12.05.2023 Views

Dos:Puntos - La revista de Godoy Córdoba - Edición Mayo 2023

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GC<br />

<strong>Mayo</strong> <strong>2023</strong><br />

<strong>Puntos</strong> claves<br />

<strong>de</strong> la Reforma <strong>La</strong>boral<br />

frente a los asuntos<br />

sindicales<br />

<strong>La</strong> Reforma Pensional:<br />

cuatro pilares, aporte<br />

por días o semanas,<br />

y régimen <strong>de</strong> transición<br />

Pg.<br />

12<br />

Evita sanciones por<br />

el incumplimiento <strong>de</strong>l<br />

Registro Único <strong>de</strong><br />

Beneficiarios Finales<br />

Pg.<br />

08<br />

Pg.<br />

16<br />

¡No te pierdas nuestro curso presencial <strong>de</strong> SST!


Aviso legal<br />

El contenido en este documento tiene un<br />

carácter informativo, pero no representa una<br />

relación abogado-cliente, por lo que no se <strong>de</strong>be<br />

interpretar como una recomendación o asesoría<br />

jurídica <strong>de</strong> ningún tipo, por lo tanto usted no <strong>de</strong>be<br />

utilizar este material como fundamento jurídico<br />

en ninguna estrategia <strong>de</strong> negocio, y en ningún<br />

caso este informativo reemplaza la consulta a un<br />

abogado.<br />

Comité editorial:<br />

<strong>La</strong>ura Buriticá, María P. Aristizábal,<br />

Camila Gaitán y Nicolás <strong>Godoy</strong>.<br />

Estilo y diagramación:<br />

Zuly Bayona, Andrea Benavi<strong>de</strong>s Cár<strong>de</strong>nas<br />

y Paula Granados.


CONTENIDO<br />

N<br />

04<br />

06<br />

T<br />

08<br />

T<br />

12<br />

T<br />

16<br />

T<br />

20<br />

D<br />

24<br />

26<br />

Notas breves<br />

Acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo in itinere: análisis <strong>de</strong> caso<br />

Colaboración <strong>de</strong>l empleador en la reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

historia laboral en pensiones<br />

Te contamos algo más<br />

<strong>Puntos</strong> claves <strong>de</strong> la Reforma <strong>La</strong>boral frente a los asuntos<br />

sindicales<br />

Últimas noveda<strong>de</strong>s<br />

<strong>La</strong> Reforma Pensional, sus cuatro pilares, la posibilidad <strong>de</strong><br />

aportar por días o semanas y el régimen <strong>de</strong> transición<br />

GC 360°<br />

<strong>La</strong> nueva obligación tributaria: El Registro Único <strong>de</strong><br />

Beneficiarios Finales<br />

Alumni GC<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la conexión en las organizaciones<br />

Del medio para ti<br />

Prescripción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Reforma <strong>La</strong>boral<br />

Reducción transitoria <strong>de</strong> sanciones impuestas por la UGPP


Notas breves<br />

ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITINERE<br />

ANÁLISIS DE CASO<br />

En la sentencia SL3385 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2022, la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia resaltó<br />

los elementos que se requieren para que se<br />

constituya un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo in itinere.<br />

Lo anterior, pues la compañera permanente <strong>de</strong>l<br />

trabajador fallecido consi<strong>de</strong>ró que los hechos<br />

<strong>de</strong> su muerte tuvieron origen laboral, ya que el<br />

trabajador residía en Santa Marta y suscribió un<br />

contrato para prestar sus servicios en Itsmina<br />

(Chocó) y, el 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2015, estando en<br />

Itsmina, mientras iba caminando a su lugar <strong>de</strong><br />

trabajo para prestar sus servicios, sufrió un acto<br />

violento en el que perdió la vida. Así, a juicio <strong>de</strong> la<br />

accionante, el hecho <strong>de</strong> que el acci<strong>de</strong>nte hubiese<br />

ocurrido en dicha población y, que el trabajador<br />

se hubiese trasladado <strong>de</strong> Santa Marta a Itsmina<br />

se dio en cumplimiento <strong>de</strong> la obligación laboral,<br />

la cual es prestar <strong>de</strong> manera personal el servicio.<br />

Adicionalmente, el hecho que le causó la muerte<br />

al empleado se dio en el tránsito <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia<br />

a su trabajo.<br />

Tanto en primera como en segunda instancia, se<br />

<strong>de</strong>terminó que la muerte <strong>de</strong>l trabajador había sido<br />

<strong>de</strong> origen común y, posteriormente, en instancia <strong>de</strong><br />

casación, la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia acogiendo<br />

los argumentos <strong>de</strong>l tribunal en segunda instancia,<br />

resolvió no casar la sentencia indicando que, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la Ley 1562 <strong>de</strong> 2012, la cual <strong>de</strong>fine<br />

el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo in itinere es aquel que se<br />

produce durante el traslado <strong>de</strong> los trabajadores<br />

a su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia o al lugar <strong>de</strong> prestación<br />

<strong>de</strong> servicios, siempre y cuando el transporte lo<br />

suministre el empleador, por lo tanto, el simple<br />

traslado que realice un empleado por sus propios<br />

medios no constituye un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este tipo.<br />

4 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Frente al traslado <strong>de</strong> Santa Marta a Itsmina para la<br />

ejecución <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo, la Sala consi<strong>de</strong>ró<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la contratación se conocía que los<br />

servicios se prestarían en dicha ciudad, luego, no<br />

pue<strong>de</strong> sugerirse que existió algún requerimiento<br />

especial o adicional a lo dispuesto en el contrato<br />

<strong>de</strong> trabajo y, consi<strong>de</strong>ró que esto no hacía variar en<br />

nada las condiciones para que un hecho tuviese la<br />

naturaleza <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte laboral.<br />

Por lo anterior, expresó que fue acertada la<br />

calificación <strong>de</strong> origen común <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte<br />

conforme a la Ley 1562 <strong>de</strong> 2012, pues los hechos<br />

ocurrieron cuando el trabajador se dirigía a su sitio<br />

<strong>de</strong> trabajo sin que su traslado lo hiciera en medio<br />

El simple traslado que<br />

realice un trabajador<br />

por sus propios<br />

medios no constituye<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo”.<br />

<strong>de</strong> transporte suministrado por el empleador. <strong>La</strong><br />

labor era <strong>de</strong>sempeñada en el Municipio <strong>de</strong> Itsmina,<br />

don<strong>de</strong> residía, y no ocurrió en cumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

funciones, como tampoco en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alguna<br />

situación excepcional o circunstancial creada por<br />

el empleador, es <strong>de</strong>cir se trató <strong>de</strong> un hecho que<br />

no ocurrió ni con causa, ni con ocasión <strong>de</strong>l trabajo.<br />

En conclusión, para la Corte resultó claro que<br />

en el presente caso no se estaba frente a un<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo y, que en aquellos casos en<br />

que se alegue el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo in itinere se<br />

requiere que el transporte sea suministrado por<br />

el empleador. Adicionalmente, resaltamos que el<br />

hecho <strong>de</strong> que se genere un cambio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

para la prestación <strong>de</strong>l servicio no configura por<br />

sí solo que un acci<strong>de</strong>nte pueda ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como <strong>de</strong> origen laboral y, si se preten<strong>de</strong> alegar<br />

que se trató <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo se requiere<br />

