29.11.2022 Views

endocrinologia-basica-y-clinica-greenspan-9na-rinconmedico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2 Autoinmunidad endocrina 31

CD80/86

CD28

A

APC

MHC

TCR

T auxiliar

CD40

CD154

“Otorgamiento

de licencia”

CD80/86

CD28

APC

MHC

péptido del MHC-TCR sobre células T. Una interacción coestimuladora

del complejo CD80/86-CD28 que induce la expresión de

CD154 primero y después de CD152, proporciona una segunda

señal. La unión de CD154 sobre células T H con CD40 sobre APC

aumenta la expresión de CD80/86 y da licencia a las APC para la

activación directa de células T C . Otras citocinas inflamatorias, así

como lipopolisacáridos y virus, tal vez hagan lo mismo. La expresión

aumentada de APC-CD80/86 y la unión consiguiente de CD28

sobre células T perpetúa entonces la activación de estas células efectoras

y la proliferación de las mismas. No obstante, la expresión de

CD152 a las 48 a 72 h de la activación de células T lleva a la unión

preferencial de esta molécula a CD80/86 sobre APC debido a su

afinidad más alta por CD80/86. Esto puede desplazar CD28 desde

CD80/86 y, a su vez, suprimir la actividad de células T. Esta secuencia

de eventos complejos probablemente es simplista en comparación

con lo que la naturaleza tiene para ofrecer. Se ha reportado una nueva

familia B7 de receptores: algunos con capacidad coestimuladora positiva,

muchos con un papel en la regulación descendente de respuestas

inmunitarias, y aun otros con doble función. Se sabe muy poco

respecto a algunas de estas vías, como B7H3/H4 (expresada en APC

con contrarreceptor desconocido sobre células T), pero incluso para

las vías que se han estudiado extensamente, como la CD80/86:CD28/

CTLA-4 (antes mencionadas); B7h:ICOS (coestimulador inducible)

y PD-L1/PD-L2:PD1, aún se está generando nueva información. Las

complejidades del control de la activación de células T aumentan por

la complejidad de las vías coestimuladoras, de modo que hay múltiples

interacciones posibles entre receptor y ligando.

La activación y diferenciación de células B a menudo también

requiere dos señales. Las células B indiferenciadas son desencadenadas

por antígeno, pero también pueden requerir señales accesorias que

provienen de células T H activadas. Algunos antígenos pueden activar

de manera directa células B indiferenciadas sin la necesidad de células

B

TCR

T citotóxica

activada

APC capaz

de activar T c

FIGURA 2–4 Las APC con licencia activan de manera directa células

T C . De acuerdo con el modelo tradicional, las células T H y las células

T C reconocen antígeno sobre la misma APC. La célula T H activada por

APC produce IL-2, que contribuye a la activación de células T C mientras

están en interacción simultánea con la misma APC. De acuerdo con el

nuevo modelo propuesto (A), células T H u otros estímulos (lipopolisacáridos,

IFN-γ, virus) otorgan licencia a las APC para que activen células T C .

Las APC interactúan primero con células T H . La asociación de CD154

(CD40 L) sobre la célula T H y CD40 sobre la APC permite (o da licencia) a

esta última para activar de manera directa células T C (B). Así, una vez

que obtienen licencia, las APC son capaces de activar células T citotóxicas

sin la necesidad de interacción simultánea con células T H .

T H (p. ej., lipopolisacáridos de bacterias gramnegativas o estructuras

proteínicas poliméricas). El primer tipo de activación de células B

(ayuda de células T restringida por MHC clase II) se llama dependiente

del timo (TD). El segundo tipo se llama independiente del

timo (TI). Las células T H también controlan el cambio de isotipo e

inician hipermutación somática de genes que codifican para región

variable de anticuerpo (véase Tolerancia, más adelante). La interacción

entre CD154 sobre células T H y CD40 sobre células B y las citocinas

producidas por células T H son esenciales para el cambio de

isotipo y la formación de centros germinales en órganos linfoides

periféricos. El cambio de isotipo de inmunoglobulina es crucial para

la generación de diversidad funcional de una respuesta inmunitaria

humoral. La hipermutación somática (mutaciones puntuales de los

genes que codifican para región variable de inmunoglobulinas en el

transcurso de una respuesta inmunitaria) es necesaria para la maduración

de afinidad de anticuerpos.

En general, la respuesta inmunitaria es una combinación de mecanismos

efectores que funcionan para eliminar microorganismos patógenos.

Estos mecanismos efectores incluyen, como inmunidad innata,

fagocitosis (por macrófagos, neutrófilos, monocitos y células

dendríticas) y citotoxicidad (por células asesinas naturales [NK]), y

como inmunidad adaptativa, citotoxicidad mediada por complemento

dependiente de anticuerpos, citotoxicidad mediada por células

dependiente de anticuerpos (ADCC), citotoxicidad por células T γ/δ

que reconocen proteínas de choque térmico sobre células blanco, y

citotoxicidad por células T C CD8 o CD4. Las células T C CD8 y CD4

son activadas mediante el reconocimiento descrito de péptidos antigénicos

específicos unidos a moléculas del MHC clase I (para CD8),

clase II (para CD4) sobre las APC, y clásicamente por IL-2 proveniente

de células T H CD4 activadas cercanas. Estas células matan el

blanco al secretar citotoxinas (perforina, granzima) o al inducir apoptosis

por medio de la interacción Fas-FasL (ligando Fas) (las células

asesinas que portan moléculas FasL activan muerte celular programada

en células blanco que expresan moléculas Fas). FasL o CD95L es

una proteína transmembrana tipo II que pertenece a la familia del

TNF. La unión de FasL con su receptor induce apoptosis. Las interacciones

FasL-receptor de Fas tienen importancia en la regulación del

sistema inmunitario.

La especificidad de la respuesta inmunitaria es crucial para que se

evite autorreactividad. A fin de asegurar que las respuestas de linfocitos

y los mecanismos efectores torrente abajo que controlan se dirijan

de manera exclusiva contra antígenos extraños y no contra componentes

“propios”, deben superarse diversas barreras de verificación de

seguridad antes de que los linfocitos autorreactivos puedan diferenciarse

y proliferar.

TOLERANCIA

Tolerancia de células T

Las células T que se desarrollan en el timo (células pre-T) están destinadas

a convertirse en células T α/β por medio de reordenamiento del

gen TCR β inicialmente, seguido por el gen TCR α (figura 2-5). Si

ocurren reordenamientos no productivos de los genes TCR (proteínas

α o β de TCR no funcionales), a continuación hay apoptosis de estas

células pre-T (figura 2-5A). Si ocurren reordenamientos funcionales

de proteínas α y β de TCR, las células expresan dímero TCR α/β y

moléculas CD3 a cifras bajas sobre la superficie celular. Las células

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!