You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
El Nacional
J u eves 21 de Julio de 2022
Opinión 11
S U F R AG I O
Eddy Olivares Ortega
e j . o l i va res @ h ot m a i l . co m
El excepcional caso de un presidente
que asume la conducción
del Estado en el momento más
crítico de una pandemia, como le
correspondió a Luis Abinader, que fue el
primer presidente en el mundo que tomó
juramento en medio de la pandemia del
nuevo coronavirus,
es comparable con el de un capitán que
toma el control de un barco justo cuando
este recibe los embates de un huracán
categoría 5 en medio del mar.
Sin experiencia de Estado, pero con una
capacidad de trabajo insuperable, el presidente
Abinader entró por primera vez al
Palacio Nacional, en calidad de primer
mandatario, en medio de un estado de
excepción .
La profunda crisis sanitarias provocada
por la más grande y letal pandemia de los
últimos cien años, junto a la crisis económica
heredada de la administración peledeista
y profundizada por la contagiosa
enfermedad del coronavirus, fue la primera
prueba que tuvo que enfrentar el joven
p re s i d e n t e.
Eduardo Álvarez
ce n i tco r p @ g m a i l . co m
El teatro en todo su esplendor. En la
escena inicial de Timón de Atenas,
Shakespeare presenta en los actores
una mezcla: un poeta, un
cazador, un joyero, un comerciante y un
prestamista. Junta desordenada que cumple
con la intención de Lord Timon al
presentar las rarezas del individuo de manera
muy lamentable. Objeto del arte que,
en el poeta, revela sus afanes por los
momentos memorables y lugares emblem
á t i c o s.
En un tipo de desfile que muestra el
comercio monetario que rige las relaciones
humanas, los artistas se ven envueltos en la
hipocresía que caracteriza las normas sociales.
Se dio en gran medida "la capacidad
del pintor para crear ilusiones al ojo y hacen
que el espectador acepte una imagen falsa
como verdadera".
ALGO MÁS QUE SALUD
José Díaz
a s es a i j d @ g m a i l . co m
A Héctor, Dora y Bartolomé
En 1953, cuatro años antes de mi
nacimiento, un grupo de jóvenes
encabezados por Fidel Castro iniciaron
el asalto al Cuartel Moncada
en Santiago de Cuba, con la meta de
derrocar el gobierno de Fulgencio Batista.
No pudieron, fracasaron, pero no renunciaron
y tres años después, exactamente el
2 de diciembre de 1956, 82 hombres entre
los que estaban Fidel, El Che, Raúl, Camilo
y Juan Almeida; habían salido el 25 de
noviembre, de un puerto en Veracruz, Méjico
y con la impronta de Fidel: "Si salimos,
llegamos; si llegamos, entramos; si entramos,
triunfamos". “En 1956 seríamos
Luis superando crisis
Como se puede apreciar, el presidente del
gobierno del Partido Revolucionario Moderno
tuvo que aprender a gobernar en
medio de una crisis que, afortunadamente,
ha sabido combatir como un experimentado
estadista.
Ni siquiera la pasión partidista más irreflexiva
puede negar el exitoso combate a la
pandemia del presidente Abinader, el cual
fue reconocido por diversos organismos internacionales,
entre los cuales se encuentra
la Organización Mundial de la Salud.
Recordemos que, en momentos de desasosiego,
cuando la contagiosa enfermedad
arrodilló a la humanidad, que estaba
atemorizada ante lo desconocido, el primer
gran desafió del presidente Luis Abinader
era combatir la enfermedad, para preservar
el bien más sagrado: la vida.
Más adelante, cuando el COVID empezó a
debilitarse, al presidente le esperó el segundo
gran desafió: la crisis económica.
Rápidamente, los elogiosos comentarios
del exterior sobre la asombrosa recuperación
de la economía dominicana silenciaron
a la oposición.
César y Timón
Shakespeare hizo posible tornar las ruinas
de Roma en telón de fondo de representaciones
históricas, que no tienen cabida
en el mundo imaginativo del propio
Julio César. La tragedia está firmemente
arraigada en la historia, lo cual supone una
Roma republicana intacta del siglo I a.c.
Aquí César se mueve entre dos horizontes
visuales: la ciudad imaginada de la antigua
Roma y la realidad concreta y cotidiana de
su teatro Globe, en el que se representó la
obra por primera vez, a fines de la década
de 1590. Shakespeare se basó, por supuesto,
en fuentes clásicas, principalmente Plutarco,
“para dramatizar, en términos sensuales
y visuales, una república romana
completamente reconstruida”.
La obra no es exacta desde las perspectivas
históricas que ofrece la vida del
Emperador. ¿Qué representación lo es? El
26 de julio
libres o mártires”. El yate encalló y tuvieron
que caminar en el lodo de manglares,
muchos se extraviaron, fueron atacados y
muertos tres de ellos en “Alegría de Pio”,
como unos 20 apresados y asesinados.
Durante esos difíciles días, los primeros 18
expedicionarios lograron reagruparse para
continuar la lucha en la Sierra Maestra.
Otros 22 expedicionarios fueron presos
luego de que cesaran las matanzas y enviados
a prisión.
El 18 de diciembre de 1956, en Cinco
Palmas, Purial de Vicana, volvieron a reunirse
Fidel y su hermano Raúl, contando
entonces con ocho hombres y siete armas.
