21.02.2022 Views

Edicion 21 de febrero de 2022

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 Lunes 21 de febrero de 2022

Editorial

Diario

Co Latino

Cuando las barbas

de tu vecino arden, pon…

Publicación de la Sociedad Cooperativa de Empleados de Diario

Co Latino de R. L.

23 Avenida Sur No. 225 San Salvador

www.diariocolatino.com, facebook.com/diariocolatinoderl

@DiarioColatino

Presidente:

Director General:

Director Ejecutivo:

Jefa de Información:

Coordinadora de Prensa:

Nelson López

Francisco Elías Valencia

Antonio Valencia Fajardo

Gabriela Castellón Fajardo

Patricia Meza

Teléfonos: 2222-1009, 2271-0671, 2271,0971 Fax: 2271-0822

131 AÑOS INFORMÁNDOTE CON CREDIBILIDAD

El refrán que utilizamos para titular

este editorial es muy común

no solo en El Salvador,

sino en otros lugares allende de las fronteras

patrias por ser universales. Y lo que

significa es que “Cuando veas a alguien

cercano a ti que está pasando por una

situación parecida a la tuya y le sucede

algo desagradable, toma tus precauciones

para que no te pase lo mismo”.

Pues bien, a raíz de la captura del expresidente

de Honduras, Juan Orlando

Hernández, más conocido como

“JOH”, luego de que Estados Unidos

pidiera su extradición por los supuestos

delitos de narcotraficante y tráfico ilegal

de armas, pronto las miradas, a través

de los “memes”, se dirigieron a El Salvador,

más concretamente al presidente

Nayib Bukele, sobre todo por las comparaciones

de las acciones de autoritarismo

que hizo el primero y que se han

replicado en El Salvador.

Por ejemplo, el expresidente Hondureño

utilizó a la Corte Suprema de Justicia

para lograr un segundo periodo presidencial,

luego de, por supuesto, tener

todo el poder. Lo mismo ha replicado

el presidente Bukele en El Salvador, a

partir del uno de mayo, gracias al apoyo

popular se hizo del control total de

la Asamblea Legislativa, y con ello destituyó

de forma ilegal a los magistrados

propietarios y suplentes de la Sala de lo

Constitucional y al Fiscal General de la

República y puso a los suyos.

La nueva Sala de lo Constitucional

no perdió tiempo, y en su primera resolución,

sin que nadie se lo pidiera, resolvió

que el presidente Bukele podía reelegirse,

y ordenó al Tribunal Supremo

Electoral (TSE) hacer efectiva dicha resolución

cuando el momento llegara, es

decir, cuando Bukele se inscriba para un

nuevo período consecutivo. La Constitución

de la República lo prohíbe, por

supuesto, pero si JOH lo logró mediante

una resolución de la Suprema Corte,

Bukele ha hecho lo mismo en El Salvador.

Y así como JOH, todopoderoso, hizo

lo que se le antojó en Honduras, amparado

en el poder total bajo su mando,

algo que ha hecho el presidente Bukele,

como el irrespeto a la ley y gobernar

según sus caprichos. Entre esos caprichos

está la implementación del Bitcoin

como moneda de curso legal, y para que

los salvadoreños lo aceptaran regaló a

cada persona que bajara la billetera electrónica,

Chivo Wallet, treinta dólares, y

se dijo, en un principio, que iba a regalar

de esa forma entre 70 y 110 millones

de dólares.

Tanto la implementación del Bitcoin,

como la compra sucesiva de las criptomonedas

han estado en total oscuridad.

Claro, el pueblo no se atreve a exigir

explicaciones, porque basta con que el

presidente Bukele diga que es en beneficio

del pueblo, para agachar la cabeza

en señal de aceptación. Pero si en El Salvador

nadie quiere saber qué hay detrás

de la implementación del Bitcoin y los

problemas que esto pueda tener en la

afectación del dólar, hay alguien interesado

en conocerlo y este es Estados Unidos,

por ello, ya comenzaron su labor.

Así debe entenderse que los senadores

Jim Risch, Bob Menéndez y Bill Cassidy

presentaran el miércoles pasado

una iniciativa ante el Congreso de Estados

Unidos, para que se investigue la

implementación del Bitcoin como moneda

de curso legal en El Salvador. El

presidente Bukele, en respuesta a dicha

acción, dijo que el país es soberano, y

que la implementación del Bitcoin fue

una acción soberana. Hasta cierto punto

esto podría ser cierto, sin embargo,

el presidente Bukele ha utilizado los dólares

de los Estados Unidos, para comprar

monedas digitales y como tal, Estados

Unidos puede preocuparse por la

utilización del dólar, como parte de su

política monetaria.

De acuerdo con un comunicado de

los tres senadores “esto se hace en aras

de que Estados Unidos prevenga el lavado

de dinero y preserve el papel del dólar

como moneda de reserva en el mundo”.

Y si el Departamento de Estado,

junto al Departamento del Tesoro, hacen

las pesquisas de la forma en que se

han hecho las transacciones en la compra

del Bitcoin, y si en algún momento

hay indicios de que directa o indirectamente

alguien utilizó esas monedas

electrónica para el lavador de dinero,

no dudemos de que la próxima extradición

que solicitará Estados Unidos

de un país Centroamericano será la de

Bukele, por supuesto, cuando sea expresidente.

Por eso vale la pena recordar el refrán:

“Cuando las barbas de tu vecino

arden, pon las tuyas en remojo”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!