29.11.2022 Views

endocrinologia-basica-y-clinica-greenspan-9na-rinconmedico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1 Hormonas y acción hormonal 7

CUADRO 1–1 Principales subdivisiones (con

ejemplos) de las familias de receptor de

neurotransmisor y hormona peptídica. a

Siete dominios transmembrana

β-adrenérgico

PTH

LH

TSH

GRH

TRH

ACTH

MSH

Glucagon

Dopamina

α 2 -adrenérgico (−)

Somatostatina (−)

Dominio transmembrana único

Receptores del factor de crecimiento

Insulina

IGF

EGF

PDGF

Receptores de citocina

Hormona de crecimiento

Prolactina

Eritropoyetina

CSF

Receptores enlazados con guanilil ciclasa

Péptidos natriuréticos

a Los receptores se han subdividido con base en similitudes estructurales y funcionales

compartidas. El signo de menos (−) denota un efecto negativo sobre la actividad de la

ciclasa.

tor]). Un tercer grupo, que es funcionalmente similar al segundo

grupo, se caracteriza por un dominio de unión extracelular, grande,

seguido por un segmento que abarca la membrana única, y una cola

citoplasmática. Estos receptores carecen de actividad de tirosina cinasa

intrínseca, pero parecen funcionar por medio de la interacción con

moléculas transductoras solubles que poseen esa actividad. La prolactina

y la hormona de crecimiento están incluidas en este grupo. Otro

grupo son los miembros de la familia del factor de crecimiento transformante

beta (TGF-β) que emiten señales por medio de dominios

de serina/treonina cinasa en sus colas citoplasmáticas. Un quinto

grupo, que incluye los receptores de péptido natriurético, opera por

medio de activación de una guanilil ciclasa particulada y síntesis de

cGMP. La ciclasa está unida de manera covalente en la porción carboxilo

terminal del dominio de unión a ligando y, así, representa una

parte intrínseca de la molécula receptora.

RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G

Los receptores acoplados a proteína G constituyen una superfamilia

grande de moléculas que tienen capacidad de respuesta a ligandos con

notoria diversidad estructural —que varían desde fotones hasta hormonas

polipeptídicas grandes—. Estos receptores comparten características

estructurales generales, más notablemente siete regiones que

abarcan la membrana conectadas por asas intracelulares y extracelulares

(figura 1-4). Los receptores están orientados de modo que el dominio

amino terminal es extracelular, mientras que la cola carboxilo

terminal es citoplasmática. Los segmentos que abarcan la membrana

Dominio de unión

Y

Y

COOH

Dominio de unión

Dominio de tirosina

cinasa

Dominio de unión

Dominio de unión

Y

Proteína accesoria con

dominio de

tirosina cinasa

Dominio de unión

Dominio de

serina/treonina

cinasa

Dominio parecido

a cinasa

Guanilil ciclasa

NH 2

Receptor de siete

dominios transmembrana

(p. ej.,

catecolaminas

β-adrenérgicas)

Receptor del

factor de

crecimiento

(p. ej., EGF)

Receptor

de citocina

(p. ej., GH)

Receptor

de TGF-β

(p. ej.,

TGF-β)

Receptor

de guanilil

ciclasa

(p. ej., ANP)

FIGURA 1–4 Esquema estructural de diferentes clases de receptores

de hormona asociados a membrana. Ligandos representativos se

presentan entre paréntesis (ANP, péptido natriurético auricular; EGF, factor

de crecimiento epidérmico; GH, hormona de crecimiento; TGF-β,

factor de crecimiento transformante β).

interactúan entre sí, y forman un fascículo cilíndrico irregular alrededor

de una cavidad central dentro de la molécula. Los receptores

acoplados a proteína G pueden adoptar al menos dos conformaciones

con orientaciones de los segmentos que abarcan la membrana que

difieren uno respecto a otro. Una orientación es favorecida en ausencia

de un ligando agonista, y en esta orientación el receptor no activa

una proteína G (conformación inactiva). La segunda orientación es

estabilizada por la unión de un ligando agonista apropiado, y en esta

conformación el receptor activa una proteína G cognada (conformación

activa). Se cree que todos los receptores acoplados a proteína G

pasan por un cambio conformacional similar en el momento de la

unión a agonista, lo que produce un cambio estructural en el dominio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!