09.01.2013 Views

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(PRDU), actualmente en desarrollo, con los PDT(s), por las competencias que tiene el<br />

PRDU. No obstante éste plan establece relaciones de orden supraterritorial en relación a<br />

los PDT(s), en base a la jerarquización de los sistemas de centros poblados y asignación<br />

de roles a cada centro. Esto permite visualizar territorios en asociatividad, con relaciones<br />

de conectividad, funcionales de servicio y roles de desarrollo similar. Algunas de las<br />

asociaciones que se visualizan en la línea del desarrollo urbano regional, corresponden a:<br />

a. Los Territorios Valle del Itata (Secano Costero e Interior Provincia de Ñuble),<br />

Punilla y Laja Diguillin, cuyo centro gravitacional es la Comuna de Chillán.<br />

b. Los Territorios de Bio Bio Centro y Bio Bio Cordillera en relación a la comuna de<br />

Los Ángeles.<br />

c. Los Territorios Pencopolitano, AM<strong>DE</strong>L y Reconversión, en torno a la<br />

centralidad que establece el Área Metropolitana con cabecera en la Comuna de<br />

Concepción.<br />

d. Los Territorios Reconversión y Arauco, gravitando en torno a la comuna de<br />

Cañete, donde el Área de Reconversión se visualiza como un territorio articulador<br />

entre la Capital Regional y la Provincia de Arauco.<br />

Es importante señalar que las líneas propuestas por el PRDU se deberán incorporar en la<br />

formulación de los instrumentos de planificación territorial de menor escala, teniendo<br />

como consideración principal velar por la calidad de vida urbana de los habitantes de la<br />

región.<br />

2.2 PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

2.2.1 Descentralización Intrarregional<br />

a. Concentración de población y actividades en la zona metropolitana, en la zona<br />

costera y en las capitales provinciales.<br />

b. Centralismo del Área Metropolitana de Concepción, con respecto a la oferta de<br />

servicios, a la localización del poder político, a la distribución de los recursos y a la<br />

toma de decisiones, lo que resta la autonomía necesaria para gestionar el<br />

desarrollo de los territorios de planificación y de las provincias, de acuerdo a sus<br />

propias potencialidades, oportunidades y necesidades.<br />

c. Desarrollo urbano-regional inadecuado para alcanzar el equilibrio territorial y el<br />

desarrollo de los territorios intraregionales. Se favorece el centralismo,<br />

concentración de las decisiones, recursos y la localización de actividades<br />

productivas, lo que incentiva los procesos migratorios desde los centros rurales a<br />

los urbanos, aumentando a su vez la concentración de población en algunas<br />

ciudades y el despoblamiento de otras. (consiguientemente este círculo provoca<br />

aumento de la pobreza, la marginalidad, el desempleo, la falta de mano de obra<br />

calificada, el déficit habitacional y la segregación socioespacial de las ciudades).<br />

d. Por otra parte, la estructura espacial actual, se caracteriza por una fuerte<br />

concentración poblacional en la intercomuna de Concepción, dentro del cual el<br />

Gran Concepción (Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz,<br />

Chiguayante y Penco) constituye el principal centro residencial, de servicios y el<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!