16.01.2013 Views

BEYOND SHARED LANGUAGE - Society for Contemporary Craft

BEYOND SHARED LANGUAGE - Society for Contemporary Craft

BEYOND SHARED LANGUAGE - Society for Contemporary Craft

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL OFICIO DE CONTEMPORANEIZAR<br />

LA ARTESANIA<br />

En 1995, el Salón Nacional de Artes Plásticas de La Habana otorgó el premio de curaduría a un<br />

proyecto titulado ‘‘El oficio del arte’’, de Dannys Montes de Oca. La propuesta se apoyaba en el<br />

hecho de que el arte cubano del momento protagonizaba una ‘‘vuelta al oficio’’, a la producción<br />

de obras cuidadosamente ejecutadas. En otras palabras, constataba el <strong>for</strong>talecimiento de una<br />

tendencia a la producción de objetos bellos, listos para ser comercializados. El contexto estaba<br />

signado por la peor crisis económica y social en Cuba de la que se tenga memoria y la tímida<br />

entrada del mercado de arte, un viejo desconocido para varias generaciones de artistas <strong>for</strong>madas<br />

bajo la égida del socialismo. Este retorno iba a contracorriente de las prácticas conceptuales de<br />

la década anterior (neo-dadaístas o herederas del Fluxus, que rechazaron los estándares prevalecientes<br />

en el arte a través de prácticas culturales antiartísticas), y ahondaba en cierto cinismo<br />

manifiesto en la avidez de los artistas jóvenes por vender su trabajo al mejor postor (apenas dos<br />

años antes, se había realizado la exposición “Cómprame y cuélgame,” en la que participaron<br />

algunos pronto convertidos en estrellas, tales como Kcho y Los Carpinteros). Bajo las nuevas<br />

circunstancias de una economía de mercado (la misma que rige en el resto del mundo), a la cual<br />

no estaban acostumbrados, los artistas jóvenes se vieron <strong>for</strong>zados a convertirse en pequeños<br />

empresarios (“trabajadores por cuenta propia,” según la nomenclatura utilizada por el gobierno).<br />

Era el final de una época, pues hasta entonces las instituciones culturales habían ofrecido<br />

el apoyo necesario. Ahora debían arreglárselas por sí mismos y adiestrarse en la creación de<br />

cosas bellas para generar divisas. El reto era insertar dicha práctica, abiertamente mercantil, en<br />

un discurso que fuera de interés cultural, de manera que las instituciones pudieran promoverlos<br />

sin rubor.<br />

Las respuestas a dicho reto oscilaron desde la conceptualización del ’’rescate’’ de los oficios<br />

artesanales en términos del debate estético postmoderno entre lo cocido y lo crudo -que favorece<br />

la imagen sobre lo narrativo, y lo figurado sobre lo discursivo-, arte culto y arte popular; hasta la<br />

apropiación de los valores histórico-culturales asociados a dichos oficios, que podían ser<br />

aprovechados en función de la crítica social, política o incluso ideológica. Por ejemplo, Los<br />

Carpinteros recuperaron la ebanistería, que combinaron con pintura en esculturas de notas<br />

autobiográficas; fue un ejercicio cínico que culminó en su tesis de grado con la simulación de una<br />

subasta en la que todas sus obras eran vendidas. En cambio, Kcho utilizó el reciclaje de materiales<br />

y la fibra para realizar esculturas en las que imbricaba los símbolos de lo sagrado (religiones<br />

afrocubanas) y lo nacional (la isla, la bandera y la estrella). El subtexto era que las prácticas<br />

religiosas populares habían sido tildadas por el propio Castro como superstición y rezagos del<br />

capitalismo que debían ser eliminados. Otros artistas integraron oficios como la yesería, la<br />

cerámica, el tejido y el bordado, en muchos casos aludiendo a su marginalidad dentro del modelo<br />

económico socialista.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!