21.01.2024 Views

crónicas gc. en.feb. 2024

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MUNICIPIOS<br />

& VALSEQUILLOd<br />

ENE-FEB <strong>2024</strong><br />

15<br />

Fachada Oratorio. [Foto: Archivo]<br />

de San Bartolomé, escultura<br />

traída con posterioridad <strong>en</strong> el<br />

siglo XVII y varias hornacinas<br />

pequeñas, caireladas <strong>en</strong> su parte<br />

superior y distribuidas <strong>en</strong> dos<br />

filas y ocupadas por estatuitas<br />

de Apóstoles y mártires, bellam<strong>en</strong>te<br />

policromados con tonos<br />

rojos, verdes y azules claros y<br />

decoradas con delicados filetitos<br />

de oro fino. Estuvo este<br />

retablo <strong>en</strong> el templo, <strong>en</strong> su<br />

capilla, hasta finales del siglo<br />

pasado, habi<strong>en</strong>do sido retirado<br />

del templo y desaparecido<br />

como <strong>en</strong>salmo las estatuitas <strong>en</strong><br />

tiempos del párroco don Juan<br />

Jiménez Quevedo, que lo sustituyó<br />

desafortunadam<strong>en</strong>te, por<br />

la mitad de un templete que se<br />

hallaba <strong>en</strong> el bajo presbiterio,<br />

ocultando lastimosam<strong>en</strong>te el<br />

retablo del Altar Mayor. En un<br />

inv<strong>en</strong>tario de 1851, se le describe<br />

así “Retablo <strong>en</strong> el que está<br />

el Apostolado incompleto y<br />

la imag<strong>en</strong> de San Bartolomé”.<br />

¡Lástima grande que desapareciera<br />

esta bellísima joya de<br />

la mitad del siglo pasado!<br />

María Fernández Calva,<br />

propietaria de uno de los ing<strong>en</strong>ios<br />

azucareros exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el lugar, al fundar el día 1<br />

de <strong>feb</strong>rero de ese año ante el<br />

escribano Hernán Gutiérrez,<br />

una capellanía de cuatro misas<br />

rezadas a la semana conforme<br />

a la voluntad de sus difuntos<br />

padres, señalaba para su provisional<br />

cumplimi<strong>en</strong>to «el altar<br />

que yo allí tuviere donde estuviere<br />

mi retablo, por quanto<br />

al pres<strong>en</strong>te dicha mi capilla no<br />

está acabada» y la dotaba con<br />

diversas propiedades, reservándose<br />

<strong>en</strong>tonces el patronato<br />

de la misma con la facultad<br />

de elegir sucesor y designado<br />

para servirla al presbítero Andrés<br />

López, qui<strong>en</strong> como los<br />

sigui<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficiarios t<strong>en</strong>dría<br />

además la obligación de<br />

asistir con sobrepelliz al coro<br />

y a las procesiones celebradas<br />

<strong>en</strong> la parroquia y de at<strong>en</strong>der<br />

espiritualm<strong>en</strong>te a la fundadora<br />

y a sus familiares.<br />

Por ello, concluida la construcción,<br />

el desaparecido conjunto<br />

escultórico se as<strong>en</strong>taría<br />

<strong>en</strong> su definitivo emplazami<strong>en</strong>to,<br />

d<strong>en</strong>tro del segundo tercio del<br />

siglo XVI, habiéndose sugerido<br />

su <strong>en</strong>cargo a Flandes, tal vez<br />

por el propio mayordomo de<br />

fábrica, don Cristóbal García del<br />

Castillo, yerno de la donante,<br />

a raíz de su tercer matrimonio<br />

con Catalina Fernández de Zurita<br />

<strong>en</strong> el año 1529, uno de los<br />

testigos <strong>en</strong> el otorgami<strong>en</strong>to de<br />

la referida escritura y también<br />

importador de otra dos piezas<br />

artísticas de igual proced<strong>en</strong>cia<br />

para el adorno de los altares<br />

que completaron la cabecera<br />

del templo, es decir, el mayor<br />

“el retablo escultórico de la<br />

Vida de la Virg<strong>en</strong> e infancia<br />

de Cristo” y su contiguo de la<br />

nave de la Epístola<br />

“el tríptico pintado<br />

de la Adoración de<br />

los Pastores”.<br />

María Teresa<br />

Cabrera Ortega<br />

Cronista Oficial de Valsequillo<br />

de Gran Canaria<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y tres esquinas achaflanadas<br />

por remates esféricos -acaso de<br />

perlas, comparables con el pintado <strong>en</strong><br />

1526 por Pedro Matas sobre el pecho<br />

de una figura fem<strong>en</strong>ina pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

