21.02.2022 Views

Edicion 21 de febrero de 2022

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 Lunes 21 de febrero de 2022

Nacionales

Diario Co Latino

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

A 41 años masacre Cerro Pando

El director de derechos

humanos de CRISTO-

SAL, David Morales, señaló

el abandono en que se encuentran

las víctimas de las múltiples

masacres ocurridas en el

pasado conflicto armado interno

que vivió el país, entre las décadas

de los años setenta y ochenta.

“El Estado salvadoreño durante

40 años ha abandonado a

las víctimas, no hay procesos de

reparación en El Salvador, y las

personas siguen en la miseria”,

declaró a Diario Co Latino, David

Morales, en entrevista exclusiva,

durante las exhumaciones de

víctimas en Cerro Pando, municipio

de Meanguera, Morazán.

- ¿Por qué estas nuevas exhumaciones?

Recordemos que el proceso

de exhumaciones en el caso de la

masacre de El Mozote y sitios aledaños

es un proceso permanente

ordenado por la Corte Interamericana

de Derechos Humanos

(Corte IDH), de hecho el Estado

salvadoreño tiene la obligación

de hacer un mapeo de posibles

sitios de inhumación (entierros)

para ordenar exhumaciones,

cada vez, que haya información

confiable, aunque este mapeo no

se ha hecho.

Sin embargo, la noticia de dos

fosas más con víctimas relacionadas

a la masacre de El Mozote

y sitios aledaños, fueron acreditadas

al tribunal a través de la

Comisión Nacional de Búsqueda

de Niñas y Niños Desaparecidos,

esta es una comisión que fue creada

en el año 2010 y también por

orden de la Corte IDH, relacionada

al caso de las hermanitas Serrano

Cruz.

Está integrada por personas

comisionadas independientes de

los gobiernos y como la comisión

realiza esta labor de búsqueda y

tuvo este hallazgo de estas fosas,

lo dio a conocer al tribunal solicitando

las exhumaciones.

- ¿Quiénes realizan las exhumaciones?

Es el Equipo Argentino de

Antropología Forense (EAAF)

que está acreditado, los que se

han hecho presente en el país y

junto a técnicos del Instituto de

Medicina Legal (IML) van a proceder

a la exhumación.

En teoría, en ambos lugares

“El Estado salvadoreño ha abandonado

a las víctimas”: David Morales

David Morales, Director de Derechos Humanos de CRISTOSAL, señala

la importancia de robustecer la prueba científica en el caso de la Masacre

de El Mozote y sitios aledaños. Foto Diario CoLatino /Gloria Orellana

asesinaron a 16 personas, 11 en este

lugar de Cerro Pando y 5 más en el

cantón La Joya, que se va a trabajar

después de esta etapa. Se sabe que la

mayoría son niños y niñas que fueron

asesinados por el Batallón Atlacatl,

en aquel momento.

- ¿Cuál será el proceso con las

exhumaciones en Cerro Pando?

Evidentemente, se seguirá con

el rigor científico de la antropología

forense y por eso es importante

que este el Equipo Argentino, porque

se trata de restos de larga data,

que al parecer es una fosa secundaria,

en donde la mayoría de víctimas

que fueron asesinadas en este lugar

sus cuerpos estaban incompletos.

Las personas que las enterraron

manifestaron que estaban siendo devoradas

por los animales, por lo tanto,

no se enterraron cuerpos completos,

sino cráneos y fragmento de

cuerpo en descomposición, por lo

tanto es fosa secundaria.

Una vez se recuperen los restos

que les sea posible obtener, entrarán

a una etapa de laboratorio y como

en toda prueba forense se buscará

primero verificar si son restos humanos,

establecer la causa de la muerte.

Esa evidencia prueba la masacre y

prueba los hechos que los niños y niñas

fueron víctimas en este operativo

de ejecuciones masivas. Al establecer

la causa de la muerte y pueden darse

identificaciones vía antropológica

y por vía del proceso de estudios de

ADN (prueba genética).

- ¿Se podría deducir las responsabilidades

de los perpetradores?

Sí, podría haber otra evidencia

asociada a estos restos humanos,

todo esto es prueba forense –pero

recordemos- hay pruebas consolidadas

y que están sobradamente comprobadas

en este caso que se trató de

una matanza de población civil, con

la participación de unidades del ejército

y el batallón Atlacatl, que también

está comprobada. Y consideramos

que el Alto Mando fue el responsable

y el Batallón Atlacatl su

principal ejecutor.