<strong>de</strong>mostrar un nexo <strong>de</strong> causalidad entre el siniestro<br />

y el ámbito laboral.<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

María Clara<br />

Jaramillo<br />

Asociada<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

5


Notas breves<br />

COLABORACIÓN DEL EMPLEADOR<br />

EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA<br />

HISTORIA LABORAL EN PENSIONES:<br />

UNA OBLIGACIÓN QUE NO PRESCRIBE<br />

<strong>La</strong> historia laboral es un documento relevante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista constitucional puesto<br />

que allí se registra el tiempo trabajado, el<br />

empleador, el monto cotizado, el número <strong>de</strong><br />

semanas cotizadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>talles que<br />

son un requisito indispensable para <strong>de</strong>finir si una<br />

persona tiene <strong>de</strong>recho al reconocimiento <strong>de</strong> una<br />

pensión. No obstante, es posible que por diferentes<br />

circunstancias la información que reposa en las<br />

bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> pensiones no<br />

esté completa o no sea la correcta, y que por eso<br />

el cotizante tenga problemas para acce<strong>de</strong>r a su<br />

pensión, por eso el empleador tiene la obligación<br />

perpetua <strong>de</strong> contribuir en la reconstrucción <strong>de</strong><br />

la historia laboral <strong>de</strong> sus trabajadores, dada la<br />

estrecha relación <strong>de</strong> estos datos con la protección<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales y el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> prestaciones pensionales.<br />

El pasado 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2022, la Sala <strong>de</strong> Casación<br />

<strong>La</strong>boral <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

Colombia emitió la sentencia STL14327-2022, en<br />

la que se aborda la importancia <strong>de</strong> la historia laboral<br />

en el acceso a las prestaciones <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social en Pensiones, indicó que el<br />

empleador <strong>de</strong>be almacenar in<strong>de</strong>finidamente la información<br />

<strong>de</strong> sus colaboradores y a<strong>de</strong>más es responsable<br />

<strong>de</strong> participar activamente en la reconstrucción<br />

<strong>de</strong> la historia laboral en pensiones <strong>de</strong> los<br />

trabajadores.<br />

6 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


A<strong>de</strong>más, la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia señaló<br />

que la historia laboral no es solo un compromiso<br />

<strong>de</strong> las administradoras <strong>de</strong> fondos pensiones, sino<br />

también <strong>de</strong> los empleadores, quienes tienen que<br />

conservar in<strong>de</strong>finidamente los registros relativos al<br />

vínculo laboral, contribuyendo en la reconstrucción<br />

<strong>de</strong>l historial cuando por alguna razón esto resulte<br />

necesario ante la pérdida o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

información.<br />

Ahora bien, ¿De qué manera el empleador <strong>de</strong>be<br />

apoyar en la reconstrucción <strong>de</strong> la historia laboral?<br />

Según la sentencia, cuando la empresa tenga dificulta<strong>de</strong>s<br />

para proveer la información, <strong>de</strong>berá realizar<br />

un esfuerzo por suministrar los datos requeridos<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los archivos que tiene en su<br />

po<strong>de</strong>r, y si fuere el caso, <strong>de</strong>berá intentar reconstruir<br />

el expediente laboral, lo cual está íntimamente relacionado<br />

con el <strong>de</strong>ber dispuesto por el artículo 57,<br />

numeral 7 <strong>de</strong>l Código Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo que<br />

establece que el empleador <strong>de</strong>be entregar al trabajador<br />

que lo solicite, a la expiración <strong>de</strong>l contrato,<br />

una certificación en la que conste el tiempo <strong>de</strong><br />

servicio, la índole laboral y el salario <strong>de</strong>vengado.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que en el proceso <strong>de</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong> la historia laboral no solo serán<br />

relevantes las planillas <strong>de</strong> aportes a seguridad social,<br />

ya que pue<strong>de</strong>n existir errores en ellas. Por ello,<br />

será sustancial conservar otros documentos tales<br />

como el contrato <strong>de</strong> trabajo, otrosíes, certificaciones<br />

laborales, correos electrónicos, cartas <strong>de</strong> finalización<br />

<strong>de</strong> la relación laboral, los <strong>de</strong>sprendibles <strong>de</strong><br />

nómina, entre otros que sirvan para tener claridad<br />

sobre los extremos temporales y el salario.<br />

En conclusión, la obligación <strong>de</strong> almacenar información<br />

laboral <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> forma perpetua<br />

implica que las empresas <strong>de</strong>ban tomar medidas<br />

para asegurar la preservación y accesibilidad<br />

El empleador tiene la<br />

obligación perpetua<br />

<strong>de</strong> contribuir en la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

historia laboral <strong>de</strong> sus<br />

trabajadores”.<br />

<strong>de</strong> la información a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, utilizando<br />

sistemas <strong>de</strong> almacenamiento seguro, estableciendo<br />

políticas claras <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> información,<br />

documentando a<strong>de</strong>cuadamente la información,<br />

reportando correctamente las noveda<strong>de</strong>s ante los<br />

operadores <strong>de</strong> planilla, garantizando la accesibilidad<br />

y aplicando controles <strong>de</strong> calidad. Con estas<br />

recomendaciones, los empleadores podrán asegurarse<br />

<strong>de</strong> que cumplen eficientemente con su<br />

obligación <strong>de</strong> almacenar la información laboral <strong>de</strong><br />

forma perpetua.<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Jorge<br />

Viviel<br />

Asociado<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

N<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

7


Te contamos algo más<br />

PUNTOS CLAVES DE LA REFORMA LABORAL<br />

FRENTE A LOS ASUNTOS SINDICALES<br />

En <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong> siempre hemos sido fieles<br />

aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> las sanas y equilibradas<br />

relaciones entre nuestros clientes <strong>de</strong>l sector<br />

empresarial y las organizaciones sindicales que<br />

legítimamente tocan la puerta <strong>de</strong> la empresa.<br />

No en vano, tenemos las tasas más altas en<br />

efectividad <strong>de</strong> acuerdos según algunos <strong>de</strong> los<br />

gremios más representativos que entre sus afiliados<br />

llevan esos registros. Gracias a lo cual, llevamos<br />

volúmenes cercanos a las 60 negociaciones<br />

por año. Y esto, gracias a profundas estrategias,<br />

análisis, esfuerzo, <strong>de</strong>dicación y trabajo en equipo<br />

con uste<strong>de</strong>s, nuestros clientes.<br />

Pero quizás <strong>de</strong> lo más importante, porque<br />

enten<strong>de</strong>mos que las organizaciones sindicales<br />

son fundamentales en una <strong>de</strong>mocracia, titulares<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y si se logra construir confianza, un<br />

interlocutor que colaborará en los fines <strong>de</strong> la<br />

empresa y <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Sin embargo, al analizar a profundidad cada uno<br />

<strong>de</strong> los cambios que introduciría el proyecto <strong>de</strong><br />

ley que se encuentra radicado en el Congreso, en<br />

nuestra opinión, algunos <strong>de</strong> ellos podrían generar<br />

<strong>de</strong>licadas repercusiones al <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

<strong>de</strong>l país y las sanas relaciones colectivas por las<br />

que tanto trabajamos. Posición que no es sesgada<br />

por ser asesores empresariales: la comparten<br />

sectores imparciales <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia e incluso<br />

dirigentes sindicales.<br />

Pero no todo es mal pronóstico, rescatamos la<br />

intención <strong>de</strong> acabar con la multinegociación que<br />

varios <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s pa<strong>de</strong>cen y creemos en la noble<br />

