21.01.2024 Views

crónicas gc. en.feb. 2024

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GASTRONOMÍA<br />

& MIEL<br />

ENE-FEB <strong>2024</strong><br />

44<br />

MIEL PARA ENDULZARTE LA VIDA<br />

Seguram<strong>en</strong>te es de los<br />

productos más desconocidos<br />

<strong>en</strong> su composición y<br />

propiedades. Digo esto<br />

porque, normalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por miel a la más<br />

común, la de mil flores. Pero<br />

debo recordar que hay tantas<br />

mieles como la diversidad de<br />

flora que t<strong>en</strong>emos. Es por ello<br />

por lo que este producto nos<br />

habla del espacio físico donde<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las colm<strong>en</strong>as,<br />

porque <strong>en</strong> ellas las abejas dan<br />

reflejo de su trabajo y de su<br />

<strong>en</strong>torno.<br />

que recog<strong>en</strong> estas abejas.<br />

Una de las primeras clasificaciones<br />

que podemos realizar es :<br />

Monoflorales: el predominio del<br />

néctar de una especie floral hace que la<br />

miel t<strong>en</strong>ga unas características s<strong>en</strong>soriales<br />

definidas, caso de la miel de tajinaste,<br />

naranjo, tedera, pitera, castaño,<br />

aguacate, poleo, barrilla y algunas más.<br />

Multiflorales: proced<strong>en</strong>te del néctar<br />

de varias especies vegetales difer<strong>en</strong>tes<br />

y <strong>en</strong> proporciones muy variables.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, nuestras mieles<br />

se clasifican <strong>en</strong> función de la altitud a<br />

la que se establec<strong>en</strong> los apiarios:<br />

Miel de costa: En zonas que no<br />

superan los 600 m sobre el nivel del<br />

mar. Destaca la miel de barrilla, por<br />

ser de un color blanco amarfilado muy<br />

llamativo y por t<strong>en</strong>er un sabor a toffee<br />

con toques cáusticos. A esta cota, también<br />

se cosechan mieles con toques a<br />

naranjo o aguacate. En ocasiones estas<br />

mieles pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>cia de pitera,<br />

lo que proporciona un sabor agrio muy<br />

nos puede gustar. No olvid<strong>en</strong> buscar<br />

una miel siempre local, y si puede ser<br />

comprarla directam<strong>en</strong>te a su apicultor,<br />

ya que puede darte mucha información<br />

sobre el producto y su anecdotario.<br />

A todas estas, no debemos olvidar<br />

algunas bebidas típicas de la isla que<br />

llevan miel, como es el ron miel, el<br />

mejunje…<br />

MEJUNJE<br />

Se trata de una bebida popular<br />

y típica de Tirajana, que se cía originariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las casas del<br />

