONI GARCÍA FUENTES
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 37
www.subaquaticamagazine.es
AGOSTO | 9
CASCOS DE LEYENDA
Por: Pedro Pérez
Mark XII: cambio de
aires en la U.S. Navy
Este peculiar casco fabricado por la
compañía Morse Diving Equipment
sustituyó al icónico modelo Mark V
L
A finales de la década de 1970, los cascos de
la serie 'Mark' cambiaron por completo. La
fibra de vidrio, el latón niquelado y el acero
inoxidable del Mark XII sustituyeron al tradicional
diseño en cobre del icónico Mark V, un casco que la
U.S. Navy había utilizado de forma continua desde
su aparición en 1916.
BUCEO MODERNO
El Mark V se estaba quedando atrás en cuanto a la
incorporación de los avances técnicos que marcaban
las nuevas disposiciones del buceo moderno.
Tras años de pruebas, los ingenieros de la Unidad
de Buceo Experimental de la Marina de los Estados
Unidos (NEDU) presentaron un nuevo
diseño de casco de buceo, el Mark XII, en un momento
en el que se estaban desarrollando paralelamente
otras tres innovaciones: el sistema de
circuito semicerrado Mark 11; el sistema Mark 14
'push / pull', para conservar helio y extender los
tiempos de inmersión en saturación y el recirculador
de gas mixto MK 15 UBA.
MARK XII
Este modelo era bastante más ligero que su predecesor,
algo que era una ventaja, pero no se trató
de un modelo muy exitoso. Muchos buzos de la
marina se quejaban de su alto nivel de ruido, algo
que dificultaba las comunicaciones, y de la complejidad
de su mantenimiento. Posteriormente fue
rediseñado para su distribución en operaciones de
buceo comercial. Incorporaba una anilla para rescate
en la parte posterior y era compatible con los
umbilicales de la industria.
El Mark XII
podía utilizarse con un sistema
abierto, mediante umbilical con suministro
de aire desde superficie o en modo
semicerrado, con el uso de un recirculador.
En 1993, el MK XII fue reemplazado por el MK
21 para todas las aplicaciones de buceo con aire y
gas, un casco basado en el diseño del DSI Superlite
17B de Kirby-Morgan.
La fabricación del MK XII fue encargada en exclusiva
a la prestigiosa compañía Morse Diving
Equipment de Boston (Massachuses). responsables
de la compañía Diving Equipment and
Supply Company (DESCO) rechazaron previamente
el contrato para su producción por la complejidad
de su diseño y la poca rentabilidad del
proyecto.
OBJETIVO DE COLECCIONISTAS
Cuando el Mark XII fue reemplazado a fines del
siglo XX, la marina de los Estados Unidos vendió
sus unidades restantes como excedente, con la
particularidad de que retiró los cascos habiendo
doblado el anillo del cuello para evitar su uso. Esta
característica es hoy en día un elemento clave para
la identificación de este modelo en el campo del
coleccionismo de equipos de buceo clásico.
Abajo a la izquierda, otra vista lateral del casco. En
la otra imagen, vista inferior en la que se pueden
apreciar las conexiones para comunicación, circuito
de recirculación y para el umbilical de suministro
de aire desde superficie DIVINGHERITAGE
Morse Diving Inc.
E
sta compañía se fundó en 1837 en Boston
(Massachuses) por Andrew J. Morse y S.
Fletcher, bajo el nombre 'Morse y Fletcher',
dedicada en sus inicios a la fabricación de
elementos de latón y cobre. Fue gestionada por
los herederos de Morse hasta finales del siglo
XX, denominándose Andrew J. Morse & Son, Inc.
y, posteriormente, Morse Diving Equipment
Company Incorporated. En 1998 fue adquirida
por Ken Downey, un antiguo empleado de la empresa,
quien, tras su jubilación, la vendió a Watson
Holland. Tras declararse en bancarrota,
Diving Equipment and Supply Company
(DESCO) obtuvo la propiedad en 2016. DESCO
volvió al nombre A J Morse & Son. El plan de negocios
de DESCO es recuperar la calidad y los
productos asociados con la marca original.
Morse ha suministrado materiales y equipos
de manera continua a la U.S. Navy (y originalmente
al Departamento de Guerra) durante 170
años, fabricando algunos de los equipos de
buceo más representativos de la era moderna.
38 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
MANUALES DE BUCEO
Larn y Whistler: uno de los
manuales más utilizados en
la década de los noventa
E
l manual de buceo de Richard Larn y Rex
Whistler fue publicado en 1984. Su tercera
edición se editó en 1993 y fue traducida al
español por Miguel Ángel Mateo Mínguez para la
editorial OMEGA.
