19.08.2022 Views

Bases epistémicas de la educación - Mirta Casañas Díaz

Bases epistémicas de la educación - Mirta Casañas Díaz. Email: mirtacasanas.60@gmail.com

Bases epistémicas de la educación - Mirta Casañas Díaz. Email: mirtacasanas.60@gmail.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bases epistémicas de la educación

emergen del caos , o según la terminología del campo, en las estructuras

disipativas que surgen en sistema fuera de equilibrio cuando la producción de

entropía es demasiado alta.

2. Destaca el orden oculto que existe dentro de los sistemas caóticos Entendido

así se puede demostrar contienen estructuras altamente codificadas llamadas

atractores extraños.

La teoría del caos fue uno de los antecedentes necesarios de este paradigma.

Esta teoría presentaba formas diferentes de organización a las tradicionalmente

desarrolladas por la ciencia, donde el orden, el desorden y la organización están

estrechamente interrelacionadas en una configuración dialéctica dentro de la

misma realidad. El caos es un orden que no es secuencial, regular ni acumulativo 34 .

La complejidad presupone sistemas donde el orden y el desorden se integran

dialécticamente en la definición de la cualidad de un sistema.

Desde la epistemología, complejidad implica creación permanente, aceptación

de los aspectos que niegan lo dominante y su seguimiento en su propia lógica, por

tanto una renovación permanente de las formas acabadas del conocimiento.

A nivel del desarrollo de la ciencia como proceso, asumir el principio de la

complejidad implica reconocer la legitimidad de enfoques concurrentes sobre un

mismo problema estudiado, porque la realidad como proceso no puede encerrarse

en una aproximación particular que por su propia naturaleza sus elementos

constituyentes se modifica y da lugar a nuevas aproximaciones teóricas.

Edgar Morin señalaba: “El pensamiento complejo no es el pensamiento completo;

por el contrario, sabe de antemano que siempre hay incertidumbre. Por eso mismo

escapa al dogmatismo arrogante que reina en los pensamientos no complejos. Pero

el pensamiento complejo no cae en un escepticismo resignado por que, operando

una ruptura total con el dogmatismo de la certeza, se lanza valerosamente a la

aventura incierta del pensamiento” 35

La epistemología de la complejidad implicaba formas nuevas para la construcción

del conocimiento que superara el carácter analítico, simple, descriptivo que

predominó en la producción del conocimiento en el paradigma positivista.

Desde estas bases epistemológicas se acepta la naturaleza múltiple y diversa de lo

estudiado, la integración y desintegración de elementos diferentes y contradictorios

34 Véase: Munné, F. Complejidad y Caos: más allá de una ideología del orden y el desorden. En Conocimiento,

realidad e ideología. AVEPSO. Caracas, 1994, pag 17

35 Morin, E. Epistemología de la complejidad. . En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Editorial Paidós,

1994 1994. p 440

Integra Educativa Vol. IV / Nº 1

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!