Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
10 Opinión
El Nacional
J u eves 21 de Julio de 2022
E D I TO R I A L
Otra vez
En un extenso documento del
Departamento de Estado sobre
la Trata de Personas figuran
dos graves acusaciones
de Estados Unidos a República Dominicana:
la de que aquí se asienta la
mayor población apátrida del hemisferio
occidental y que se promueve
trabajo forzado de adultos en la construcción,
agricultura y los servicios.
Washington afirma que al menos 135
mil “dominicanos de ascendencia hait
i a n a” tienen la condición de apátridas
y vulnerables, lo que atribuye a una
aplicación inadecuada de una ley promulgada
en 2014 para proporcionar
documentos de ciudadanía o naturalización
a esas personas.
Ese informe atribuye los supuestos
trabajos forzados de adultos a la precaria
situación legal “de dominicanos
de ascendencia haitiana, el miedo a la
deportación y la discriminación”, lo
que aumenta “el riesgo de que sean
víctimas de la trata y de abusos laborales,
incluso en la industria azuc
a re ra”.
Estados Unidos carece de calidad jurídica
para juzgar en forma bilateral a
otra nación sobre situaciones que sus
autoridades estimen violatorias a los
derechos humanos o a cualquier normativa
del derecho internacional, por
lo que sus denuncias, acusaciones o
Editado por Publicaciones ¡Ahora! S.A.S.
Desde el 11 de septiembre de 1966
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
CARTAS DE LOS LECTORES
Productos tóxicos
quejas deben ser expuestas ante organismos
multilaterales relacionados
con esos casos.
Constituyen verdaderas infamias las
afirmaciones del Departamento de Estado,
de que República Dominicana
tiene el mayor asentamiento de apátridas
del hemisferio occidental y de
que aquí se promueve el trabajo forzado
en sectores vitales de la economía,
que dice subyuga a “domi -
nicanos de ascendencia haitiana”.
Así como la Corte Suprema de Estados
Unidos revocó la sentencia Roe
versus Wade, que reconocía el derecho
constitucional al aborto, el Tribunal
Constitucional Dominicano otorgó como
principio sustantivo mayor relevancia
al ius sanguinis (derecho de
sangre), sobre el ius solis (derecho de
suelo), al amparo de lo cual estableció
D i re cto r
S u b d i re cto r
Jefe de Redacción
Ad m i n i st ra d o ra
Bolívar Díaz Gómez
José Antonio Torres
Héctor Minaya
Gema Hidalgo
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios, Inc
El poder es lo más volátil que
existe, según un análisis simple
de la historia de la humanidad...
que pocos leen y
menos analizan.
Desde que el ser humano
existe y logró agruparse, luchó
no solo contra las inclemencias,
sino también contra la
supremacía entre sus semejantes,
hasta la política como
la conocemos hoy día que trata,
más o menos organizada,
de poder imponer reglas.
Justo cuando alguien en un
conglomerado humano huele
a poder, comienzan a rodearle
fuerzas a veces indescriptibles
que solo existen si hay posibilidad,
incluso, dado el propio
sentido común, de que esa
persona en un momento dado
sea apoderado de algún tipo
de nombramiento o conquista
social, militar, que termine decidiendo
el destino de otros
hombres, poblaciones, país e
incluso, parte del mundo.
Quien llega al poder debe
saber que justo a su lado o un
poco más alejado existen otros
con las mismas ambiciones y
que el paso por el "podium" es
temporal, a no ser que sea de
los pocos reyes que existen
aún en el planeta Tierra.
En las instituciones del estado
dominicano los puestos
son muy vulnerables, rodeados
siempre por seguidores, gente
fiel, adulones o conspiradores,
siendo estos dos últimos los
que la nacionalidad de los hijos de
indocumentados corresponde a la de
sus padres.
No puede existir la figura del apátrida
cuando las personas que en el informe
se definen como “dominicanos de origen
haitiano”, poseen por derecho constitucional
la nacionalidad haitiana y
cuando el Estado dominicano les proporciona
y financia vías de derecho para
que legalicen su estatus migratorio.
Estados Unidos no guarda apariencias
y exhibe a plena luz del sol sus
clarísimas intenciones de pretender
mediante denuncias y acusaciones
afrentosas y difamatorias, obligar a
la patria de Duarte a convertirse en la
solución al drama haitiano por vía
del desenfreno migratorio y de antojadiza
y conveniente definición de
nacionalidad.