8 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


intención <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> un<br />

mundo empresarial en el que todos sus actores<br />

puedan convivir en paz, <strong>de</strong> manera que el trabajo<br />

que queda por <strong>de</strong>lante es ser proactivos en las<br />

propuestas y sustentar las razones <strong>de</strong> aquello que<br />

consi<strong>de</strong>ramos inconveniente.<br />

Si han leído hasta acá es porque hemos logrado su<br />

atención en la materia, así que expondremos cuales<br />

serían los principales cambios que introducirían<br />

los veintitrés artículos relacionados con<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación, la negociación<br />

colectiva, la huelga y al arbitramento.<br />

GARANTÍAS PARA<br />

EL EJERCICIO<br />

DEL DERECHO DE<br />

ASOCIACIÓN SINDICAL<br />

Y FOMENTO A LA<br />

UNIDAD SINDICAL<br />

NEGOCIACIÓN<br />

COLECTIVA<br />

HUELGA<br />

Haz clic aquí para<br />

conocer los <strong>de</strong>talles<br />

Haz clic aquí para<br />

conocer los <strong>de</strong>talles<br />

Haz clic aquí para<br />

conocer los <strong>de</strong>talles<br />

Comentario general<br />

Reconociendo la importancia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho en<br />

el sistema jurídico laboral y constitucional, para<br />

que las organizaciones sindicales puedan tener<br />

mecanismos <strong>de</strong> presión en casos <strong>de</strong> extrema<br />

necesidad, con el <strong>de</strong>bido respeto, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que no son convenientes los cambios que se<br />

preten<strong>de</strong>n introducir.<br />

Compartimos la importancia <strong>de</strong> promover la<br />

asociación y la negociación, estandartes <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mocrático. No así, la huelga. Facilitar,<br />

incitar y promover la huelga como podría <strong>de</strong>rivarse<br />

<strong>de</strong> los cambios propuestos, pue<strong>de</strong> agravar el<br />

relacionamiento entre empresas y sindicatos;<br />

afectar los ingresos <strong>de</strong> los trabajadores y en ciertos<br />

casos, impactar negativamente el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico, estabilidad política y el or<strong>de</strong>n social<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

Al analizar cada uno<br />

<strong>de</strong> los cambios que<br />

introduciría el proyecto<br />

<strong>de</strong> ley, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que algunos <strong>de</strong> ellos<br />

podrían generar<br />

<strong>de</strong>licadas repercusiones<br />

al <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

<strong>de</strong>l país”.<br />

T<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

9


T<br />

<strong>La</strong> misma OIT en la recopilación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Libertad Sindical nos recuerda<br />

que las huelgas políticas no están cobijadas<br />

bajo los principios <strong>de</strong> libertad sindical (760), que<br />

incluso podrían limitarse las huelgas en vigencia<br />

<strong>de</strong> convenios colectivos con instrumentos<br />

suficientemente efectivos para resolver las<br />

tensiones que pudieran provocar la huelga (768) y<br />

que en todo caso, son interrupciones temporales<br />

(783), las cuales <strong>de</strong>ben respetar principios<br />

<strong>de</strong>mocráticos cuando afecten a la totalidad <strong>de</strong><br />

trabajadores o al menos, prever que quienes no<br />

quieran participar <strong>de</strong> la huelga se les permita el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s laborales.<br />

Qué conveniente sería po<strong>de</strong>r aprovechar el<br />

momento <strong>de</strong> reformas para brindar garantías a<br />

los empresarios y precaver que a los sindicatos<br />

les <strong>de</strong>claran ilegales las huelgas, con reglas<br />

claras y <strong>de</strong>finidas sobre los procedimientos <strong>de</strong> las<br />

votaciones para que al igual que está regulado<br />

para los jurados <strong>de</strong> votación <strong>de</strong> los escrutinios<br />

públicos, se extiendan a los procesos <strong>de</strong> votación<br />

<strong>de</strong> las huelgas, asegurando que no que<strong>de</strong>n dudas<br />

sobre la verda<strong>de</strong>ra voluntad <strong>de</strong> las mayorías.<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Santiago<br />

Martínez<br />

Socio<br />

10 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


GC<br />

Trabajamos constantemente<br />

para ofrecerte<br />

SERVICIO<br />

UN MEJOR<br />

¡<br />

Si<br />

Ayúdanos<br />

a mejorar<br />

!<br />

recibiste nuestra encuesta<br />

<strong>de</strong> satisfacción, te invitamos a<br />

que la respondas y nos<br />

compartas tu percepción<br />

respecto al servicio que te<br />

estamos brindando.<br />

¡Para nosotros son muy<br />

valiosos tus comentarios<br />

y nos ayudan a trabajar<br />

siempre en mejores<br />

soluciones para tu<br />

organización!<br />

Si no recibiste nuestro correo y quieres compartirnos<br />

tu opinión, no du<strong>de</strong>s en escribirnos a:<br />

servicioalcliente@godoycordoba.com


Últimas noveda<strong>de</strong>s<br />

LA REFORMA PENSIONAL:<br />

SUS CUATRO PILARES, LA POSIBILIDAD DE APORTAR<br />

POR DÍAS O SEMANAS Y EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN<br />

<strong>La</strong> reforma pensional que cursa su estudio<br />

y <strong>de</strong>bate en el Congreso plantea cambios<br />

estructurales en el sistema pensional<br />

colombiano los cuales se sustentan en<br />

principios como el <strong>de</strong> inclusión, integralidad,<br />

financiamiento colectivo, entre otros, <strong>de</strong>jando<br />

claro que, el objetivo que tiene el Gobierno<br />

Nacional con la misma correspon<strong>de</strong> a brindar<br />

una mayor protección a la vejez.<br />

Es así como se diseña un sistema pensional <strong>de</strong> cuatro<br />

pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y<br />

ahorro voluntario, los cuales se plantean con el fin<br />

<strong>de</strong> estructurar el sistema pensional con relación a<br />

la población que hará parte <strong>de</strong> este, conforme su<br />

posibilidad o no <strong>de</strong> aportar al mismo y la garantía<br />

económica que tendrán en el pilar que se ubique<br />

en caso <strong>de</strong> que cumpla con los requisitos <strong>de</strong> este.<br />

En ese sentido, expondremos los principales<br />

cambios que plantea la Reforma Pensional en sus<br />

cuatro pilares, así como noveda<strong>de</strong>s en relación<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> cotizar por días o semanas,<br />

régimen <strong>de</strong> transición y oportunidad <strong>de</strong> traslado.<br />

1. Pilar solidario: se dirige a población<br />

colombiana que tenga mínimo 65 años,<br />

integre el grupo <strong>de</strong> extrema pobreza,<br />

pobreza y vulnerabilidad, acredite mínimo<br />

10 años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Plantea el reconocimiento <strong>de</strong> una renta básica<br />

solidaria cuyo valor se fijará con base a la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema que se certifique para el<br />

año 2024, la cual se actualizará con IPC <strong>de</strong>l<br />

año anterior.<br />

12 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Así mismo, aclara que la renta básica solidaria<br />

no coexiste con el beneficio <strong>de</strong> Colombia<br />

<strong>Mayo</strong>r, no obstante, si posteriormente cumple<br />

con los requisitos <strong>de</strong> renta básica solidaria<br />

pu<strong>de</strong> optar por esta.<br />

2. Pilar semicontributivo: se divi<strong>de</strong> y encuentra<br />

dirigida a los siguientes grupos:<br />

a. Haber cotizado entre 150 semanas y menos<br />

<strong>de</strong> 1.000, ser elegibles para pilar solidario y ser<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años.<br />

