14.08.2022 Views

Listín Diario 14-08-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOMINGO SÁBADO 13<strong>14</strong> DE DE AGOSTO DE <strong>2022</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

19 7<br />

Inundaciones pueden<br />

devastar y renovar<br />

Por JIM ROBBINS<br />

GARDINER, Montana — En<br />

medio del daño y el desplazamiento<br />

causados por ríos desbordados,<br />

los expertos señalan que<br />

las inundaciones juegan un papel<br />

ecológico vital. Las inundaciones<br />

se consideran una inyección de<br />

adrenalina para la supervivencia<br />

evolutiva de los sistemas fluviales.<br />

“Una inundación común que se<br />

desborda vuelve a regar el paisaje,<br />

rejuvenece la vegetación y deja<br />

una capa de sedimento fresco”,<br />

dijo Jack C. Schmidt, profesor de<br />

la Universidad Estatal de Utah y<br />

director del Centro de Estudios<br />

del río Colorado.<br />

Una inundación de la magnitud<br />

que golpeó al Río Yellowstone y<br />

arrasó por el sur de Montana en<br />

junio hace aún más. Las inundaciones<br />

así se conocen como inundaciones<br />

de reinicio.<br />

“Una inundación de reinicio<br />

colosal es un asunto completamente<br />

diferente”, dijo Schmidt.<br />

“Vuelve a canalizar la llanura<br />

aluvial, rejuvenece todo y brinda<br />

FOTOGRAFÍA POR SAMUEL WILSON<br />

Las inundaciones como la del río<br />

Yellowstone reviven ecosistemas.<br />

al río una nueva oportunidad de<br />

vida”.<br />

Si bien las inundaciones causan<br />

destrucción en el mundo natural,<br />

Schmidt explicó que los beneficios<br />

posteriores a la inundación<br />

superan con creces el daño con el<br />

paso de los años. No son solo las<br />

características físicas del río las<br />

que renacen en una crecida; también<br />

se renuevan los seres vivos<br />

que viven en el río y a lo largo del<br />

mismo y que se han adaptado a<br />

las inundaciones periódicas.<br />

Las inundaciones periódicas y<br />

el retroceso de un río se denomina<br />

pulso de inundación, que convierte<br />

a los ríos en focos de biodiversidad.<br />

Las llanuras aluviales y el<br />

cauce del río son un solo sistema.<br />

Con el tiempo, un río sin represas<br />

se comporta como una manguera<br />

contra incendios, serpenteando a<br />

través de un paisaje mucho más<br />

amplio que el canal principal<br />

cuando se desborda, creando<br />

y alimentando un rico mosaico<br />

de marismas, pantanos, brazos<br />

muertos, canales adjuntos y estanques<br />

mientras deposita sedimentos<br />

y demás detritos en todo<br />

su sistema.<br />

Las inundaciones permiten que<br />

peces y otras especies regresen<br />

Ríos inundados<br />

se vuelven focos de<br />

biodiversidad.<br />

al río y se intercambien nutrientes,<br />

fertilizando la cadena alimenticia.<br />

Sin embargo, este proceso natural<br />

de reconstrucción ecológica<br />

está en peligro. A los expertos les<br />

preocupan los efectos de un aumento<br />

en la construcción de presas<br />

en los sistemas fluviales.<br />

“Cuando la gente construye<br />

presas para controlar el pulso<br />

de inundación primaveral, tiene<br />

efectos nocivos inmediatos”, dijo<br />

Paul Keddy, exprofesor de la Universidad<br />

Estatal de Luisiana y<br />

autor de “Ecología de humedales:<br />

principios y conservación”. “Tan<br />

pronto como eliminas las inundaciones<br />

de primavera, los humedales<br />

de toda la cuenca comienzan a<br />

encogerse hacia el río”.<br />

La ausencia<br />

de inundaciones<br />

puede acabar con<br />

especies que se<br />

han adaptado a su<br />

cadencia.<br />

Después de<br />

una inundación<br />

importante en un<br />

sitio de estudio en<br />

el Arroyo Sycamore,<br />

en Arizona,<br />

David A. Lytle,<br />

profesor de biología<br />

integrativa<br />

en la Universidad<br />

Estatal de Oregon,<br />

y su equipo<br />

comenzaron a<br />

buscar debajo del<br />

lecho del arroyo y<br />

encontraron más<br />

efímeras de las<br />

que jamás habían<br />

visto.<br />

“Esa gran inundación<br />

desencadenó<br />

un gran pulso<br />

de nutrición”,<br />

dijo. “Eso significa<br />

más comida<br />

para pájaros, lagartijas, arañas<br />

y peces”.<br />

Las inundaciones son tan críticas<br />

para la salud de los ríos que<br />

los biólogos y administradores de<br />

muchos ríos están gestionando<br />

las presas para brindar una semblanza<br />

de inundación, algo que se<br />

llama gestión adaptativa. Esto es<br />

crítico, dicen los expertos, al calentarse<br />

el clima.<br />

Algunas represas son gestionadas<br />

para permitir que los<br />

sedimentos fluyan hacia el río.<br />

Schmidt ha investigado los efectos<br />

de las descargas de la Presa<br />

Glen Canyon en el río Colorado en<br />

Arizona para restaurar la grava y<br />

los bancos de arena.<br />

Pero el cambio climático puede<br />

dificultar la gestión adaptativa.<br />

Este año, las inundaciones artificiales<br />

que diseñó Schmidt se<br />

redujeron debido a los niveles de<br />

agua extremadamente bajos en el<br />

río Colorado.<br />

“Mantener la resiliencia en<br />

sistemas que se verán muy afectados,<br />

con mayor frecuencia, por<br />

múltiples tipos de eventos extremos<br />

es un reto superior”, dijo N.<br />

Leroy Poff, profesor de biología<br />

en la Universidad Estatal de Colorado.<br />

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A<br />

ANAND SIDDAIAH<br />

Recopilaron y analizaron 1.615 grabaciones de voz en 18 idiomas de los padres en seis continentes.<br />

