10.01.2013 Views

Guia-Postulacion-Sello-Chile-Inclusivo-SENADIS

Guia-Postulacion-Sello-Chile-Inclusivo-SENADIS

Guia-Postulacion-Sello-Chile-Inclusivo-SENADIS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2. Ámbitos Prioritarios<br />

En esta primera etapa del <strong>Sello</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Inclusivo</strong>, las áreas prioritarias<br />

para la presentación de medidas de acción positiva<br />

en el ámbito de la discapacidad están centrados en la Inclusión<br />

Laboral y Accesibilidad Universal al Entorno, considerando<br />

que ambas dimensiones constituyen áreas estratégicas<br />

transversales a toda organización para contribuir a la igualdad<br />

de oportunidades e inclusión social, asimismo, constituyen<br />

factores prioritarios consagrados tanto en la Convención<br />

sobre Derechos de Personas con Discapacidad de Naciones<br />

Unidas, como en la Ley N° 20.422, que establece normas sobre<br />

Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas<br />

con Discapacidad.<br />

Cabe destacar que en las próximas versiones del <strong>Sello</strong> podrán<br />

incluirse otras dimensiones susceptibles de ser evaluadas en<br />

aspectos tales como la inclusión educativa, prevención y rehabilitación,<br />

acceso a la justicia, entre otros.<br />

a) Inclusión Laboral<br />

La Inclusión Laboral debe considerar la adopción de medidas<br />

de acción positiva orientadas a incluir a las personas con discapacidad<br />

en el mercado del trabajo a través de la implementación<br />

de iniciativas vinculadas a todas las etapas de la gestión<br />

de recursos humanos, vale decir, planificación de RRHH,<br />

adaptación de puestos de trabajo, descripción de funciones,<br />

reclutamiento, selección y contratación, inducción y seguimiento,<br />

formación y desarrollo profesional y acciones generales<br />

para la inserción laboral de personas con discapacidad.<br />

La inclusión laboral de personas con discapacidad no solo trae<br />

beneficios para ellas, sino que provoca beneficios sociales de<br />

gran trascendencia.<br />

Beneficios en las personas con discapacidad y sus familias<br />

12<br />

• Las personas con discapacidad comienzan a tener la<br />

convicción de que su vida tiene sentido y sienten la<br />

necesidad de proponerse metas personales y sociales.<br />

Esto los motiva a caminar, aprender a movilizarse solos<br />

y mejorar su forma de comunicación.<br />

• El trabajo les da sentido a sus vidas, y se sienten contribuyendo<br />

a la sociedad, versus el estigma tradicional de<br />

que son una carga para sus familias y el Estado.<br />

• Realizar una actividad remunerada en un ambiente de<br />

equidad con personas distintas y de diferente edad, les<br />

permite autoafirmarse y trascender de sí mismos, posibilitando<br />

la autoevalencia en lo económico. Además<br />

de mejorar en forma constante su relación con el resto,<br />

comienzan a asimilar y ejecutar códigos sociales que<br />

guían la convivencia humana.<br />

SELLO CHILE INCLUSIVO<br />

• Tener un trabajo remunerado les permite satisfacer<br />

sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.<br />

(Acción RSE, 2005)<br />

Beneficios en la organización<br />

• Permite a la organización desarrollar ventajas competitivas<br />

frente a sus clientes y la sociedad, en cuanto<br />

se acercan más y de mejor manera a las necesidades<br />

reales de los distintos grupos de la población.<br />

• Permite a la organización contar con personas que son<br />

constantes en su trabajo, presentan menos solicitudes<br />

de licencias, suelen ser puntuales y más productivas<br />

que las demás, a diferencia de la creencia popular que<br />

plantea que son personas poco productivas y enfermizas.<br />

• De acuerdo a un estudio realizado por la Sociedad<br />

de Fomento Fabril (SOFOFA) durante el año 2003<br />

denominado “Rendimiento Laboral de Personas<br />

con Discapacidad”, los empresarios que han integrado<br />

a estas personas consideran que son un<br />

87% más responsables que las demás, presentan<br />

un 74% menor ausentismo laboral, son un 72%<br />

más puntuales y su calidad de trabajo es un 63%<br />

mejor.<br />

• Según la encuesta realizada durante el año 2004 a<br />

un grupo de empresarios que ha integrado personas<br />

con algún tipo de discapacidad a través del Programa<br />

Colocación del Fondo Nacional de Discapacidad (actual<br />

<strong>SENADIS</strong>), el 68% de los empleados contratados<br />

mostraron un buen o muy buen desempeño. Incluso<br />

hay un grupo importante de ellas (37,9%) que debido<br />

a la buena experiencia que esto ha significado, han<br />

vuelto a contratar más personas con esta condición.<br />

(Acción RSE, 2005)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!