Se les reconocerá una renta vitalicia<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los ahorros o aportes<br />

que hubiere realizado al Componente<br />

Complementario <strong>de</strong> Ahorro Individual <strong>de</strong>l<br />

c. Personas con un ingreso inferior a 1 SMMLV<br />

que realice aportes a BEPS<br />

Se les reconocerá renta vitalicia inferior al<br />

SMMLV, podrá optar en recibir la renta <strong>de</strong>l pilar<br />

solidario siempre que cumpla los requisitos,<br />

no obstante, se precisa que los beneficios<br />

otorgados no pue<strong>de</strong>n superar el 80% <strong>de</strong>l<br />

SMMLV.<br />

De igual manera se precisa que este beneficio<br />

no es sustituible por muerte ni heredable.<br />

3. Pilar contributivo: se encuentra dirigido a<br />

cotizantes (<strong>de</strong>pendientes, in<strong>de</strong>pendientes,<br />

personas con capacidad <strong>de</strong> pago para<br />

efectuar cotizaciones).<br />

U<br />

Pilar Contributivo (CCAI) o Componente <strong>de</strong><br />

Prima Media <strong>de</strong>l Pilar Contributivo (CPM),<br />

respectivamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la prestación<br />

que otorgue el pilar solidario.<br />

b. Haber cotizado entre 150 semanas y menos<br />

<strong>de</strong> 1.000, no ser elegibles para pilar solidario y<br />

ser mayores <strong>de</strong> 65 años.<br />

Se les reconocerá una renta vitalicia<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los ahorros o aportes<br />

que hubiere realizado al Componente<br />

Complementario <strong>de</strong> Ahorro Individual <strong>de</strong>l<br />

Pilar Contributivo (CCAI) o Componente <strong>de</strong><br />

prima media <strong>de</strong>l pilar contributivo (CPM),<br />

respectivamente.<br />

<strong>La</strong> reforma plantea que el pilar contributivo se<br />

compondrá <strong>de</strong>:<br />

a. Componente <strong>de</strong> prima media (CPM), el cual<br />

solo recibirá cotizaciones por IBC entre 1<br />

SMMLV hasta 3 SMMLV.<br />

b. Componente complementario <strong>de</strong> ahorro<br />

individual (CCAI), el cual recibirá cotizaciones<br />

por IBC que exceda los 3 SMMLV y hasta los<br />

25 SMMLV.<br />

Así las cosas, es claro que la reforma pensional<br />

<strong>de</strong>fine, <strong>de</strong> acuerdo al Ingreso Base Cotización<br />

(IBC), a que componente pertenecerá <strong>de</strong>l pilar<br />

contributivo, tanto es así, que <strong>de</strong>termina que la<br />

persona que cotice al sistema <strong>de</strong> seguridad social<br />

por un valor mayor a los 3 SMMLV que no se<br />

encuentre en régimen <strong>de</strong> transición y se encuentre<br />

afiliado a Colpensiones <strong>de</strong>berá en un término<br />

no mayor seis meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley,<br />

escoger una administradora <strong>de</strong>l CCAI para realizar<br />

el traslado y en caso que no lo realice en este<br />

término será asignado aleatoriamente.<br />

Por otro lado, la Reforma Pensional plantea que la<br />

pensión <strong>de</strong> vejez se <strong>de</strong>nominará pensión integral<br />

<strong>de</strong> vejez la cual será reconocida y pagada por el<br />

Colpensiones, así mismo, precisa que no se podrá<br />

otorgar un beneficio <strong>de</strong>l (CCAI) sin que cumplan los<br />

requisitos <strong>de</strong> edad y semanas <strong>de</strong>l (CPM).<br />

En ese sentido, <strong>de</strong> acuerdo la propuesta realizada<br />

en el proyecto <strong>de</strong> reforma pensional enten<strong>de</strong>ríamos<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

13


Ú<br />

que para acce<strong>de</strong>r a la pensión integral <strong>de</strong> vejez<br />

se <strong>de</strong>berá cumplir con los requisitos <strong>de</strong> edad, los<br />

cuales se mantienen en la reforma, 62 años en<br />

hombres, 57 años en mujeres y 1.300 semanas,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l componente que se encuentre<br />

afiliado para acce<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>recho pensional.<br />

Así mismo, se garantiza el pago <strong>de</strong> las 13 mesadas<br />

pensionales y el monto <strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> los ahorros (CCAI) o el número <strong>de</strong> semanas<br />

cotizadas (CPM).<br />

4. Pilar Ahorro Voluntario: este pilar se<br />

encuentra integrado por realización <strong>de</strong> ahorros<br />

voluntarios, sin embargo, en el proyecto <strong>de</strong><br />

Ley dispone que no se le aplica los principios<br />

y disposiciones <strong>de</strong> este.<br />

Por otro lado, precisa que estos recursos serán<br />

inembargables y el Gobierno reglamentará<br />

un sistema <strong>de</strong> equivalencias para que los<br />

recursos que se encuentren en este pilar<br />

puedan ser utilizados para complementar el<br />

requisito mínimo <strong>de</strong> semanas para acce<strong>de</strong>r a<br />

la pensión integral <strong>de</strong> vejez.<br />

5. Cotización por días o semanas: se propone<br />

en el proyecto <strong>de</strong> Ley la posibilidad <strong>de</strong> cotizar<br />

por días o por semanas a in<strong>de</strong>pendientes y<br />

trabajadores <strong>de</strong>pendientes, precisando que la<br />

base <strong>de</strong> cotización será ¼ <strong>de</strong>l SMMLV.<br />

De manera que, si un trabajador trabaja<br />

entre 1 y 7 días <strong>de</strong>berá cotizar sobre un ¼<br />

<strong>de</strong>l SMMLV a vejez, y salud, si trabaja entre 8<br />

y 14 días <strong>de</strong>berá cotizar 2/4 <strong>de</strong>l SMMLV y así<br />

sucesivamente hasta completar 1 SMMLV.<br />

No obstante, en cuanto a la cotización a<br />

sistema <strong>de</strong> riesgos laborales <strong>de</strong>be cotizar<br />

sobre un (01) SMMLV in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> si solo<br />

labora unos días en el mes.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que esta propuesta soluciona<br />

en parte la necesidad que se presentaba en<br />

este aspecto, sin embargo, al no permitirse<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

cotizar por los días efectivamente trabajados<br />

sigue siendo onerosa para el trabajador e<br />

in<strong>de</strong>pendiente, ya que, si solo trabaja un día o<br />

presta sus servicios por un día se verá obligado<br />

a cotizar sobre ¼ <strong>de</strong>l SMMLV<br />

6. Régimen <strong>de</strong> transición: se plantea en<br />

la reforma para aquellas personas que al<br />

momento <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la Ley cuente con<br />