El lenguaje de bebé es universal<br />

LUKE GLOWACKI<br />

Una mujer toposa le canta<br />

a su bebé en Sudán del Sur.<br />

Los papás tienden a hablar<br />

“cantado” a sus bebés.<br />

Por OLIVER WHANG<br />

Todos lo hemos visto, todos lo<br />

hemos hecho: hablarle a un bebé<br />

como si fuera, bueno, un bebé. “¡A<br />

gugu tata, muñeco!”, dice uno, con<br />

voz melodiosa. El bebé está completamente<br />

desconcertado por los<br />

sonidos ininteligibles, pero los investigadores<br />

determinaron recientemente<br />

que este lenguaje de bebé<br />

cantadito parece ser casi universal<br />

para los humanos del mundo.<br />

En el estudio más amplio de su<br />

tipo, más de 40 científicos ayudaron<br />

a recopilar y analizar mil 615<br />

grabaciones de voz de 410 padres<br />

en seis continentes, en 18 idiomas<br />

de diversas comunidades: rurales<br />

y urbanas, aisladas y cosmopolitas,<br />

conocedoras de Internet y desconectadas,<br />

desde cazadores recolectores<br />

en Tanzania hasta habitantes<br />

urbanos en Beijing.<br />

Los resultados, publicados recientemente<br />

en la revista Nature<br />

Human Behavior, mostraron que<br />

en cada cultura, la forma en que los<br />

padres les hablaban y cantaban a<br />

sus bebés difería de la forma en que<br />

se comunicaban con los adultos, y<br />

que esas diferencias eran similares<br />

de grupo a grupo.<br />

“Tendemos a hablar en este tono<br />

más alto, de alta variabilidad”, dijo<br />

Courtney Hilton, psicóloga en la<br />

Universidad de Yale, en Connecticut,<br />

y una autora principal del estudio.<br />

“Cuando las personas tienden<br />

a producir canciones de cuna o tienden<br />

a hablar con sus bebés, tienden<br />

a hacerlo de la misma manera”,<br />

añadió Cody Moser, un estudiante<br />

de posgrado que estudia ciencias<br />

cognitivas en la Universidad de California,<br />

en Merced, y también un<br />

autor principal.<br />

Los científicos han argumentado<br />

desde hace mucho tiempo que los<br />

sonidos que hacen los humanos con<br />

sus bebés cumplen una serie de importantes<br />

funciones de desarrollo<br />

y evolución. Como señaló Samuel<br />

Mehr, psicólogo y director de The<br />

Music Lab en Haskins Laboratories<br />

quien concibió el nuevo estudio,<br />

los bebés humanos solitarios<br />

son “realmente malos en la labor<br />

de mantenerse con vida”. Las cosas<br />

extrañas que hacemos con nuestras<br />

voces cuando miramos a un<br />

recién nacido nos ayudan a sobrevivir,<br />

pero también enseñan lenguaje<br />

y comunicación.<br />

Por ejemplo, el lenguaje de bebé<br />

puede ayudar a algunos pequeños<br />

a recordar mejor las palabras<br />

y les permite unir los sonidos con<br />

formas de la boca, dando sentido<br />

al caos que los rodea. Además, las<br />

canciones de cuna pueden calmar<br />

el llanto de un bebé y una voz más<br />

aguda puede captar mejor su atención.<br />

