09.01.2013 Views

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2006 2010

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.1.3 Estructura y crecimiento sectorial<br />

El sector primario o actividades extractivas de la economía regional, (agropecuario,<br />

silvícola, pesca y minería) explican el 9,7% del PIB; las del sector secundario (industria,<br />

construcción, electricidad, gas y agua) el 45,1%; y las del sector terciario o de servicios<br />

(comercio, transporte, administración pública, servicios financieros y personales,<br />

propiedad de la vivienda) otro 45,1%.<br />

Tomando como referencia los valores promedios del período 1996-2003 se observa que,<br />

a nivel de rama de actividad económica, es la industria manufacturera la más relevante y<br />

la que lidera la economía regional, generando el 30,2% del PIB.<br />

En el sector terciario destacan los servicios personales con un 12,3%; en tanto que en el<br />

sector primario la actividad silvoagropecuaria genera el 7% del producto regional.<br />

Se señalaba que la evolución de la economía regional no ha seguido los patrones de<br />

comportamiento de la economía nacional y que en el mismo período a que hemos hecho<br />

referencia el crecimiento promedio de 3,1% fue algo superior al promedio nacional.<br />

Dentro de los sectores más dinámicos destacan: transporte y telecomunicaciones que<br />

crece a tasas promedio de 6% anual; el comercio que lo hace a un 4,4% y la industria<br />

manufacturera que crece a a razón de un 3,8% anual<br />

En sentido contrario, los sectores más deprimidos son la pesca, que decrece a una tasa<br />

media de -1,6% anual, a causa, principalmente, de la disminución de la captura de<br />

merluza y por el otorgamiento de cuotas limitadas para la extracción de sardinas y<br />

anchovetas. Lo mismo ocurre con la minería del carbón, a raíz del cierre de los más<br />

importantes yacimientos.<br />

Finalmente es pertinente destacar que las ramas de actividad económica de la región que<br />

más aportan al producto sectorial nacional son: electricidad, gas y agua (20%); industria<br />

manufacturera (17%); pesca (15%), no obstante su actual situación de crisis; y el sector<br />

silvoagropecuario (13%).<br />

1.1.4 Las exportaciones regionales<br />

Las exportaciones regionales han venido creciendo sostenidamente, constituyéndose en<br />

la variable macroeconómica más dinámica de la región y el eje del desarrollo regional.<br />

Sólo entre 1990 y 2005 el monto retornado casi se cuadriplicó, pasando de US$ 1.000<br />

millones a US$ 3.870 millones, proyectándose cifras cercanas a los US$ 6.000 millones<br />

para el próximo quinquenio.<br />

Como promedio de la última década, el aporte de la Región del Bio Bio a la generación de<br />

divisas para el país ha sido del orden del 13%, aunque en el año 2005 cayó a 11% no por<br />

una merma en la actividad exportadora regional, sino por el incremento significativo de los<br />

precios del cobre y demás productos mineros de exportación.<br />

Respecto de los sectores exportadores de la región más dinámicos, lejos es el<br />

denominado “sector forestal”, que genera el 70% de las divisas de la región, incluyendo<br />

toda la cadena productiva ligada a la madera, desde la actividad extractiva (trozos,<br />

astillas), los productos derivados de su industria de transformación primaria y secundaria<br />

(principalmente celulosa, papeles, tableros, madera aserrada y remanufacturas) y sus<br />

servicios asociados. También resulta relevante el “sector pesquero”, con un 12% (en<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!