04.12.2023 Views

crónicas tf. dic. 2023. en. 2024

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EFEMÉRIDES<br />

& TENERIFE<br />

DIC 2023 - ENE <strong>2024</strong><br />

4<br />

<br />

MUSEO DE BELLAS ARTES<br />

DE SANTA CRUZ DE TENERIFE<br />

22 DE ENERO DE 1983<br />

La repres<strong>en</strong>tación artística de<br />

la Natividad, que conti<strong>en</strong>e tres<br />

temas alusivos al nacimi<strong>en</strong>to<br />

e infancia de Jesús, una de las<br />

obras más famosas del Museo<br />

Municipal de Bellas Artes de<br />

Santa Cruz de T<strong>en</strong>erife, fue<br />

traído a la Isla por Tomás Grimón<br />

y García de Albarracín (La<br />

Orotava, 1529 - Aldea de San Nicolás,<br />

1608), Regidor perpetuo de<br />

T<strong>en</strong>erife y Alcalde del castillo de<br />

San Cristóbal.<br />

Por su prestigio militar, Tomás<br />

Grimón acompaño al príncipe<br />

de Asturias -futuro rey Felipe<br />

II- <strong>en</strong> su viaje a Flandes <strong>en</strong> 1548<br />

para reunirse con su padre, el<br />

Emperador Carlos V, con el que<br />

había sido Maestre de Campo <strong>en</strong><br />

las guerras de Italia.<br />

Durante su estancia visitaría<br />

la ciudad de Namur (actual Bélgica),<br />

de la que era natural su<br />

abuelo Jorge Grimón, que <strong>en</strong><br />

1482 había v<strong>en</strong>ido a España contratado<br />

por los Reyes Católicos<br />

para luchar <strong>en</strong> la conquista de<br />

Granada, si<strong>en</strong>do llamado por<br />

Alonso Fernández de Lugo <strong>en</strong><br />

1496 para participar <strong>en</strong> la conquista<br />

de la isla de T<strong>en</strong>erife,<br />

recibi<strong>en</strong>do a cambio datas de<br />

tierras y agua que darían lugar<br />

a su gran poder económico y político.<br />

Jorge Grimón fallecería<br />

<strong>en</strong> La Laguna <strong>en</strong> 1545.<br />

Tomás Grimón traería consigo<br />

un Tríptico que colocaría <strong>en</strong> la<br />

capilla de su casa familiar -hoy<br />

Palacio de Nava- que le había<br />

regalado a su abuelo Jorge.<br />

Al Tríptico se le conoce como<br />

de Nava y Grimón desde que el<br />

año 1600, su hija Antonia, heredera<br />

del Mayorazgo de Grimón,<br />

se casó con Alonso Vázquez de<br />

Nava, poseedor del Mayorazgo<br />

de Nava.<br />

En los repartos del legado familiar<br />

llevados a cabo a lo largo<br />

de los años, la tabla c<strong>en</strong>tral siempre<br />

permaneció <strong>en</strong> el palacio de<br />

Nava, mi<strong>en</strong>tras que las tablas<br />

laterales fueron colocadas <strong>en</strong><br />

la ermita de San Clem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

Santa Úrsula, construida <strong>en</strong> la<br />

haci<strong>en</strong>da del capitán Claudio<br />

Grimón y Hemerando.<br />

El Tríptico volvería a reagruparse<br />

<strong>en</strong> 1991, ahora <strong>en</strong> el<br />

domicilio de la familia Ascanio<br />

Estanga, de La Laguna.<br />

Cuando <strong>en</strong> 1993 esta familia se<br />

lo v<strong>en</strong>dió a la Fundación CEPSA,<br />

comprobaron que uno de los herederos,<br />

Tomás Tabares de Nava<br />

y Tabares (San Cristóbal de La<br />

Laguna, 1889 – 1974) periodista,<br />

abogado y miembro de la Real<br />

Academia de la Historia, había<br />

legado su parte (3,6%) al Museo<br />

Municipal de Bellas Artes de<br />

Santa Cruz de T<strong>en</strong>erife, evitando<br />

de esta manera que estas piezas<br />

señeras del patrimonio artístico<br />

insular pasaran a manos particulares.<br />

En el citado años, la citada<br />

Fundación CEPSA y el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

capitalino firmaron un<br />

conv<strong>en</strong>io de colaboración.<br />

El Tríptico se <strong>en</strong>vió a restaurar<br />

al Instituto del Patrimonio<br />

Histórico Español, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Bellas<br />