- ¿Cuánto tiempo llevarán las

exhumaciones en Cerro Pando?

Están previstas dos semanas de

trabajo, una semana en Cerro Pando,

que es esta que termina (la semana

pasada) y la siguiente (22 al 25 febrero)

en La Joya, sin embargo, esto

podría cambiar a partir de los hallazgos

que obtenga en esta fosa de Cerro

Pando, porque los restos estarían

superficiales.

Solo esperamos que no se hayan

perdido con el tiempo, la lluvia

y otros eventos, pero podría terminarse

esta semana y luego, pasar

a La Joya, todo depende de las circunstancias

o dificultades que ofrezca

esta primera fosa a los científicos.

- ¿Cuáles son las circunstancias

de las exhumaciones en La

Joya?

Se buscarían restos de cinco víctimas

entre ellas la niña Emelinda

Hernández, que es un caso que tiene

una sentencia de la Corte IDH, la

sentencia de los hermanos Rochac y

otros se incluye la desaparición forzada

de la niña Emelinda Hernández,

en el cantón La Joya, durante la

operación Rescate.

Por eso es importante considerar

en este caso hay tres sentencias

internacionales de la Corte IDH, la

sentencia sobre el caso en general de

las masacres es una sentencia del año

2012, también tenemos la sentencia

de la desaparición de las niñas Carmelina

y Ana Julia Ramírez, que fueron

secuestradas por el Batallón Atlacatl,

justamente acá en Cerro Pando,

lugar de la masacre. Y la tercera

sentencia que incluye el caso Emelinda

Hernández, en donde estarían

en la fosa que se estaría trabajando

próximamente la semana entrante.

- ¿Cuál es la situación general

del Caso de la masacre de El Mozote?

Es un caso que debería estarse

considerando pasarlo a la etapa plenaria

como se había planteado en los

meses anteriores por el anterior titular

del juzgado, el Juez Jorge Guzmán.El

caso judicial de la masacre de

El Mozote lo consideramos con suficiente

pruebas que detalla que fue un

crimen de hace 40 años, donde el Estado

cometió la masacre en medio de

una política de matanzas, una política

de terrorismo de Estado, que está

comprobado y cuál fue la cadena de

mando que intervino con las unidades

del batallón Atlacatl que operaron

en la zona, ya sea que tuvieran

la logística, alimentación, seguridad

periférica o el exterminio de personas,

o sea todos tuvieron un rol.

- ¿Estas nuevas exhumaciones

no atrasan el caso de El Mozote?

No, esta diligencia surgió relativamente

hace poco por iniciativa

de la Comisión Nacional de Búsqueda,

y, obviamente, debe agotarse

porque es trascendental especialmente

para las familias que podrían

dar pruebas testimoniales adicionales

Faltaban declaraciones de peritos

internacionales (ordenadas por

el Juez Guzmán) sin embargo, la actual

juzgadora (Mirtala de López)

ha adoptado el criterio de no hacer

estas audiencias y considerar ya incorporadas

las pruebas de los peritos

a la causa.

Esto podría facilitar inclusive

que la prueba plenaria llegue más

rápido, aunque no sabemos los

ritmos que lleve el tribunal, pero

como acusación particular estamos

interesados que el caso avance a etapa

de juicio.

- ¿Qué lectura hace a 40 años

sin justicia para las víctimas?

El Estado salvadoreño durante

40 años ha abandonado a las víctimas,

no hay procesos de reparación

en El Salvador y las personas siguen

en la miseria, tampoco hay decretos

especiales para que puedan recuperar

las identidades por la falta de

documentación.

En toda esta zona existieron actos

de quema de partidas nacimiento

y defunción, ahora no tienen

nada y la gente no logra probar su

filiación con las víctimas y por esto

no son inscritas en las listas para tener

acceso a las pocas reparaciones

que existen.

El único decreto que buscó la

documentación de las víctimas

no fue aplicado, porque se dio en

la transición del nuevo gobierno

(2019) y fue así como fue abandonado,

ahora no pueden acreditarse

y no han tenido apoyo del Estado

salvadoreño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!