04.12.2023 Views

crónicas tf. dic. 2023. en. 2024

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GASTRONOMÍA<br />

& NAVIDAD<br />

DIC 2023 - ENE <strong>2024</strong><br />

74<br />

de Arucas, Peralta de San<br />

Nicolas o Ramírez de Teror,<br />

villa donde se conc<strong>en</strong>tran el<br />

mayor número de artesanos<br />

turroneros) que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

carritos característicos, provistos<br />

de una sombrilla, <strong>en</strong><br />

las fiestas y ferias estivales.<br />

Aquí se elabora con azúcar,<br />

agua y claras batidas y se<br />

le añad<strong>en</strong> alm<strong>en</strong>dras tostadas<br />

<strong>en</strong>teras, cremor tártaro,<br />

limón rallado, canela, matalahúva<br />

y pan bizcochado<br />

rallado o gofio. La masa se<br />

pone <strong>en</strong>tre galletas d<strong>en</strong>tro de<br />

unos aros de papel <strong>en</strong>vueltos<br />

<strong>en</strong> celofán de colores.<br />

<br />

<br />

Parece razonable situar la<br />

cuna del turrón <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca<br />

del mediterráneo con dos<br />

ingredi<strong>en</strong>tes básicos que dominan<br />

la repostería árabe:<br />

las alm<strong>en</strong>dras y la miel, a<br />

los que siglos después se les<br />

uniría el azúcar. En “las mil<br />

y una noches” se m<strong>en</strong>ciona<br />

ya un dulce como el turrón<br />

y <strong>en</strong> el libro del mé<strong>dic</strong>o cordobés<br />

Abdul Mutarrif “De<br />

Me<strong>dic</strong>inis et Cibis Semplicibus”<br />

se habla del dulce árabe<br />

turun. A España llegó con<br />

la invasión musulmana del<br />

siglo VIII, que duró más de<br />

8 siglos. Otros relacionan su<br />

orig<strong>en</strong> con la antigua Grecia,<br />

donde se consumía un dulce<br />

a base de miel y alm<strong>en</strong>dras,<br />

consumido por los atletas<br />

olímpicos. Y también achacan<br />

su nombre al latín torrere,<br />

que significa tostado.<br />

La primera receta escrita de<br />

turrón no aparece hasta finales<br />

del siglo XV, siempre a<br />

base de miel, clara de huevo,<br />

agua y piñones, alm<strong>en</strong>dras<br />

o avellanas tostadas. En algunas<br />

zonas <strong>en</strong> Aragón y la<br />

Prov<strong>en</strong>za francesa, donde el<br />

alm<strong>en</strong>dro no llego hasta el<br />

siglo XVIII, se hacían con<br />

nueces y de ahí el nombre<br />

<strong>en</strong> francés nougat.<br />

Lo que no parece discutir<br />

nadie es que la versión española<br />

y contemporánea del turrón<br />

aparece <strong>en</strong> la provincia<br />

de Alicante a partir del siglo<br />

XV y Jijona es su epic<strong>en</strong>tro.<br />

Los maestros confiteros utilizaban<br />

azúcar para elaborar<br />

el turrón mi<strong>en</strong>tras que los<br />

maestros turroneros miel,<br />

lo que conllevo <strong>en</strong>carnizadas<br />

luchas <strong>en</strong>tre gremios que<br />

perdieron los turroneros y<br />

fueron obligados a utilizar<br />

también el azúcar refinado,<br />

quedando, no obstante, Jijona<br />

al marg<strong>en</strong> de esta conti<strong>en</strong>da<br />

alicantina. Además, el proteccionismo<br />

al gremio de confiteros<br />

y pasteleros provocó<br />

la prohibición de Carlos III<br />

de v<strong>en</strong>der turrón fuera de<br />

las fechas navideñas; sin<br />

embargo, el consumo navideño<br />

ya estaba arraigado <strong>en</strong><br />

España desde el siglo XVI y<br />

respondía a la estacionalidad<br />

de la cosecha de la avellana<br />

y frutos secos (otoño) y a la<br />

fabricación y posterior comercialización<br />

del turrón<br />

desde el mundo rural a las<br />

grandes urbes.<br />

Solo a partir del siglo XVIII<br />

se g<strong>en</strong>eraliza la pres<strong>en</strong>cia de<br />

azúcar <strong>en</strong> turrones y, desde<br />

mi punto de vista, estos empiezan<br />

a perder su es<strong>en</strong>cia<br />

y parte de sus propiedades<br />

saludables. Aunque tampoco<br />

se lograría un b<strong>en</strong>eficio nutricional<br />

sobre el azúcar de<br />

utilizarse mieles adulteradas<br />

con siropes u otros. La sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

de este producto<br />

tan preciado debería incluir<br />

frutos secos y miel de proximidad<br />

y huevos camperos <strong>en</strong>tre<br />

otros ingredi<strong>en</strong>tes sanos,<br />

como el aceite de oliva virg<strong>en</strong>,<br />

el gofio o la leche, de escaso<br />

impacto medioambi<strong>en</strong>tal y<br />

culturalm<strong>en</strong>te aceptables y,<br />

sobre todo, exquisitos; así se<br />

hac<strong>en</strong> todavía los turrones<br />

