10.01.2013 Views

Guia-Postulacion-Sello-Chile-Inclusivo-SENADIS

Guia-Postulacion-Sello-Chile-Inclusivo-SENADIS

Guia-Postulacion-Sello-Chile-Inclusivo-SENADIS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.4.1. Medios de Verificación para acreditar la Inclusión<br />

Laboral<br />

Los medios de verificación constituyen el respaldo o las pruebas<br />

que permiten al <strong>SENADIS</strong> constatar que los requerimientos<br />

marcados como “cumplidos” en la plataforma en línea<br />

efectivamente se cumplen. En este sentido, la calidad de los<br />

mismos es fundamental para acreditar el puntaje del Índice<br />

de Inclusión que en cada caso corresponda.<br />

En el caso de Inclusión Laboral, los medios de verificación son<br />

propuestos por la organización participante en cada requisito<br />

y pueden corresponder a:<br />

Registros escritos, gráficos o visuales, por ejemplo, informes<br />

escritos enviados a terceros, contratos de trabajo, actas de<br />

reuniones, fotografías o videos de actividades, certificados de<br />

antecedentes laborales y previsionales, reglamento interno<br />

donde se contemplen políticas de recursos humanos vinculadas<br />

a la discapacidad, entre otros. Dichos medios deben ser<br />

resumidos en la medida de lo posible.<br />

Cabe destacar que el <strong>SENADIS</strong>, se reserva el derecho de visitar<br />

las instalaciones de las organizaciones postulantes para corroborar<br />

la implementación de estas medidas en los procesos<br />

respectivos, con o sin aviso previo.<br />

3.4.2. Medios de verificación para acreditar la accesibilidad<br />

universal en el entorno<br />

Los medios de verificación válidos para acreditar el cumplimiento<br />

de los requisitos establecidos para el <strong>Sello</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Inclusivo</strong><br />

en Accesibilidad Universal son:<br />

Sólo aquellos descritos para cada requisito en el formulario<br />

disponible en www.sellochileinclusivo.cl, los cuales en su mayoría<br />

corresponden a fotos, no obstante se puede incorporar<br />

planimetría en formato PDF o DWG de forma alternativa,<br />

siempre y cuando se evidencie resaltado en color o entramado<br />

la característica específica que se respalda a una escala<br />

mínima 1:100 para archivos PDF.<br />

El <strong>SENADIS</strong> se reserva el derecho de visitar las instalaciones<br />

de las organizaciones postulantes para corroborar el cumplimiento<br />

de los requisitos en los procesos respectivos, con o sin<br />

aviso previo.<br />

3.4.3. Responsabilidad por Declaración Simple<br />

Las organizaciones que participen en el <strong>Sello</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Inclusivo</strong><br />

en sus categorías Inclusión Laboral, Accesibilidad Universal<br />

al Entorno y/o <strong>Sello</strong> Oro, deberán descargar una declaración<br />

simple que certifica la responsabilidad por la veracidad de la<br />

información presentada en la plataforma. Dicha declaración<br />

debe ser firmada por la alta dirección de la organización y adjuntarse<br />

en la plataforma antes de finalizar el proceso.<br />

20<br />

SELLO CHILE INCLUSIVO<br />

La no presentación de esta declaración constituirá una<br />

causal de eliminación.<br />

Dicha declaración debe ser firmada por la alta dirección de la<br />

organización y adjuntarse escaneada en la plataforma antes<br />

de finalizar el proceso. La no presentación de esta declaración<br />

constituirá una causal de eliminación.<br />

3.4.4. Caso excepcional: postulación a <strong>Sello</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Inclusivo</strong><br />

en accesibilidad universal presentando evaluación de un<br />

proyecto en construcción o por construir<br />

Podrán postular al <strong>Sello</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Inclusivo</strong> mención Accesibilidad<br />

Universal proyectos no construidos que cuenten con su<br />

permiso de edificación municipal, documento que debe ser<br />

enviado dentro de la plataforma junto con la declaración de la<br />

alta dirección de la organización al final del proceso, además<br />

de una declaración simple firmada por el Arquitecto responsable<br />

del proyecto, donde indique y asuma la responsabilidad<br />

que la información planimétrica entregada al <strong>SENADIS</strong> es verídica<br />

y no será modificada al momento de su materialización.<br />

Para este caso el Arquitecto, Constructor o encargado que la<br />

organización determine, debe presentar todos los medios de<br />

verificación no evidenciables en fotografías o videos, en forma<br />

de planimetría en formato DWG (obligatorio) y resaltando<br />

en color o entramado aquella característica que se desea evidenciar<br />

de manera de tener una lectura simple de la documentación.<br />

Para este caso excepcional, todas las demás condiciones no<br />

expresadas en el párrafo anterior son exactamente las mismas<br />

que en la postulación para edificios construidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!