09.01.2013 Views

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sector pesquero ha debido enfrentar serias dificultades en los últimos años, producto<br />

de la disminución de recursos social y económicamente importantes como jurel, merluza,<br />

loco y moluscos bivalvos. Este sector, además, genera efectos ambientales (emisiones<br />

gaseosas y líquidas) en algunas áreas del litoral de la región, tanto a causa del<br />

desembarque como en su procesamiento industrial. A pesar de los programas de<br />

vigilancia y control ambiental desarrollados por la institucionalidad pública, persisten<br />

problemas, especialmente en Talcahuano y Coronel. En este sentido, el Plan de<br />

Recuperación Ambiental de Talcahuano, PRAT, ya está dando sus frutos; lo mismo que<br />

es la construcción del Canal El Morro, que permite la descontaminación del sector<br />

Rocuant.<br />

Un problema ambiental serio sigue siendo la infraestructura sanitaria de alcantarillado en<br />

gran parte del sistema hídrico continental y en el área costera litoral, afectando el uso<br />

turístico y recreativo de ríos, lagos, playas y la salud de la población. No obstante lo<br />

anterior, se puede constatar un avance en esta área, ya que al año 2004 el 74% 3 de los<br />

usuarios de alcantarillado estaba con cobertura de plantas de tratamiento. El programa de<br />

construcción de emisarios submarinos y plantas de tratamiento de aguas servidas en los<br />

principales centros urbanos de la región, sigue siendo una alta prioridad en los planes<br />

gubernamentales pues con ello se avanza en los ámbitos de la salud, de la producción y<br />

el turismo.<br />

Por otro lado, con las centrales Pangue y Ralco la cuenca del río Bio Bio, que al año<br />

<strong>2006</strong>, produce cerca del 40% de la hidroelectricidad del país. En el ámbito del riego, el<br />

proyecto Laja–Diguillín y la eventual concreción del Embalse Punilla significarán una<br />

notable alteración de los sistemas fluviales Ñuble, Biobío e Itata, con repercusiones<br />

ecológicas y ambientales, tanto en las propias áreas de intervención como aguas abajo,<br />

donde se localizan los principales centros urbanos y productivos.<br />

1.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

Existe una creciente toma de conciencia del tema ambiental, por cuanto además está<br />

ligado a la producción de una región que mira el mundo. El desarrollo de acciones<br />

concretas por revertir el pasivo ambiental regional se observa en la implementación del<br />

Programa Regional de Residuos Sólidos; en iniciativas normativas orientadas a regular<br />

las emisiones contaminantes asociados a descargas de residuos líquidos a aguas<br />

fluviales, marinas y continentales superficiales, y la declaración de Área Latente al Gran<br />

Concepción por material particulado. En el ámbito de la planificación y manejo de los<br />

recursos naturales, la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad, la<br />

Estrategia Regional de Riego y la Zonificación del Borde Costero. A esto se agrega la<br />

participación ciudadana y la consolidación de la institucionalidad ambiental, producto de la<br />

Ley de Bases del Medio Ambiente. Por lo señalado, se puede aventurar que, en estos<br />

momentos existen las condiciones adecuadas para emprender un programa ambiental<br />

integral y coherente con las necesidades del desarrollo regional.<br />

3 Superintendencia de Servicios Sanitarios. Incluye la Región del Libertador Bernardo O´ Higgins<br />

ya que la empresa ESSBIO presta servicios ahí.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!