artesanos de calidad: sin aditivos<br />

artificiales. Ti<strong>en</strong>e poco<br />

s<strong>en</strong>tido consumir un producto<br />

industrial, de poca calidad e<br />

importado de otros lares. Si<br />

compramos de fuera que sea<br />

de calidad contrastada y de<br />

orig<strong>en</strong> reconocido. Un turrón<br />

artesano de calidad conti<strong>en</strong>e<br />

a m<strong>en</strong>udo más de la mitad<br />

de su peso <strong>en</strong> frutos secos,<br />

y, aunque su cont<strong>en</strong>ido calórico<br />

es alto, los frutos secos<br />

son uno de los ingredi<strong>en</strong>tes<br />

cruciales y más saludables<br />

de la dieta mediterránea:<br />

previ<strong>en</strong><strong>en</strong> el infarto y el ictus,<br />

la diabetes, la depresión<br />

y el Alzheimer <strong>en</strong>tre otras<br />

<strong>en</strong>fermedades. Su consumo,<br />

por tanto, <strong>en</strong> el contexto de<br />

una dieta equilibrada, está<br />

perfectam<strong>en</strong>te justificado y<br />

recom<strong>en</strong>dado.<br />

En Canarias exist<strong>en</strong> excel<strong>en</strong>tes<br />

turrones artesanos navideños,<br />

si<strong>en</strong>do el de la Dulcería<br />

San Mateo quizás el de<br />

mayor tra<strong>dic</strong>ión y prestigio<br />

con más de 50 años de éxito y<br />

una variedad impresionante.<br />

Exist<strong>en</strong> múltiples fabricantes<br />

artesanos a lo largo y ancho<br />

del archipiélago, además de<br />

<strong>en</strong> la Vega de San Mateo, <strong>en</strong><br />

Teror, Tacoronte o Las Palmas<br />

de Gran Canaria; sin<br />

embargo, el turrón artesano<br />

canario más tra<strong>dic</strong>ional<br />

y consumido lo es fuera de<br />

las navidades, <strong>en</strong> las fiestas<br />

populares de verano <strong>en</strong> Gran<br />

Canaria, T<strong>en</strong>erife y Fuertev<strong>en</strong>tura,<br />

y ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los barrios de San José<br />

y San Nicolás. Son de forma<br />

circular y exist<strong>en</strong> marcas<br />

tra<strong>dic</strong>ionales (La Moyera<br />

El polvorón es un producto<br />

bi<strong>en</strong> distinto y con m<strong>en</strong>os<br />

historia que el turrón que<br />

también se consume <strong>en</strong> navidad,<br />

como los mazapanes<br />

y las truchas. Su orig<strong>en</strong> se<br />

remonta al siglo XVI, probablem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la Estepa o <strong>en</strong><br />

Antequera, como consecu<strong>en</strong>cia<br />

del exced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la producción<br />

de trigo y manteca<br />

de cerco; además de harina<br />

y manteca de cerdo, lleva<br />

azúcar y alm<strong>en</strong>dras. A difer<strong>en</strong>cia<br />

del mantecado, el<br />

polvorón lleva m<strong>en</strong>os manteca<br />

y más harina y necesita<br />

m<strong>en</strong>os horneado, y, además,<br />

conti<strong>en</strong>e azúcar glass. Desde<br />

un punto de vista nutricional<br />

son m<strong>en</strong>os recom<strong>en</strong>dables<br />

que el turrón. M<strong>en</strong>ción<br />

aparte merec<strong>en</strong> los populares<br />

mazapanes de Navidad <strong>en</strong><br />

Canarias y resto de España,<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una base parecida<br />

al turrón. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong><br />

árabe, aunque su cuna está<br />

<strong>en</strong> Toledo a principios del<br />

siglo XIII, y sus ingredi<strong>en</strong>tes<br />

son la alm<strong>en</strong>dra cruda (no<br />

tostada), el azúcar y el huevo.<br />

Son muy famosos, además<br />

de los de Toledo, los de Soto,<br />

<strong>en</strong> la Rioja y los de Lübeck<br />

y Königsberg <strong>en</strong> Alemania,<br />

además de los de Tejeda. También<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho arraigo<br />

<strong>en</strong> Catalunya con la típica<br />

d<strong>en</strong>ominación de ‘panellets’<br />

pero que ahí se consum<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el día de todos los Santos (los<br />

Finaos <strong>en</strong> Canarias) junto a<br />

castañas y boniatos. Exist<strong>en</strong><br />

mazapanes <strong>en</strong> multitud de<br />

países, como el de Guatemala<br />

con pepita de calabaza, el de<br />

México con maní, el de V<strong>en</strong>ezuela<br />

con anacardo o el<br />

de Filipinas con nueces pili.<br />

Y ya sab<strong>en</strong>, no por mucho<br />

mazapán amanece mantecado.<br />

Y no se me demor<strong>en</strong> mucho<br />

porque ‘por San<br />

Antón se acabó el<br />

turrón’. apple<br />

Lluís Serra<br />

Majem

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!