1.000 semanas <strong>de</strong> cotización en cualquier<br />

<strong>de</strong> los regímenes RPM y RAIS se les aplicará<br />

el régimen pensional anterior, esto es, el<br />

dispuesto en la Ley 100 <strong>de</strong> 1993.<br />

7. Oportunidad <strong>de</strong> traslado: resalta que la<br />

reforma plantea la posibilidad <strong>de</strong> trasladarse<br />

<strong>de</strong> régimen conforme la normativa anterior<br />

(Ley 100 <strong>de</strong> 1993) en un terminó <strong>de</strong> 2 años<br />

contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la Ley a aquellas<br />

personas que cuenten con 1.000 semanas <strong>de</strong><br />

cotización y menos <strong>de</strong> 10 años para cumplir<br />

con la edad <strong>de</strong> pensión previa doble asesoría.<br />

Este punto que <strong>de</strong>sarrolla la reforma lleva a una<br />

reglamentación legal la situación que actualmente<br />

se resuelve en pleito ante la jurisdicción laboral<br />

relacionada con la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> ineficacia <strong>de</strong><br />

afiliación <strong>de</strong>l aportante por la omisión en el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> las AFP al realizar el traslado <strong>de</strong><br />

régimen <strong>de</strong> prima media con prestación <strong>de</strong>finida al<br />

régimen <strong>de</strong> ahorro individual.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

David<br />

Rodríguez<br />

Asociado<br />

14 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Que las incapacida<strong>de</strong>s,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y<br />

acci<strong>de</strong>ntes laborales no te<br />

hagan pasar un dolor <strong>de</strong> cabeza<br />

Incapacida<strong>de</strong>s,<br />

investigaciones <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s laborales<br />

¿Cómo gestionarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> SST?<br />

SST<br />

Con la participación <strong>de</strong> nuestra panelista:<br />

Ma. Carolina Martínez<br />

Asociada <strong>de</strong> <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong><br />

Miércoles 31 <strong>de</strong> mayo,<br />

De 8:00 a. m. a 12:00 p. m.<br />

Club El Nogal, Carrera 7 #78 - 96<br />

Salón Buenos Aires<br />

COP $290.000 + IVA<br />

(Incluye refrigerio) * Cupos limitados<br />

Inscríbete ahora en: bit.ly/CursoGC-SST<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

15


GC 360°<br />

LA NUEVA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:<br />

EL REGISTRO ÚNICO DE BENEFICIARIOS FINALES<br />

Con ocasión <strong>de</strong> la reforma tributaria <strong>de</strong>l 2021 –<br />

ley 2155 – y acogiendo las recomendaciones<br />

<strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Acción Financiera Internacional<br />

(GAFI), se incorporó al Estatuto Tributario el artículo<br />

631-5, el cual creó el Registro Único <strong>de</strong> Beneficiarios<br />

Finales (RUB). Este nuevo registro se reglamentó<br />

mediante las resoluciones 000164 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2021 y 000037 <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2022, y es una nueva obligación tributaria que hará<br />

parte integral <strong>de</strong>l Registro Único Tributario (RUT),<br />

cuyo funcionamiento, facultad <strong>de</strong> fiscalización y<br />

sanción estará exclusivamente en cabeza <strong>de</strong> la<br />

DIAN.<br />

¿Quiénes <strong>de</strong>ben cumplir con esta obligación?<br />

De conformidad con lo dispuesto en la<br />

reglamentación, todas las socieda<strong>de</strong>s y entida<strong>de</strong>s<br />

(con o sin ánimo <strong>de</strong> lucro) que se consi<strong>de</strong>ren como<br />

nacionales para efectos tributarios se encuentran<br />

obligadas a i<strong>de</strong>ntificar, obtener, conservar y<br />

actualizar el RUB. Adicionalmente, <strong>de</strong>ben cumplir<br />

con el registro, las estructuras sin personería<br />

jurídica o similares que hayan sido creadas o sean<br />

administradas en Colombia (como patrimonios<br />

autónomos), y los establecimientos permanentes.<br />

También <strong>de</strong>berán entregar el reporte las entida<strong>de</strong>s<br />

extranjeras cuando la totalidad <strong>de</strong> su inversión<br />

en Colombia no se haga a través <strong>de</strong> una entidad<br />

nacional obligada a suministrar información en el<br />

RUB.<br />

¿Qué se <strong>de</strong>be reportar?<br />

Los sujetos obligados a reportar la información en el<br />

RUB <strong>de</strong>berán entregar la plena i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

personas naturales (nacionales o extranjeras) que<br />

<strong>de</strong> manera directa o indirecta, sean beneficiarios<br />

16 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


finales <strong>de</strong> una entidad nacional. Para el efecto,<br />

la reglamentación establece que existirá una<br />

titularidad indirecta cuando la persona natural no<br />

tiene un vínculo directo con la entidad sujeta al<br />

RUB, pero ejerce su titularidad a través <strong>de</strong> uno o<br />

más niveles <strong>de</strong> propiedad o <strong>de</strong> interpuesta persona,<br />

representación o intermediarios.<br />

¿Qué se entien<strong>de</strong> por Beneficiario Final?<br />

Según el artículo 631-5 <strong>de</strong>l Estatuto Tributario, son<br />

Beneficiarios Finales “la(s) persona(s) natural(es)<br />

que finalmente posee(n) o controla(n) directa o<br />

indirectamente a un cliente y/o la persona natural<br />

en cuyo nombre se realiza una transacción. Incluye<br />

a la(s) persona(s) natural(es) que ejerzan el control<br />

efectivo y/o final, directa o indirectamente, sobre<br />

una persona jurídica u otra estructura sin personería<br />

jurídica”.<br />

Este mismo artículo establece los criterios que<br />

se <strong>de</strong>ben cumplir para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

beneficiario final tanto <strong>de</strong> la persona jurídica como<br />

<strong>de</strong> una estructura sin personería jurídica.<br />

En aquellos casos en los que no se logre i<strong>de</strong>ntificar<br />

un Beneficiario Final por su propiedad o control,<br />

se <strong>de</strong>be reportar como beneficiario a la persona<br />

natural que ostente el cargo <strong>de</strong> representante legal<br />

salvo que exista una persona natural que ostente<br />

una mayor autoridad en la gestión o dirección <strong>de</strong> la<br />

persona jurídica.<br />

En el RUB se <strong>de</strong>be<br />

entregar la plena<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

personas naturales<br />

(nacionales o extranjeras)<br />

que, <strong>de</strong> manera directa<br />

o indirecta, sean<br />

beneficiarios finales <strong>de</strong><br />

una entidad nacional”.<br />

¿Cuáles son los plazos para cumplir con esta<br />

obligación?<br />

<strong>La</strong>s entida<strong>de</strong>s sujetas a reporte constituidas o<br />

creadas con anterioridad al 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

2022 <strong>de</strong>berán suministrar la información a más<br />

tardar el 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2023</strong>; y las constituidas o<br />

creadas a partir <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2022, a<br />

más tardar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 2 meses siguientes a la<br />

inscripción en el RUT.<br />

En cualquier caso, y en acatamiento <strong>de</strong> lo dispuesto<br />

en el artículo 12 <strong>de</strong> la ley 2195 <strong>de</strong> 2022, todas las<br />

entida<strong>de</strong>s sujetas a reporte están obligadas a<br />

aplicar el principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bida diligencia para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los beneficiarios finales en el RUB.<br />