Artes del Ministerio de Cultura,<br />

quién al ver su gran valor patrimonial<br />

consideró que fuera<br />

la pieza c<strong>en</strong>tral y portada del<br />

catálogo de la exposición “Obras<br />

Maestras Recuperadas”, celebrada<br />

<strong>en</strong> Madrid <strong>en</strong> 1998.<br />

De vuelta <strong>en</strong> la Isla, pasaría<br />

a formar parte de la exposición<br />

perman<strong>en</strong>te del Museo de Bellas<br />

Artes de Santa Cruz de T<strong>en</strong>erife,<br />

como una de sus mejores obras.<br />

En el verano de 2014 fue llevado<br />

a Las Palmas de Gran Canaria<br />

para que fuera la pieza<br />

fundam<strong>en</strong>tal de la exposición<br />

“Encu<strong>en</strong>tros”, celebrada con<br />

motivo del 80 aniversario del<br />

artista Pepe Dámaso.<br />

Iconografía<br />

Esta pintura al óleo sobre<br />

tabla, realizada <strong>en</strong> 1546 por el<br />

célebre pintor Pieter Coecke van<br />

Aelst (Bélgica 1502-1550), que<br />

mide 190 x 192 cm <strong>en</strong> la tabla<br />

c<strong>en</strong>tral, y 194 x 95 cm, cada una<br />

de las tablas laterales se desarrolla<br />

<strong>en</strong> una estancia claram<strong>en</strong>te<br />

influida por la arquitectura<br />

r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista italiana, donde la<br />

sucesión de sus tres planos son<br />

interrumpidos <strong>en</strong> el plano medio<br />

por masas arquitectónicas de<br />

ruinas clásicas. El equilibrio<br />

de su composición es completo,<br />

tanto <strong>en</strong> la agrupación de personajes<br />

como <strong>en</strong> los adecuados<br />

timbres de color. Los adornos<br />

están tratados con mucha delicadeza.<br />

Repres<strong>en</strong>ta esc<strong>en</strong>as del nacimi<strong>en</strong>to<br />

de Jesús, <strong>en</strong> las que el<br />

delicado rostro de Maria, vestida<br />

con ricos ornam<strong>en</strong>tos, contrasta<br />

con la de San José, anciano, calvo<br />

y con barba. A su alrededor,<br />

mi<strong>en</strong>tras varios ángeles adoran<br />

al Niño, el pastor que aparece<br />

descalzo a la derecha no permite<br />

ver las lujosas pr<strong>en</strong>das que viste<br />

uno de los Reyes Magos. Al<br />

fondo, a la izquierda, la vaca y<br />

el buey asoman por la v<strong>en</strong>tana<br />

del pesebre.<br />

La tabla situada a la derecha<br />

esc<strong>en</strong>ifica la Pres<strong>en</strong>tación del<br />

Niño Jesús <strong>en</strong> el Templo de<br />

Jerusalén, cuando fue llevado<br />

por sus padres para que el sacerdote<br />

Simeón lo b<strong>en</strong>dijera,<br />

hecho ocurrido a los 40 días de<br />

su nacimi<strong>en</strong>to (2 de febrero). En<br />

la estancia se observan a varias<br />

mujeres portando velas hechas<br />

de parafina pura, motivo por el<br />

que el citado día se celebra la<br />

Fiesta de las Candelas, para nosotros<br />

el Día de La Candelaria.<br />

La tabla situada <strong>en</strong> el lado izquierdo<br />

repres<strong>en</strong>ta el ritual de<br />

la Circuncisión del Niño Jesús,<br />

que tuvo lugar a los ocho días<br />

del nacimi<strong>en</strong>to -según prescribía<br />

la religión judía- <strong>en</strong> la que el<br />

ministro o “mohel” lleva a cabo<br />

la ablación del prepucio con un<br />

instrum<strong>en</strong>to cortante especial.<br />

En este acto también le pusieron<br />

por nombre Jesús.<br />

En el reveso de cada una de<br />

las tablas laterales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

s<strong>en</strong>das pinturas de la Virg<strong>en</strong><br />

María, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de<br />

la Anunciación, y del Arcángel<br />

San Gabriel, ambas <strong>en</strong> grisalla,<br />

técnica pictórica que usando el<br />

claroscuro logra una perspectiva<br />

que produce la s<strong>en</strong>sación de un<br />

relieve escultórico. Las citadas<br />

tablas laterales protegían a la tabla<br />

c<strong>en</strong>tral cuando el Tríptico se<br />

t<strong>en</strong>ía que trasladar de lugar. apple

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!