Redacción, administración y talleres:
Ave San Martín No. 236, Santo Domingo, RD
Teléfono 809-565-5581 - Fax 809-565-4190
e-mail información@elnacional.com.do
que un día se destapan para
buscar reemplazos o subir en
las escalas y los dos anteriores
los que pueden terminar haciendo
daño con los aplausos.
El funcionario debe cuidarse
de quienes hablan todo el
tiempo, de "lo bien que va la
gestión" o "de lo mal que le va
al otro", de las muchachas que
comienzan a visitarle, quien
sabe mandado por quien para
servir de mensajeras, secretarias,
o asistente de un asistente,
pero que estará cerca
para poder servir de la suficiente
tentación como para
"pecar", del "maldito" ego aupado
por bien intencionados
que terminan convenciéndole
de que además del "decreto"
puede aspirar a un cargo electivo,
desenfocándole del rol
asignado por su jefe máximo, a
veces, el presidente de los choferes
con pistolas visibles, de
maestro(a)s de ceremonias
que cuando le anuncian sube
la voz y casi anuncia la llegada
del redentor, de los escenarios
dedicados a "él", de comenzar
las "tradicionales dádivas" a
viejitas o niños que nunca hizo,
de regalos de proveedores,
de los audios de voz de whatsapp,
de lo que se comente en
el grupo donde él sea la principal
figura, de la opinión desbocada
de sus seguidores, de
los celulares "cerca", de los
restoranes que "frecuente" y
de cada palabra que salga de
su boca.
Fernando Buitrago
Alberto Taveras
alber totaveras2013@gmail.com
Ocupación
de vientres
Ningún país llamado a garantizar
el bienestar y el futuro de sus
ciudadanos puede darse el lujo
de que el 31.9 % de los partos
en sus centros de salud pública, de manera
gratuita, sean de extranjeros ilegales.
Alrededor de 32 mil partos de madres
haitiana se registraron en hospitales del
país desde septiembre del 2021 a junio del
2022. Esta alarmante situación no sólo
drena el presupuesto de salud publica,
destinado a brindar servicio a los dominicanos
que pagan sus impuestos, sino
que las las miles de parturientas que traen
a parir desde Haití en su total mayoría no
regresan a su país, ni sus hijos, por el
contrario se quedan aquí con educación y
salud gratis. Esta ocupación de vientres,
esta invasión pacifica, tenaz, silente y
efectiva, desbordada a la vista de todos, es
el caldo de cultivo y materia prima de los
que sueñan con la idea artera y alevosa de
una Hispaniola indivisible.
Nos preguntamos cuanto dinero dejará
este negocio de haber traido esas 32 mil
parturientas a las maternidades dominicanas,
a costa de empeñar el futuro de
nuestra soberanía misma. De septiembre
del 2021 a junio del 2022, la red pública
registró 100,128 nacimientos de madres
dominicanas y 31,935 de haitianas, mientras
de otras nacionalidades se registraron 295
partos para un 0.3%, de acuerdo a los
registros del Servicio Nacional de Salud. En
septiembre pasado las autoridades dominicanas
habían informado sobre medidas
dirigidas a frenar la migración ilegal estableciendo
que los hospitales sólo atenderían
a ilegales que llegaran a sus áreas de
emergencias y prohibiendo la entrada desde
Haití de embarazadas de más de seis meses
de gestación. A partir de esa fecha los
porcentajes de partos de madres haitianas
oscilan entre 33.6% en el mes de septiembre
del 2021, cuando se anunció la medida, a
31.3% en junio de este año, con una ligera
disminución en los meses de enero del 2022
que estuvo en 29.9% y abril que ocupó el
30% de los partos notificados en la red
pública. De septiembre a diciembre del 2021
el SNS registró en la red pública 46,784
partos, de los cuales 31,168 fueron de madres
dominicanas para un 66.6% y 15,476 en
haitianas, representando un 33.1% de los
nacimientos. De enero a junio del 2022, la
red de hospitales públicos notifica 53,344
partos, de los cuales 36,720, es decir el 68.8%
de dominicanas y 16,459, para un 30.9% de
madres haitianas. En noviembre del 2021 el
ministro de Salud Pública, Daniel Rivera,
informó que el gobierno había invertido 10
mil millones de pesos en asistencia a las
parturientas haitianas en 11 meses, sin
contar los fondos que ha destinado a otros
problemas de salud de los haitianos en el
país y que en los últimos tres años había
tenido un incremento desbordante, registrándose
93,000 nacimientos, para un aumento
de un 75%. Lo que esta a la vista no
necesita espejuelos, la ocupación de vientres
es un negocio y a la vez un grave desafio que
tenemos los dominicanos.