Esto implica realizar todos los actos necesarios<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los beneficiarios finales, y<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>más información solicitada, incluyendo el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> propiedad y control<br />

<strong>de</strong> la persona jurídica o estructura sin personería<br />

jurídica.<br />

¿Cómo se suministra la información en el RUB?<br />

Se <strong>de</strong>be suministrar <strong>de</strong> manera electrónica, a<br />

través <strong>de</strong> los sistemas informáticos <strong>de</strong> la U.A.E.<br />

DIAN, mediante el Formato 2687 “Reporte <strong>de</strong><br />

Beneficiarios Finales” y 2688 “Carga Beneficiarios<br />

Finales”.<br />

E<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

17


E<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

A<strong>de</strong>más, la información suministrada <strong>de</strong>berá<br />

actualizarse ante cualquier modificación <strong>de</strong> esta.<br />

Para el efecto, la normativa contempla que <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>terminarse si al primer día <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong><br />

enero, abril, julio y octubre <strong>de</strong> cada año hubo<br />

modificaciones a la información suministrada.<br />

Cualquier modificación <strong>de</strong>berá actualizarse <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l mes siguiente.<br />

¿Cuáles sanciones aplican al RUB?<br />

Cuando el obligado a suministrar información en<br />

el RUB no la suministre, la suministre <strong>de</strong> manera<br />

errónea o incompleta, o no actualice la información,<br />

será penalizado conforme las sanciones p<strong>revista</strong>s<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Andrés<br />

Bermú<strong>de</strong>z<br />

Director <strong>de</strong><br />

Derecho Tributario<br />

en el artículo 658-3 <strong>de</strong>l Estatuto Tributario por no<br />

actualizar la información <strong>de</strong>l RUT, y por informar<br />

datos falsos, incompletos o equivocados.<br />

A<strong>de</strong>más, en la medida en que los beneficiarios<br />

finales <strong>de</strong>l RUB tienen la obligación legal <strong>de</strong><br />

aplicar un procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>bida diligencia, si<br />

la DIAN requiere información sobre el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bida diligencia a<strong>de</strong>lantado, y esta información<br />

no es suministrada por el contribuyente, o lo<br />

hace <strong>de</strong> manera tardía o equivocada, se podrán<br />

imponer las sanciones por no envío <strong>de</strong> información<br />

contempladas en el artículo 651 <strong>de</strong>l Estatuto<br />

Tributario. Estas sanciones pue<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>r hasta<br />

la suma <strong>de</strong> 7.500 UVT (i.e. $318.090.000 para <strong>2023</strong>)<br />

Finalmente, este nuevo registro también establece<br />

que el abuso en las obligaciones <strong>de</strong> suministro<br />

<strong>de</strong> la información se enten<strong>de</strong>rá como provecho<br />

tributario, lo cual podrá dar lugar a la apertura <strong>de</strong><br />

una investigación por abuso en materia tributaria en<br />

los términos <strong>de</strong> los artículos 869, 869-1 y 869 - 2<br />

<strong>de</strong>l Estatuto Tributario.<br />

18 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Que tu empresa ‘dé papaya’ con sus obligaciones tributarias<br />

pue<strong>de</strong> significar cuantiosas sanciones económicas<br />

Por eso queremos invitarte<br />

a conocer todo acerca <strong>de</strong>l:<br />

Registro<br />

Único <strong>de</strong><br />

Beneficiarios<br />

Finales<br />

RUB<br />

<strong>La</strong> nueva <strong>de</strong>claración tributaria que<br />

todas las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben cumplir<br />

Participa en este webinar gratuito en don<strong>de</strong> te contaremos qué es lo que<br />

tu organización <strong>de</strong>be conocer acerca <strong>de</strong> este nuevo requerimiento.<br />

Transmisión gratuita en Zoom Jueves 18 <strong>de</strong> mayo - 10:00 a. m.<br />

Con la participación <strong>de</strong> nuestro panelista:<br />

Andrés Bermú<strong>de</strong>z<br />

Director <strong>de</strong> Derecho Tributario <strong>de</strong> <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong><br />

Este evento está <strong>de</strong>sarrollado en alianza con:<br />

Inscríbete gratis en: bit.ly/WebinarRUB


Alumni GC<br />

EL PODER DE LA CONEXIÓN<br />

EN LAS ORGANIZACIONES<br />

El ritmo acelerado en la economía global<br />

<strong>de</strong>manda la importancia <strong>de</strong> conocer y<br />

poner en práctica las últimas ten<strong>de</strong>ncias en<br />

li<strong>de</strong>razgo. Según una reciente investigación <strong>de</strong> la<br />

consultora Gartner, la efectividad en el li<strong>de</strong>razgo<br />

preocupa a un 60% <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong> Talento Humano y el 24% <strong>de</strong> los ent<strong>revista</strong>dos<br />

consi<strong>de</strong>ra que su enfoque en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

li<strong>de</strong>razgo no está preparando a sus lí<strong>de</strong>res para el<br />

futuro <strong>de</strong>l trabajo.<br />

El entorno laboral actual requiere que los lí<strong>de</strong>res<br />

sean más influyentes y humanos para lograr mayor<br />

efectividad; sin embargo, los enfoques típicos <strong>de</strong><br />

recursos humanos no abordan las barreras que<br />

impi<strong>de</strong>n a los lí<strong>de</strong>res conectar con las personas.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> conexión, generalmente lo<br />

vemos como un don con el que pocos nacen, pero<br />

en realidad la conexión personal es una habilidad<br />

que se apren<strong>de</strong> y pue<strong>de</strong> llevarte a alcanzar tu<br />

máximo potencial como lí<strong>de</strong>r más allá <strong>de</strong> ser un<br />

talento natural. Según Zig Ziglar “si ayudas a obtener<br />

a las personas lo que quieren, ellos te ayudarán a<br />

obtener lo que tú quieres”. Por lo anterior, los lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>berían enfocarse en el día a día <strong>de</strong> sus equipos,<br />

en lo que necesitan y <strong>de</strong> esta forma apoyarlos a<br />

alcanzar su potencial, cuando esto pasa empiezan<br />

a ganar tal nivel <strong>de</strong> influencia que sus equipos<br />

tendrán la intención <strong>de</strong> trabajar en alcanzar los<br />

objetivos <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong> la organización en general.<br />