al retablo de Santa María Magdal<strong>en</strong>a,<br />

del Tesoro de la Catedral de Gerona.<br />

La propia conformación de los ropajes<br />

descritos y su gruesa textura son los<br />

que determinan ese plegado predominante<br />

angular <strong>en</strong> sucesivos <strong>en</strong>cajes<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes por la delantera y flancos<br />

de la pieza, cuya base alcanzan ya<br />

desdibujados al expandirse los paños<br />

por el suelo <strong>en</strong> abanico, a la forma de<br />

los esculpidos <strong>en</strong> el San Pablo de la<br />

Colegiata de Saint-Gertrude de Nivelles.<br />

Se le aprecia un ser<strong>en</strong>o semblante, de<br />

<strong>en</strong>orme fr<strong>en</strong>te abombada, cejas ap<strong>en</strong>as<br />

arqueada, ojos velados por los espesos<br />

contornos fusiformes de los párpados,<br />

dándole una expresión melancólica y a<br />

la vez <strong>en</strong>simismada, nariz roma, boca<br />

m<strong>en</strong>uda con carnosos labios contraídos<br />

<strong>en</strong> una tímida sonrisa, m<strong>en</strong>tón at<strong>en</strong>uado<br />

por la pl<strong>en</strong>itud de los carrillos e incipi<strong>en</strong>te<br />

papada unida a un cuello demasiado<br />

corto; rubia cabellera minuciosam<strong>en</strong>te<br />

rizada, distribuida con una raya al medio,<br />

<strong>en</strong> compactos mechones monótonam<strong>en</strong>te<br />

surcados por acanaladuras<br />

serp<strong>en</strong>teantes que le cubr<strong>en</strong> la espalda<br />

y costados, <strong>en</strong>marcándole el óvalo de<br />

la cara. El detalle de la ancha diadema<br />

metálica adornada con <strong>en</strong>gastes alternos<br />

de gemas triangulares y circulares.<br />

Todos ellos son rasgos distintivos de la<br />

plástica brusel<strong>en</strong>se del mom<strong>en</strong>to, que<br />

compartiría especialm<strong>en</strong>te con el citado<br />

grupo de la Virg<strong>en</strong> con el Niño ley<strong>en</strong>do<br />

las Sagradas Escrituras del Rheinisches<br />

Landesmuseum deBonn.<br />

2 SANTA CATALINA DE<br />

ALEJANDRÍA<br />

Es una escultura cuyas dim<strong>en</strong>siones<br />

son 63 x 24 x 13 c<strong>en</strong>tímetros, con el<br />

cuerpo ligeram<strong>en</strong>te arqueado, mi<strong>en</strong>tras<br />

avanza la pierna izquierda flexionada,<br />

portando <strong>en</strong> su mano izquierda, un<br />

simbólico libro abierto con la cabeza<br />

inclinada <strong>en</strong> la misma dirección, para<br />

descargar su peso <strong>en</strong> la opuesta sobre<br />

la figura reducida del emperador<br />

Maj<strong>en</strong>cio o Maximino II, cuyo busto<br />

emerg<strong>en</strong>te por lo g<strong>en</strong>eral colocado<br />

<strong>en</strong> el flanco contrario, fue otro de los<br />

atributos que, <strong>en</strong> unión de la espada<br />

o la m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te palma, hoy perdidos<br />

con la amputación de su mano<br />

derecha, compondrían la iconografía<br />

habitual de la mártir <strong>en</strong> la escultura de<br />

los Países Bajos meridionales de finales<br />

del siglo XV y comi<strong>en</strong>zos del XV.Su<br />

indum<strong>en</strong>taria consta de una faldilla,<br />

cuyo bajo asoma a través del borde<br />

remangado de la saya, de manga larga<br />

y escote, <strong>en</strong> cuadro combinado con<br />

una fina gorguera triangular a la que<br />

se superpone el “surcot”, una especie<br />

de corsé o corpiño -pr<strong>en</strong>da típica<br />

de la moda borgoñesa de finales del<br />

Medievo- ajustado al torso y provisto<br />

de amplias aberturas <strong>en</strong> los costados,<br />

con remates lobulados con realces de<br />

pedrería a juego con las guarniciones<br />

longitudinales de la pechera, donde se<br />

marca el talle alto ac<strong>en</strong>tuando la anchura<br />

de las caderas y el abultami<strong>en</strong>to del<br />

vi<strong>en</strong>tre característicos de la silueta fem<strong>en</strong>ina<br />

<strong>en</strong> el tránsito de dichas c<strong>en</strong>turias a<br />

semejanza de los reproducidos <strong>en</strong> una<br />

jov<strong>en</strong> mujer pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al retablo de<br />