Fue allí cuando el jefe de la Revolución
Hablar del milagro económico post pandemia
de la República Dominicana no fue
una exageración. Esto se demuestra en el
sorpresivo regreso de los turistas a los
hoteles, que llevó a que la Organización
Mundial del Turismo reconociera al país
como el primero en recuperar el turismo.
Pero, como no todo es turismos, es de
justicia reconocer que, hasta que estalló la
guerra de Ucrania, la recuperación, reflejada,
además, en la significativa recuperación
de puestos de trabajo, empezaba a
cubrir los más diversos sectores de la economía.
Decidido a salir airoso de la crisis, Luis,
que no duerme, ante la pronosticada crisis
alimentaria que desataría la guerra, tomó
las medidas necesarias para garantizar la
alimentación del pueblo dominicano.
Tanto la construcción, fundamental para
la dinamización de la economía, como las
ayudas sociales y el subsidio a los combustibles,
han sido mantenidas por el Gobierno
de Luis Abinader, durante este tiempo,
excepcional, de crisis, que afecta a todo
el mundo.
artista no se resiste a crear su universo.
Sin embargo el Bardo ofrece una Roma
completa históricamente imaginada y visualmente
aceptable, con palacios reales,
templos, edificios gubernamentales, calles,
casas y estatuas. Esta Roma clásica es el
contexto visual en el que se aprecia la pieza,
narración dramática que alude continuamente
a una puesta en escena clásica,
plasmada en la película basada en el Julio
César de Shakespeare, de 1953, dirigida por
Joseph L. Mankiewicz.
Son notorios los anacronismos de la obra,
con sus sombreros, mangas y relojes, detalles
cotidianos que vinculan el medio
dramático con el presente cotidiano. Shakespeare
aplica efectos visuales a propósitos
retóricos. Las palabras en su uso
dramático revelan la fuerza de la poesía
cuando alcanza el cenit.
profetizó que “¡Ahora sí ganamos la guer
ra ! ”, hecha realidad el 1 de enero de 1959.
Allí se inició la construcción de una de las
sociedades más hermosas que recuerde la
humanidad, que se apoyó en el alegato de
defensa de Fidel por lo del Moncada que
concluyó: “En cuanto a mí, sé que la cárcel
será dura como no lo ha sido nunca para
nadie, preñada de amenazas, de ruin y
cobarde ensañamiento, pero no la temo,
como no temo la furia del tirano miserable
que arrancó la vida a setenta hermanos
m í o s.
Condenadme, no importa, la Historia me
absolverá." Claro que lo absolvió y eso lo
celebramos en “algo más que salud”.
Namphi Rodríguez
n a m p h i ro d r i gu ez @ g m a i l . co m
Los terceros
de buena fe
Tras nuestra advertencia respecto
de la posición de los terceros de
buena fe en el proyecto de Ley de
la Extinción de Dominio sancionado
por el Senado, Nassef Perdomo y
Cristóbal Rodríguez Gómez han escrito
dos artículos sobre el tema que ameritan
que se le preste atención.
Perdomo ha considerado que “para considerarse
adquiriente de buena fe no sólo
será necesario acudir a las instituciones
de registro a verificar el estatus del inmueble,
sino que deberá demostrar que el
vendedor lo había adquirido lícitamente”
(El Día, jul. 13, 2022).
De su lado, Rodríguez Gómez ha sostenido
que “la idea del tercero adquiriente
de buena fe a que se refiere el artículo 8
del Proyecto (…) vacía todo contenido
práctico, pues el texto ahora comentado,
de aprobarse, fundaría una presunción de
mala fe que, en estado de latencia, rodearía
como un manto de incertidumbre
cualquier negocio jurídico de traslado de
propiedad …(Diario Libre, jul. 13, 2022).
Según el artículo 8 del proyecto de ley,
“los actos y contratos que versen sobre
bienes a que se refiere el artículo 7 (nulidad
ab initio o de origen) son nulos y en
ningún caso podrán constituir justo título,
sin perjuicio de los terceros adquirientes
de buena fe”.
Pese a que el artículo 15 de la pieza
proclama la presunción de buena fe, ese
mismo texto la condiciona a “siempre y
cuando el titular el titular del derecho
proceda de manera diligente y prudente,
exento de toda culpa”.
¿En qué consiste esa obligación de debida
diligencia y prudencia?
El proyecto abre una serie de interrogantes
sin respuestas, como la disposición
del artículo 16.8 que obliga al
tercero a denunciar la ilicitud originaria
ante la autoridad al momento de tomar
conocimiento de ella.
Esto plantea la pregunta ¿qué tipo de
buena fe debe acreditar? ¿Una buena fe
simple, que se soporte en la conciencia
recta y honesta que tiene el tercero de la
cosa, o una buena fe calificada que demuestre
que realizó averiguaciones más
allá de los registros públicos?
Aquí nos tropezamos con el otro cuestionamiento:
¿a quién corresponde la carga
probatoria que acredite que al momento
de adquirir el bien se desconocía
que en su tradición había un ilícito? Esa
hipótesis sólo interesa al tercero, de ahí
que¿en su defensa, el afectado debe demostrar
el origen lícito del bien, o, por el
contrario, su condición de tercero exento
de culpa?
Esa obligación procesal se le impone
bajo la letra del artículo 65.3 de la norma
propuesta, al consignar que le corresponde
al tercero aportar las pruebas que
acrediten que en la adquisición del bien
objeto de la acción de extinción de dominio
ha actuado de buena fe.