Los lí<strong>de</strong>res que conectan con las personas<br />

logran que sus equipos <strong>de</strong>n esa “milla extra”,<br />

surgen comentarios positivos, suelen ser más<br />

receptivos y se produce una sensación <strong>de</strong> apertura,<br />

incrementando la comunicación efectiva.<br />

20 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Jim Collins, autor <strong>de</strong> “Good to great” dice: “aquellos<br />

que construyen empresas grandiosas saben<br />

que el máximo acelerador <strong>de</strong>l crecimiento no es<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l mercado, la tecnología o<br />

los productos. Hay solo una cosa que supera las<br />

<strong>de</strong>más y es la habilidad <strong>de</strong> atraer y mantener a las<br />

personas correctas”.<br />

¿Cómo incrementar la conexión personal como<br />

lí<strong>de</strong>r?<br />

Una <strong>de</strong> las prácticas más efectivas que he<br />

implementado en el marco <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

crecimiento es la conexión personal, la cual consiste<br />

en que cada lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>stina en promedio 2 horas<br />

a la semana, es <strong>de</strong>cir 8 horas al mes en generar<br />

conexiones reales con sus equipos en sesiones 1:1<br />

enfocadas en valorar a las personas, <strong>de</strong>mostrarles<br />

lo importantes que son, brindarles apoyo<br />

generándoles valor y no solo exigiendo resultados.<br />

Los lí<strong>de</strong>res que conectan lo hacen a través <strong>de</strong> puntos<br />

en común y estos se encuentran conociendo lo<br />

que las personas saben, sienten, piensan y quieren;<br />

la estrategia parte <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> estar disponibles,<br />

elegir pasar tiempo con sus equipos, escucharlos y<br />

sobre todo hacer preguntas.<br />

Des<strong>de</strong> el pilar <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> felicidad y bienestar,<br />

creamos experiencias <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res y<br />

las volvemos memorables, cuidamos los <strong>de</strong>talles,<br />

somos creativos y nos hacemos responsables <strong>de</strong><br />

que no solo las disfruten, sino que tengan algo que<br />

recordar.<br />

Basados en la filosofía Maxwell que hemos adoptado<br />

y vivimos a diario, reconocemos la importancia <strong>de</strong><br />

inspirar y ser inspirados y la inspiración se resume<br />

en la ecuación que plantea el autor:<br />

Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ben tener los conocimientos en<br />

su especialidad y dar resultados, transmitirles<br />

a sus equipos que están ahí para ellos y sobre<br />

todo transmitirles que tiene altas expectativas en<br />

ellos, que sienten confianza en sí mismos y en sus<br />

equipos.<br />

Steve Jobs dijo: “dirigir se trata <strong>de</strong> persuadir a las<br />

personas a hacer cosas que no quieren hacer,<br />

mientras el li<strong>de</strong>razgo se trata <strong>de</strong> inspirar a las<br />

personas para hacer cosas que nunca pensaron<br />

que podían hacer”<br />

¿Cuáles son las barreras que limitan la conexión?<br />

Según la filosofía <strong>de</strong> John Maxwell, referente en<br />

temas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, aquellas personas que están<br />

100% concentradas en sí mismas, que hacen todo lo<br />

posible por quedar bien o intentar verse mejor que<br />

los <strong>de</strong>más, jamás se conectan con las personas.<br />

Porque para conectar con las personas el enfoque<br />

<strong>de</strong>be estar en el otro.<br />

LO QUE LA GENTE SABE + LO QUE LA GENTE VE<br />

+ LO QUE LA GENTE SIENTE = INSPIRACIÓN<br />

E<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

21


A<br />

<strong>La</strong> conexión personal<br />

es una habilidad que<br />

se apren<strong>de</strong> y pue<strong>de</strong><br />

llevarte a alcanzar tu<br />

máximo potencial como<br />

lí<strong>de</strong>r más allá <strong>de</strong> ser un<br />

talento natural”.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Sandra<br />

Ochoa<br />

Alumni GC<br />

Muchas personas no son efectivas en su<br />

comunicación porque no han aprendido a ponerse<br />

al servicio <strong>de</strong>l otro, no han puesto en práctica<br />

soltarse, mostrarse reales y vulnerables porque su<br />

prioridad no está en conectarse con los <strong>de</strong>más.<br />

<strong>La</strong> gran pregunta que nos hicieron los lí<strong>de</strong>res<br />

cuando emprendimos este camino <strong>de</strong> formación<br />

fue ¿Puedo apren<strong>de</strong>r a generar conexión con las<br />

personas? y la respuesta la han encontrado en el<br />

proceso, ser lí<strong>de</strong>r es un viaje que nunca termina<br />

y está en constante construcción, la principal<br />

diferencia entre una persona que es lí<strong>de</strong>r y alguien<br />

que no lo es, consiste en que el que no es lí<strong>de</strong>r<br />

no está dispuesto a hacer el proceso y seguir el<br />

viaje porque prefiere la gratificación instantánea <strong>de</strong><br />

tener ese título.<br />

22 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


AL AIRE<br />

Un shark pasó<br />

por nuestro podcast<br />

ESTAR EN EL LUGAR<br />

CORRECTO<br />

Alex Torrenegra<br />

Empren<strong>de</strong>dor e inversionista<br />

colombiano<br />

Santiago Martínez<br />

Socio <strong>de</strong> <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong><br />

¡Escúchalo<br />

Ya está disponible en tu plataforma favorita


Del medio para ti<br />

PRESCRIPCIÓN DENTRO<br />

DE LA REFORMA LABORAL<br />

El pasado 16 <strong>de</strong> marzo el Gobierno Nacional<br />

presentó su proyecto <strong>de</strong> reforma laboral<br />

ante el Congreso <strong>de</strong> la República, el cual<br />

ha sido analizado por diferentes sectores <strong>de</strong> la<br />

sociedad, generando un mar <strong>de</strong> opiniones por<br />

las implicaciones que podría traer para todos los<br />

sectores.<br />

Entre los gran<strong>de</strong>s cambios que propone el<br />

Gobierno Nacional, uno <strong>de</strong> los puntos importantes<br />

y que pue<strong>de</strong>n tener impacto en el trinomio<br />

trabajador, empresa y justicia es el que recae sobre<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la prescripción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, el<br />

cual se traduce en la oportunidad que tienen los<br />

trabajadores para hacer exigibles sus <strong>de</strong>rechos en<br />

un escenario <strong>de</strong> conflicto judicial.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que actualmente el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la prescripción se encuentra regulado en el<br />

Art 151 <strong>de</strong>l Código Procesal <strong>de</strong>l Trabajo, el cual<br />

indica que “<strong>La</strong>s acciones que emanen <strong>de</strong> las leyes<br />

sociales prescribirán en tres años, que se contarán<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la respectiva obligación se haya hecho<br />

exigible. El simple reclamo escrito <strong>de</strong>l trabajador,<br />

recibido por el empleador, sobre un <strong>de</strong>recho o<br />

prestación <strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>terminado, interrumpirá<br />

la prescripción, pero sólo por un lapso igual.” El<br />

texto vigente menciona que los <strong>de</strong>rechos podrán<br />

hacerse exigibles ante la jurisdicción laboral <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un término máximo <strong>de</strong> tres años contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la exigibilidad <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir, posterior<br />

a su causación y <strong>de</strong>terminada la obligación se<br />

pue<strong>de</strong> exigir el reconocimiento <strong>de</strong> este, bien sea en<br />

vigencia <strong>de</strong> la relación laboral o a su terminación.<br />

De la misma forma, indica el texto que, si se quiere<br />

interrumpir el término <strong>de</strong> prescripción, se <strong>de</strong>berá<br />

presentar reclamo escrito ante el empleador, para<br />

que el término <strong>de</strong> 3 años reinicie y se vuelva a<br />

contar el tiempo para hacer exigible el <strong>de</strong>recho y<br />

reclamar ante la jurisdicción.<br />

24 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Al incrementar<br />

el término <strong>de</strong><br />

prescripción,<br />

también<br />

incrementará la<br />

conflictividad<br />

judicial”.<br />

Ahora, el Gobierno Nacional por medio <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> Reforma <strong>La</strong>boral preten<strong>de</strong> modificar<br />

aspectos relevantes <strong>de</strong> la forma en la cual se<br />

establece este fenómeno jurídico, ya que este<br />

propone incrementar el término <strong>de</strong> prescripción a<br />

5 años, y que dicho término ya no se cuente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el momento en el que se haga exigible el <strong>de</strong>recho,<br />

sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en el que se termine la<br />

relación laboral. Veamos la redacción presentada<br />

en el proyecto “<strong>La</strong>s acciones que emanan <strong>de</strong> las<br />

leyes sociales prescribirán en cinco años… En el<br />

evento en que se reclamen <strong>de</strong>rechos emanados<br />

<strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> trabajo, dicho término se<br />

contará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong>l contrato.”<br />

