09.01.2013 Views

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sin perjuicio de lo señalado es también fundamental la continuidad y consolidación del<br />

sistema Chile Solidario. Los recursos asociados a este sistema provienen del<br />

Presupuesto Público y son asignados anualmente, el éxito y eficacia del mismo dependen<br />

tanto de los recursos como de la prioridad que le asignen las autoridades regionales para<br />

la aplicación de la variada gama de programas sociales y de la gestión territorial que se<br />

haga del mismo.<br />

2.3 <strong>DE</strong>SAFÍOS Y METAS<br />

En el tema de pobreza e indigencia, el desafío estratégico de la región es “Disminuir<br />

significativamente los niveles de pobreza e indigencia”<br />

Metas:<br />

1. Chile Solidario deberá contactar, a diciembre de 2007 un total de 50.000<br />

familias que se encuentran bajo el puntaje de corte de indigencia.<br />

2. A diciembre del 2009, el 70% de las familias incorporadas cumpla, durante<br />

los primeros 24 meses de la intervención, con las 53 condiciones mínimas<br />

de calidad de vida definidas.<br />

3. A fines del <strong>2010</strong>, el 100% de los adultos mayores que viven solos y en<br />

condiciones de extrema precariedad estarán incorporados al Programa de<br />

Acompañamiento Integral del Adulto Mayor – Chile Solidario.<br />

3. POLÍTICAS SOCIALES FOCALIZADAS<br />

La pobreza y las secuelas que de ella se derivan, afectan e impactan con mayor<br />

intensidad en algunos estratos de nuestra sociedad; esto es: las mujeres, la población<br />

infante-juvenil, los adultos mayores y los discapacitados. En varios de estos segmentos<br />

poblacionales la situación se ve agravada por la escasez de oportunidades de trabajo<br />

reales, marginación del sistema público de justicia, la lacra del alcoholismo y/o la<br />

drogadicción y, últimamente, la expansión de enfermedades contagiosas como el VIH.<br />

Estos grupos, por sus características especiales, son tratados de manera transversal en<br />

este documento; sin embargo, por existir instancias sectoriales e intersectoriales en cada<br />

uno de estos temas, se expone a continuación el contexto regional en que se insertan, así<br />

como los principales desafíos y metas que se han propuesto los equipos de trabajo<br />

pertinentes.<br />

3.1 Situación de la Mujer.<br />

3.1.1 Contexto Regional<br />

En referencia a la mujer, sin duda que ha habido avances en términos de participación<br />

política y social. Así se tiene que entre 1990 y 2005 la participación de la mujer en la<br />

fuerza de trabajo regional subió de 26% a 35%, siendo el empleo femenino más estable<br />

(55% con contratos indefinidos) que el de los hombres (42% con contratos indefinidos); se<br />

ha cumplido con las promesas de cuidado infantil en el ámbito laboral y ha habido<br />

mejoras sustanciales en las condiciones de las temporeras de la agroindustria<br />

exportadora; se han creado dos centros de prevención y atención en violencia intrafamiliar<br />

(San Pedro de la Paz y Los Ángeles); y se han establecido programas formativos<br />

(educación y capacitación) y otras acciones e instancias orientadas a hacer valer los<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!