San Jorge de la iglesia de Notre-Dame<br />

du Dehors de Lovaina - actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los Museos Reales de Arte y de Historia<br />

de Bruselas-, firmado por Jan II Borman<br />

<strong>en</strong> el año 1493. Pero, tampoco,<br />

su hechura y recamados primorosos<br />

distan de los labrados por Gil de Siloe<br />

<strong>en</strong> la Santa Dorotea y la Santa Bárbara<br />

del retablo de Santa Ana, <strong>en</strong> la<br />

capilla del Condestable de la Catedral<br />

de Burgos. Se at<strong>en</strong>dría a la moda nórdica<br />

de la época, no sólo <strong>en</strong> el sistema de<br />

sujeción de los extremos delanteros<br />

del manto con el cual se completa el<br />

atu<strong>en</strong>do, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos t<strong>en</strong>sas cintas<br />

abrochadas mediante s<strong>en</strong>dos rombos<br />

de or<strong>feb</strong>rería con orlas de cu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong><br />

su interior y un florón <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de<br />

cada lado, el tipo de calzado elegido,<br />

unos alcornoques de cuero con suela de<br />

corcho, sin punta ni talón acoplándose<br />

a sus aguzados zapatos, que comparte<br />

con las tallas de Santa Gertrudis y de<br />

Santa Aléne de los templos de igual<br />

título <strong>en</strong> Etterbeek y de Saint-Ambroise<br />

<strong>en</strong> Dilbeek.<br />

3 SANTA CLARA DE ASÍS<br />

Está repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> una escultura<br />

de madera policromada con unas dim<strong>en</strong>siones<br />

de 60 x 22 x 14 c<strong>en</strong>tímetros,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una postura vertical<br />

con leve ladeami<strong>en</strong>to de la cabeza, ni<br />

casi se percibe el arqueo del cuerpo al<br />

apoyarse sobre la pierna derecha mi<strong>en</strong>tras<br />

adelanta la izquierda flexionándola<br />

ligeram<strong>en</strong>te; compuso un primitivo<br />

retablo con Santa Lucía y con Santa<br />

Catalina de Alejandría, portaría un libro<br />

abierto <strong>en</strong> la mano izquierda hoy mutilada<br />

y el ost<strong>en</strong>torio aún exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la opuesta que, fueron característicos<br />

de su iconografía <strong>en</strong> la escultura <strong>en</strong> los<br />

Países Bajos meridionales de fines del<br />

siglo XV y principios del XVI. Habría<br />

que inspirarse <strong>en</strong> modelos de platería<br />

<strong>en</strong>tonces usuales, el tipo de custodia<br />

que la religiosa lleva por astil con su<br />

diestra para dejar al descubierto el pie<br />

lobulado y la caja prismática reservada<br />

a la Sagrada Forma, cuya estructura<br />

recuerda la de un templete gótico con<br />

tracerías y florones <strong>en</strong> la decoración de<br />

sus caras y un achaparrado pináculo<br />

coronándolo un elem<strong>en</strong>to troncocónico<br />

<strong>en</strong> la cúspide.<br />

Conforme a ella, la fundadora de las<br />

clarisas, llevaría también la indum<strong>en</strong>taria<br />

propia de dicha ord<strong>en</strong>, que es el hábito<br />

franciscano de color pardo, ceñido <strong>en</strong> el<br />

talle con el simbólico cordón de cuyos<br />

tres nudos solo asoma el último por debajo<br />

del borde del escapulario, y la toca<br />

negra combinada con li<strong>en</strong>zo blanco <strong>en</strong><br />

su mitad inferior delantera que, después<br />

de <strong>en</strong>marcarle el rostro, se superpone<br />

al amplio manto aquí dorado <strong>en</strong> el cual<br />

se <strong>en</strong>vuelve finalm<strong>en</strong>te, recogi<strong>en</strong>do una<br />

de sus puntas con el brazo.<br />

Los zapatos embutidos <strong>en</strong> unos alcorques<br />

con los cuales se calza, sigui<strong>en</strong>do la<br />

moda nórdica de la época a semejanza<br />

de Santa Catalina de Alejandría.<br />

Su semblante es maduro, de ser<strong>en</strong>a<br />

apari<strong>en</strong>cia y óvalo demasiado ll<strong>en</strong>o,<br />

cuyo actual estado de conservación<br />

fragm<strong>en</strong>tario no impide reconocer<br />

todavía claras afinidades <strong>en</strong> la estrecha<br />

abertura fusiforme de ambos ojos con<br />

anchos párpados contorneándola, <strong>en</strong><br />

el abultami<strong>en</strong>to carnoso de su boca<br />

contraída <strong>en</strong> una forzada sonrisa o<br />

<strong>en</strong> la común redondez del m<strong>en</strong>tón y<br />

mejillas, pues el resto de las facciones<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te deterioradas.<br />