“Puedes empujar aire a través<br />

del tracto vocal, crear estos tonos y<br />

ritmos, y es como darle un analgésico<br />

al bebé”, dijo Mehr.<br />

Pero los científicos, principalmente<br />

en los países desarrollados<br />

occidentales, han asumido en gran<br />

medida que los padres de todas las<br />

culturas modifican sus voces para<br />

hablar con los bebés. “Esa fue una<br />

suposición arriesgada”, dijo Casey<br />

Lew-Williams, psicólogo en la Universidad<br />

de Princeton, en Nueva<br />

Jersey, que no contribuyó al estudio<br />

nuevo. La consistencia teórica, aunque<br />

agradable, dijo, corre el riesgo<br />

de “pasar por alto la riqueza y la<br />

textura de las culturas”.<br />

En el estudio nuevo, se encontró<br />

que los sonidos de lenguaje de bebé<br />

usados por los padres difieren en<br />

11 formas de las conversaciones y<br />

canciones de adultos en el mundo.<br />

Algunas de estas diferencias pueden<br />

parecer obvias. El lenguaje de<br />

bebé tiene un tono más alto que el<br />

de adulto, y las canciones para bebés<br />

son más suaves que las de los<br />

adultos. Pero para probar si las personas<br />

tienen una conciencia innata<br />

de estas diferencias, los investigadores<br />

crearon un juego que más de<br />

50 mil personas de 187 países, que<br />

hablaban un total de 199 idiomas,<br />

jugaron en línea. Se pidió a los participantes<br />

que determinaran si una<br />

canción o un pasaje hablado estaba<br />

dirigido a un bebé o a un adulto.<br />

Los investigadores encontraron<br />

que los escuchas podían determinar<br />

con una precisión de alrededor<br />

del 70 por ciento cuando los sonidos<br />

estaban dirigidos a bebés, incluso<br />

cuando no estaban familiarizados<br />

con el idioma. “El estilo de la música<br />

era diferente, pero la vibra, a<br />

falta de un término científico, se<br />

sentía igual”, dijo Caitlyn Placek,<br />

antropóloga en la Universidad Ball<br />

State, en Indiana, quien ayudó a<br />

recolectar grabaciones de la tribu<br />

jenu kuruba de India.<br />

La gente tiende a probar muchos<br />

sonidos de vocales diferentes cuando<br />

habla con los bebés. El lenguaje<br />

de bebé también coincide estrechamente<br />

con la melodía de la canción<br />

—“la ‘cancionización’ del habla, por<br />

así decirlo”, dijo Hilton.<br />

Esto podría apuntar potencialmente<br />

a una fuente de desarrollo<br />

en la música —quizás “escuchar<br />

música es una de esas cosas que los<br />

humanos simplemente ya traen codificado”,<br />

dijo Mehr.<br />

“El campo en el futuro tendrá<br />

que descubrir cuáles de las cosas<br />

en esta lista son importantes para<br />

el aprendizaje del idioma”, dijo<br />

Lew-Williams.<br />

Por su parte, Mehr agregó: “Parte<br />

de ser psicólogo es dar un paso<br />

atrás y ver qué tan extraños e increíbles<br />

somos”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!