16.01.2013 Views

BEYOND SHARED LANGUAGE - Society for Contemporary Craft

BEYOND SHARED LANGUAGE - Society for Contemporary Craft

BEYOND SHARED LANGUAGE - Society for Contemporary Craft

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

decorada con una escena pastoral y bordeada por una cinta de oro. Sobre el platillo, también<br />

profusamente adornado, hay dos suculentas galletas y una cucharita. Mondini-Ruiz parece<br />

invitarnos a revolver el té y diluir la figurilla como desaparece el mojado en la estructura<br />

económica norteamericana.<br />

El dúo Walka Studios, <strong>for</strong>mado por Claudia Betancourt y Ricardo Pulgar, es probablemente el que<br />

más se acerca a la artesanía como tal: se dedican a la orfebrería, tradición que les llega por herencia<br />

familiar. Walka Studio aprovecha el valor poético de los pequeños gestos que alteran la función<br />

de los objetos para tratar temas de índole social. En Los pájaros cantan en pajarístico pero los<br />

escuchamos en español!¡Chile, sal de la jaula!, toman un canario de plástico adquirido en un<br />

mercado popular y le integran elementos de valor (oro, lapislázuli, bronce) que son también<br />

contraproducentes: el canario queda atrapado en una jaula. El hecho refuerza la precariedad del<br />

símbolo nacionalista (el canario representa a Chile).<br />

Lo mismo podría decirse del trabajo del Nuyorican Miguel Luciano. En Plátano platinado<br />

(Platinum Plantain), utiliza la técnica del fundido, en este caso de platino, para cubrir un plátano,<br />

con el que se identifica a muchos latinos en los Estados Unidos. El título propone un juego de<br />

palabras, aprovechando la similitud fonética de los vocablos. De este modo, la belleza del metal<br />

precioso contrasta con el carácter orgánico y, por lo tanto, perecedero de la fruta. Luciano cita<br />

obras paradigmáticas, desde El pan nuestro (1905), de Ramón Frade, hasta La transculturación<br />

del puertorriqueño (1975), de Carlos Irizarry. Asimismo, alude a la cultura pop y su exaltación de<br />

supuestos orgullos latinos, que explotan más que combaten la marginalidad. Su obra anterior<br />

en pintura e instalación, ha explorado también estas imbricaciones, en particular relacionadas<br />

con la identidad cultural nuyorican. Sin ser demasiado moralizante, para Luciano el lujo de un<br />

bling-bling (y el orgullo asociado a él) esconde un interior en putrefacción.<br />

La identidad ocupa un lugar esencial en otras dos artistas, las cuales coincidentemente trabajan<br />

con la tela. Elia Alba ha hecho de la confección de máscaras la piedra angular de su obra.<br />

Descendiente de emigrados dominicanos, una comunidad que comienza a definir una voz propia<br />

en las artes visuales con artistas como Freddy Rodríguez, Scherezade y Nicolás Dumit, Alba ha<br />

encarado el tema del mestizaje y la indeterminación racial en piezas como La jabá, una especie<br />

de parodia del Banana Dance, de Josephine Baker. Los bananos en la falda de la bailarina (en<br />

realidad un travesti encarnado por Dumit) son sustituidos por rostros de dominicanos, a quienes<br />

se les apoda ‘‘bananos". Desde aquí, las máscaras han recorrido un camino que les ha permitido<br />

rebasar el "deja vu’’ de cierto arte digital de Photoshop. En ocasiones, las <strong>for</strong>mas adquieren tonos<br />

más viscerales como la serie de vestuarios en los que reproduce los órganos sexuales femeninos<br />

en tres variantes: blanca, negra y mestiza.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!