4 SAN BERNARDO<br />

Es una escultura <strong>en</strong> madera policromada<br />

cuyas dim<strong>en</strong>siones son 60 x 25<br />

x 16 c<strong>en</strong>tímetros, esta imag<strong>en</strong> de un<br />

religioso regular, <strong>en</strong> la que se invierte<br />

la elegante postura adoptada por<br />

la tres compon<strong>en</strong>tes fem<strong>en</strong>inas del<br />

desmembrado retablo, pues adelanta<br />

la pierna derecha ligeram<strong>en</strong>te flexionada<br />

mi<strong>en</strong>tras descarga el peso del<br />

cuerpo <strong>en</strong> la pierna contraria, porta <strong>en</strong><br />

la mano izquierda su único atributo: el<br />

libro abierto de la Regla con un forro<br />

de piel o tela similar al reproducido <strong>en</strong><br />

la primera de aquéllas descritas, hacia<br />

el cual inclina su cabeza, podría id<strong>en</strong>tificarse<br />

con de San Bernardo, fundador<br />

de la Abadía de Claraval y reformador<br />

de la Ord<strong>en</strong> Cisterci<strong>en</strong>se, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

a la indum<strong>en</strong>taria del mismo, consist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> un hábito de color blanco con<br />

anchas mangas vueltas <strong>en</strong> los puños,<br />

escapulario negro y esclavina con capuchón<br />

superpuesta a una capa, ambas<br />

antaño doradas.<br />

El apergaminado rostro imberbe del<br />

monje borgoñón, de fr<strong>en</strong>te recta, ceño<br />

marcado, grandes ojos rasgados reflejando<br />

cierta melancolía <strong>en</strong> su mirada,<br />

las señales de las patas de gallo, la promin<strong>en</strong>cia<br />

de sus pómulos y el arranque<br />

de su aguileña nariz, algo roma <strong>en</strong> la<br />

punta, m<strong>en</strong>tón casi cuadrado junto a<br />

una fláccida papada y boca carnosa<br />

con labios contraídos, quedando el<br />

inferior un poco más sali<strong>en</strong>te, su leve<br />

sonrisa dulcifica la excesiva dureza de<br />

sus <strong>en</strong>vejecidas facciones.<br />

5 SANTIAGO EL MAYOR<br />

Está repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una escultura<br />

de madera policromada con unas<br />

dim<strong>en</strong>siones de 35 x 15 x 10 c<strong>en</strong>tímetros,<br />

esta pequeña talla de Santiago el<br />

Mayor, única conservada al parecer,<br />

de la serie de apóstoles integrantes<br />

del desaparecido retablo teld<strong>en</strong>se,<br />

esta pequeña imag<strong>en</strong> recuerda a las<br />

anteriorm<strong>en</strong>te descritas <strong>en</strong> su gótico<br />

desplome sobre una sola pierna para<br />

adelantar la opuesta con una ligera flexión,<br />

mi<strong>en</strong>tras alza la cabeza volviéndola<br />

hacia la izquierda. Su iconografía es la<br />

habitual <strong>en</strong> la escultura brabanzona<br />

de fines del siglo XV y comi<strong>en</strong>zos del<br />

siglo XVI, su cara barbada, viste una<br />

holgada ropa talar o túnica rojiza de<br />

manga larga con valona superpuesta y<br />

un amplio manto, con cuyo extremo se<br />

toca a falta del típico sombrero de ala<br />

ancha, como un ejemplar del Apostolado<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al primitivo altar de<br />

la capilla de la Santa Cruz del claustro<br />

de la catedral de Pamplona (Navarra),<br />

portando el característico bordón <strong>en</strong><br />

su diestra y quizá el libro abierto de los<br />

Evangelios <strong>en</strong> la hoy mutilada mano<br />

izquierda, la bolsa de cuero o zurrón<br />

propio de los peregrinos, similar a la<br />

su efigie <strong>en</strong> los Museos Reales de Arte<br />

y de Historia de Bruselas, y <strong>en</strong> la forma<br />

de agarrarla después de cruzar su<br />

correa p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del primero de tales<br />

atributos, de acuerdo con la tradición<br />

de los antiguos flam<strong>en</strong>cos.<br />

La maduras facciones del expresivo<br />

semblante, <strong>en</strong>marcado por una mel<strong>en</strong>a<br />

de color oscuro a tono con el bigote y la<br />

barba partida, la cortedad de su firme<br />

cuello e incluso el trazado de los paños<br />

combinando las caídas rectas con los<br />

arremangos angularm<strong>en</strong>te plegados<br />

que se rematan <strong>en</strong> ondas respond<strong>en</strong><br />

también al estilo de las cuatro imág<strong>en</strong>es<br />

refer<strong>en</strong>ciadas.<br />

Fotografías: La Huella y la S<strong>en</strong>da 2013.<br />

María Teresa Cabrera<br />

Ortega

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!