ha-<br />

lugar. Inicialm<strong>en</strong>te se elaboraba para<br />

el autoconsumo, pero con el tiempo<br />

pasó a comercializarse <strong>en</strong> los bares,<br />

y de hecho <strong>en</strong> la actualidad se v<strong>en</strong>de<br />

embotellado.<br />

Ingredi<strong>en</strong>tes:<br />

1litro de ron de 40º<br />

200 gr. de miel de abejas<br />

100gr. de azucar<br />

2 limones pintones medianos (frescos)<br />

1/2 vaso de agua<br />

Preparación:<br />

Se deposita la miel <strong>en</strong> un cal<strong>en</strong>tador<br />

con el azúcar y se remueve despacio.<br />

Antes de que rompa el hervor, se retira,<br />

se le añade el ron y el agua,<br />

y se mezcla. Se lavan y se pelan<br />

los limones, procurando<br />

quitar solo la cáscara<br />

exterior (se elimina la<br />

parte blanca, porqué es<br />

amarga) y se le añade a<br />

la composición. Se extrae<br />

el zumo de los limones lados y se agrega a la mezcla; se<br />

pe-<br />

remueve y se tapa.<br />

Al día sigui<strong>en</strong>te se retiran las cáscaras<br />

y se embotella. Puede tomarse<br />

a partir de los 10 días.<br />

Don Vic<strong>en</strong>te Sánchez Araña, <strong>en</strong> su<br />

libro «Cocina Canaria», afirma que las<br />

composiciones del mejunje dadas <strong>en</strong><br />

algunos recetarios con hierbas aromáticas<br />

(hierba luisa, caña limón, canela<br />

<strong>en</strong> rama), y unos granos de café, no<br />

correspond<strong>en</strong> al clásico mejunje, sino<br />

¿Cuál es tu miel favorita?<br />

Pero antes, vamos a descubrirla.<br />

Primero debemos t<strong>en</strong>er clara nuestra<br />

ubicación y orig<strong>en</strong> volcánico, pues ello<br />

hace que t<strong>en</strong>gamos una diversidad de<br />

microclimas, con distintas altitudes<br />

<strong>en</strong> un territorio muy pequeño. Todo<br />

esto favorece una flora única, con una<br />

gran variedad de plantas <strong>en</strong>démicas.<br />

Nuestra flora, la de Gran Canaria<br />

exactam<strong>en</strong>te, está compuesta por 1.281<br />

especies y 82 subespecies de las que<br />

1.003 especies son nativas o autóctonas<br />

(crec<strong>en</strong> espontáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la isla) y<br />

278 son <strong>en</strong>démicas. De ellas t<strong>en</strong>emos<br />

95 <strong>en</strong>demismos grancanarios, 137 <strong>en</strong>demismos<br />

canarios y 46 <strong>en</strong>demismos<br />

macaronésicos. (García Gallo et al. 2003).<br />

Esto hace que cada tarro de miel sea<br />

único, d<strong>en</strong>tro de la propia isla como <strong>en</strong><br />

el mundo de la miel.<br />

Tampoco debemos olvidar la gran<br />

importancia de las abejas, exactam<strong>en</strong>te<br />

de la Abeja negra canaria, una raza local<br />

que está pres<strong>en</strong>te desde hace unos<br />

200.000 años, lo que hace que este muy<br />

adaptada al medio, y que t<strong>en</strong>ga altos<br />

grados de productividad.<br />

Por esas razones se condiciona que<br />

sus características físicas, químicas y<br />

organolépticas sean únicas, ya que vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

determinadas por el tipo de néctar<br />

valorado por algunos consumidores.<br />

Miel de medianías: En lugares<br />

<strong>en</strong>tre 600 y 1.000 m de altitud. Es quizás<br />

donde más variedad de mieles podemos<br />

<strong>en</strong>contrar, destacando las mieles con<br />

predominio de tajinaste, tedera, cardo<br />

o relinchón. En el caso de la tedera es<br />

muy característico el sabor a coco de<br />

sus mieles.<br />

Miel de cumbre: Por <strong>en</strong>cima de los<br />

1.000 m de altitud. Son frecu<strong>en</strong>tes las<br />

mieles multiflorales con predominio<br />

de retama, eucalipto o castaño. Estas<br />

últimas se caracterizan por su agradable<br />

olor y sabor a leña húmeda.<br />

Ahora sí que t<strong>en</strong>emos más datos para<br />

lanzarnos a descubrir la miel que más<br />

a otros añadidos introducidos <strong>en</strong> la<br />

isla por emigrantes canarios v<strong>en</strong>idos<br />

de Cuba. A estos preparados con las<br />

hierbas aromáticas se les da el nombre<br />

de «Yerbilla», y no «Mejunje». Esta<br />

receta fue recuperada de los archivos<br />

<strong>en</strong> 1965. Este licor se le ofrecía a finales<br />

del siglo XIX a los obispos durante<br />

sus visitas pastorales a Tirajana. Se<br />

comercializó <strong>en</strong> 1975.<br />

¿Has probado el mejunje? ¿Te animas<br />

a buscar una miel multifloral para realizar<br />

esta receta de manera artesanal,<br />

para degustarla y sorpr<strong>en</strong>der<br />

a tus amistades? apple<br />

Vanessa Santana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!