La versión en castellano de esta publicación
supuso una herramienta definitiva en la década
de los 90 para los buzos españoles y latinoamericanos.
Fue el primer manual de buceo profesional
en español que incluía el buceo con suministro
desde superficie y que permitió a nuestra comunidad
de buzos conocer esta técnica y comenzar
el camino para equiparar nuestros conocimientos
a nuestros colegas del Mar del Norte o a los Norteamericanos.
Hasta entonces, nuestra referencia había sido
el manual de Luis Ávila Recatero 'Por debajo de la
cota cero' (Editorial Hispano Europea), todo un
clásico en la profesión y de gran ayuda, pero con
las limitaciones en cuanto de las diferentes técnicas
de buceo existente en el mundo.
El libro de Larn y Whistler destaca por su carácter
profesional y su amplio contenido, siendo
en su momento un libro muy completo. Hoy día,
sigue siendo un manual muy útil, aunque necesite
una actualización de la técnica con
campana y el uso de explosivos, así
como de las tablas de descompresión,
cuya última versión vigente corresponde
a las incluidas en el Manual de la
US Navy Revision 7.
El Manual incluye la rigurosa observación
de protocolos previos, durante
y posteriores a la inmersión, así como
los conocimientos del diseño y el funcionamiento
del material. Además, centra
su atención en la capacidad para
diagnosticar y actuar adecuadamente
ante un accidente de descompresión.
Por todo ello, sigue siendo en la actualidad uno
los manuales más reconocidos a nivel mundial y
muchos de los protocolos e informaciones incluidas
siguen siendo utilizadas por las empresas de
buceo comercial como guía para sus operaciones
subacuáticas.
Richard Larn
Richard James Vincent Larn (Norfolk, 1931) es un
suboficial retirado de la Royal Navy y miembro de
la Excelentísima Orden del Imperio Británico.
A la izquierda, la portada de la
versión traducida al castellano
por Mateo Mínguez. Sobre
estas líneas, la primera edición
de 1984 publicada por la editorial
David&Charles.
OMEGA/DAVID AND CHARLES
Su faceta como escritor es muy prolífica y es
autor de más de una veintena de libros y tres seriales
con varios volúmenes. Está considerado
como uno de los principales expertos en naufragios
históricos de Gran Bretaña.
A sus 90 años, sigue colaborando como columnista
en revistas de temática marítima y subacuática.
Su historia como buceador y militar es digna
de conocer y bien merece un espacio en futuras
publicaciones de SubaQuatica Magazine.
¿SABÍAS QUÉ?
Un buzo ilumina las
noches de Moscú
La escultura 'Diver Lighthouse'
guía a los visitantes del parque
Gorky en la capital rusa
E
l Cuando cae la noche en la bulliciosa
Moscú, una peculiar luz
se enciende en una de las explanadas
del parque Gorky. Se trata
del 'Diver Lighthouse', una escultura
de un buzo clásico sobre un pedestal
que representa un faro, obra del peculiar
artista ruso Leonid Tishkov.
Fue inaugurada el 5 de mayo de
2016, coincidiendo con la conmemoración
del día nacional del buzo en
Rusia. Se trata del primer monumento
a los buceadores en la capital.
Tishkov se basó en un concepto
de Vera Mukhina, una famosa escultora
soviética que desarrolló su carrera
artística a principios del siglo
XX. Mukhina se inspiró en la imagen
del "conquistador de los elementos"
y concibió una inusual escultura de
un buceador de 40 metros de altura,
que también sería un faro. Desafortunadamente,
la idea de vanguardia
de Mukhina no se llevó a cabo.
La propuesta de Tishkov, menos
pretenciosa, se hizo en una escala
mucho más pequeña (unos 3 metros),
pero tiene todos los atributos
de un faro real. Una lámpara parpadeante
se enciende en su casco a la
par que las farolas de la ciudad. La
estatua de bronce representa a un
buzo de la década de 1930, mientras
que el pedestal está inspirado en el
faro Kyz-Aul, que se encuentra en la
península de Kerch.
Arriba, la escultura iluminada al aterdecer. A la
izquierda, en el espacio que ocupa en la plaza
Gorky. Bajo estas líneas, con el puente Pushkinskiy
de fondo. TISHKOV/MOS.RU/LOMOGRAPHY
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 39
LOGBOOK
40 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es ENERO | 41
Brasil Offshore 2021
Macaé (Río de Janeiro)
Del 15 al 18 de junio
www.brasiloffshore.com
Drones & ROVs 2021
Online (desde Londres)
25 y 26 de febrero
www.asranet.co.uk/Conferences/DRONE
42 | ENERO www.subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es
ENERO|43