Se dice que es un cambio estructural <strong>de</strong>bido a<br />

que, al incrementar el término <strong>de</strong> prescripción a 5<br />

años, y en consecuencia la interrupción <strong>de</strong>l mismo,<br />

estamos hablando <strong>de</strong> que existe una ventana <strong>de</strong><br />

tiempo para reclamar máxima <strong>de</strong> 10 años, cuando<br />

en el texto vigente se establece a 6 años, con su<br />

interrupción. Por otro lado, dicho término ya no<br />

se contaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se hace<br />

exigible el <strong>de</strong>recho, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en el<br />

que se termina el contrato, llevando ello a eliminar<br />

la prescripción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en vigencia <strong>de</strong> las<br />

relaciones laborales, y extendiéndolas hasta la<br />

finalización <strong>de</strong>l contrato.<br />

Lo anterior, podría llevarnos a un reductio<br />

ad absurdum puesto que no existe en el<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico norma que se le parezca, ya<br />

que la reclamación podría recaer sobre <strong>de</strong>rechos<br />

causados y exigibles con una superioridad a 10<br />

años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en el que se suscriba el<br />

contrato, el nacimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la terminación<br />

<strong>de</strong>l contrato, y la presentación <strong>de</strong> la reclamación.<br />

De pasar así la reforma, el Gobierno Nacional<br />

también <strong>de</strong>berá tener en cuenta que, al incrementar<br />

el término <strong>de</strong> prescripción, incrementará la<br />

conflictividad judicial, por lo que <strong>de</strong>be revisar la<br />

capacidad instalada <strong>de</strong> los jueces para evitar la<br />

congestión judicial y cumplir con la finalidad <strong>de</strong><br />

impartir justicia <strong>de</strong> forma oportuna.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Andrés<br />

Romero<br />

Asociado<br />

D<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

25


Del medio para ti<br />

REDUCCIÓN TRANSITORIA DE SANCIONES<br />

IMPUESTAS POR LA UGPP<br />

Han pasado un poco más <strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

expedición <strong>de</strong> la nueva reforma tributaria, la<br />

cual trajo consigo la oportunidad para reducir<br />

<strong>de</strong> manera transitoria las sanciones propuestas<br />

o <strong>de</strong>terminadas en actuaciones administrativas<br />

por parte <strong>de</strong> la Unidad Administrativa Especial <strong>de</strong><br />

Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales<br />

<strong>de</strong> la Protección Social (UGPP).<br />

Por lo anterior, la UGPP expidió la Resolución<br />

885 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, a través <strong>de</strong> la cual se fijan los<br />

requisitos y procedimientos a seguir para aplicar<br />

la reducción transitoria <strong>de</strong> sanciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

fiscalizaciones por parte <strong>de</strong> esta Entidad, situación<br />

que ha generado algunos interrogantes:<br />

¿Para quienes aplica la reducción transitoria?<br />

Esta reducción <strong>de</strong> sanción aplica para: (i) quienes<br />

se haya notificado requerimiento para <strong>de</strong>clarar<br />

y/o corregir pliego <strong>de</strong> cargos, liquidación<br />

oficial, resolución sanción o fallo <strong>de</strong> recurso <strong>de</strong><br />

reconsi<strong>de</strong>ración al 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2022; (ii)<br />

procesos <strong>de</strong> cobro que se encuentren en curso<br />

o se inicien con posterioridad al 13 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2022; (iii) quienes hubieren instaurado medio <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> nulidad y restablecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

siempre que la <strong>de</strong>manda no hubiere sido admitida<br />

y se acredite su retiro a más tardar el 30 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> <strong>2023</strong>; y (iv) actuaciones administrativas que se<br />

encuentren <strong>de</strong>mandadas en se<strong>de</strong> judicial siempre<br />

26 <strong>Mayo</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


que haya pronunciamiento <strong>de</strong> primera instancia<br />

o se hubiere <strong>de</strong>sistido <strong>de</strong> las pretensiones y esta<br />

petición sea aprobada por el juez a más tardar el<br />

30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2023</strong>.<br />

¿Se pue<strong>de</strong>n suscribir facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> la<br />

reducción transitoria?<br />

Sí, cuando el aportante pretenda obtener<br />

facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago en la sanción <strong>de</strong>berá realizar<br />

expresamente la solicitud a más tardar el 15 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> <strong>2023</strong>.<br />

Adicionalmente, para las actuaciones<br />

administrativas que se encuentren <strong>de</strong>mandadas<br />

en se<strong>de</strong> judicial la facilidad <strong>de</strong> pago no solo se<br />

<strong>de</strong>be realizar a más tardar en la mencionada<br />

fecha, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be haberse producido<br />

el respectivo pronunciamiento judicial a más tardar<br />

este mismo día.<br />

¿Cuál es el beneficio que se podría obtener por<br />

la reducción transitoria?<br />

El beneficio es la reducción <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l monto<br />

propuesto o <strong>de</strong>terminado como sanción siempre<br />

que se acredite el pago <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> los aportes<br />

al Sistema <strong>de</strong> Protección Social (en caso <strong>de</strong> mora<br />

<strong>de</strong>be incluir calculo actuarial), intereses <strong>de</strong> mora<br />

y el 20% <strong>de</strong> la sanción a más tardar el 30 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> <strong>2023</strong> a través <strong>de</strong> la planilla tipo “O”, fecha en<br />

la cual a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be presentarse la solicitud <strong>de</strong><br />

acogimiento al beneficio.<br />

¿Si ya existió solicitud <strong>de</strong> beneficios tributarios<br />

en anteriores reformas tributarias pue<strong>de</strong><br />

aplicarse a la <strong>de</strong>terminada actualmente?<br />

Sí, siempre que se paguen los aportes e intereses<br />

<strong>de</strong> mora <strong>de</strong>jados <strong>de</strong> pagar con ocasión a la<br />

negación <strong>de</strong>l beneficio anterior.<br />

¿Si ya existen facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago vigentes con<br />

la UGPP pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>rse a la mencionada<br />

reducción?<br />

Sí, siempre y cuando el aportante se encuentre al<br />

día con sus pagos y se acredite la totalidad <strong>de</strong> la<br />

obligación a<strong>de</strong>udada a más tardar el 30 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> <strong>2023</strong>.<br />

El beneficio es la reducción<br />

<strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l monto<br />

propuesto o <strong>de</strong>terminado<br />

como sanción por la UGPP”.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Daniela<br />

Silva<br />

Asociada<br />

D<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Mayo</strong><br />

27


www.godoycordoba.com<br />

<strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong><br />

@<strong>Godoy</strong>Cordoba<br />

@gc_abogados<br />

<strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> Al Aire<br />

Copyright © <strong>2023</strong> <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong> Abogados S.A.S.<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!