24.01.2013 Views

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - ipn-upiicsa, sepi - Instituto ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - ipn-upiicsa, sepi - Instituto ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - ipn-upiicsa, sepi - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>INSTITUTO</strong> <strong>POLITÉCNICO</strong> <strong>NACIONAL</strong><br />

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE<br />

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS<br />

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN<br />

APLICACIÓN DE SEIS SIGMA EN UNA EMPRESA LITOGRÁFICA<br />

T E S I S<br />

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS<br />

CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA INDUSTRIAL<br />

PRESENTA:<br />

Villagómez Sandoval Ana Cecilia<br />

DIRECTOR DE TESIS<br />

Dr. Arturo Pacheco Espejel<br />

México D.F. 2007


Agradecimientos<br />

A mi madre quien ha estado conmigo a cada momento y ha sido la fuerza de<br />

superación y fortaleza; es a ella a quien debo lo que soy, lo que he sido y seré.<br />

A mis queridos maestros de Posgrado y Academia de Matemáticas de la UPIICSA,<br />

quienes, sin mencionar su nombre, sabrán a través de estas líneas que siempre los<br />

tengo presentes y a los cuales les agradezco sus valiosos consejos e inspiración que<br />

me brindan cada día.<br />

A María Luisa Fernández de Pla, a la Fundación Roberto Pla Inchaustí, a los miembros<br />

del patronato y a Rosario Fernández por haber pensado en mí sin conocerme, y<br />

regalarme la oportunidad de transformar mi futuro.<br />

A mi esposo Juan Isaac de Jesús, por iluminar cada instante de mi vida, por su infinita<br />

paciencia y su valioso apoyo en cada uno de mis sueños.


Índice<br />

Introducción<br />

Capítulo I: Análisis de la industria gráfica en México<br />

1.1. Situación actual de la industria gráfica en México<br />

1.1.1. Desarrollo y tecnología<br />

1.1.2. Participación de la industria gráfica en la economía mexicana<br />

1.1.3. Características de las empresas litográficas mexicanas<br />

1.2. Indicadores de calidad en la industria litográfica<br />

1.2.1. Estándares de impresión Offset: ISO 12647-2:1996<br />

Capítulo II: Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V<br />

2.1. Antecedentes<br />

2.2. Clientes y productos<br />

2.3. Características del proceso de impresión Offset<br />

2.3.1. Procesos productivos principales para obtener un impreso<br />

2.4. Problemática actual en el proceso Offset<br />

Capítulo III: Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

3.1. Definición de empresa y variables que afectan su desempeño<br />

3.2. Definición de calidad<br />

3.3. Metodología Seis Sigma<br />

3.3.1. Introducción<br />

3.3.2. Definición de Seis Sigma 50<br />

1<br />

5<br />

6<br />

7<br />

11<br />

14<br />

18<br />

22<br />

26<br />

28<br />

32<br />

34<br />

37<br />

47<br />

50<br />

50


3.3.3. Métrica SS<br />

3.3.4. Definición de la metodología SS<br />

3.3.4.1. Etapas de la metodología SS<br />

3.4. Herramientas básicas para Seis Sigma<br />

3.4.1. Estratificación<br />

3.4.2. Diagrama de Pareto<br />

3.4.3. Hojas de verificación<br />

3.4.4. Diagrama de Ishikawa<br />

3.4.5. Lluvia de ideas<br />

3.4.6. Diagrama de dispersión<br />

3.4.7. Mapeo de procesos<br />

3.5. Introducción a las herramientas estadísticas de la calidad<br />

3.5.1. Gráficos de control<br />

3.5.2. Carta de control<br />

3.5.3. Capacidad del proceso<br />

3.6. Calidad de mediciones<br />

3.6.1. Repetibilidad y reproducibilidad (R&R)<br />

3.6.2. Estudio largo<br />

3.6.2.1. Método de ANOVA para analizar estudio largo<br />

3.7. Diseño de experimentos<br />

3.7.1. Etapas y principios básicos<br />

3.7.2. Clasificación de los diseños experimentales<br />

3.7.3. Diseño general 2 k<br />

52<br />

54<br />

55<br />

57<br />

57<br />

58<br />

61<br />

64<br />

67<br />

68<br />

71<br />

73<br />

75<br />

78<br />

85<br />

89<br />

90<br />

91<br />

92<br />

94<br />

96<br />

99<br />

100


3.7.3.1. Diseño factorial 2 2<br />

3.7.4. Diseño factorial fraccionado 2 k-1<br />

3.7.4.1. Análisis de varianza (ANOVA)<br />

3.7.4.2. Verificación de los supuestos del modelo<br />

3.7.4.3. Modelo estadístico (predicción sobre el mejor tratamiento)<br />

Capítulo IV: Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

4.1. Aplicación de la metodología SS<br />

4.1.1. Definición del problema<br />

4.1.2. Medición de la situación actual<br />

4.1.3. Análisis de las causas del problema<br />

4.1.3.1. Desarrollo de la etapa experimental<br />

4.1.4. Mejora de las variables críticas de calidad (VCC)<br />

4.1.5. Control del proceso<br />

4.1.6. Propuestas de mejora y recomendaciones<br />

Conclusiones<br />

Anexos<br />

Bibliografía<br />

101<br />

107<br />

111<br />

113<br />

116<br />

119<br />

120<br />

129<br />

137<br />

138<br />

148<br />

155<br />

156<br />

160<br />

163<br />

166


Índice de figuras<br />

1.1. Comparativo del crecimiento real PIB Nacional – Manufacturero – División IV<br />

1.2. Valor de la producción de la División IV (precios constantes de 1994, millones<br />

de dólares) 9<br />

1.3. Inversión en equipos de impresión<br />

1.4. Variaciones de color en la impresión<br />

1.5 Porcentajes de producción por familia de productos de Surtidora Gráfica S.A. de<br />

C.V. 23<br />

1.6 Exportaciones de material impreso de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

1.7 Volumen de ventas nacionales de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

1.8 Organigrama general de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

1.9 Clientes y porcentaje de participación en las ventas de Surtidora Gráfica S.A. de<br />

C.V. 27<br />

1.10 Sistemas de impresión<br />

1.11 Sistema de impresión Offset<br />

1.12 Procesos de Preprensa y Offset<br />

1.13 Volumen de reprocesos del departamento de Offset<br />

1.14 Variables que afectan el desempeño de la empresa<br />

1.15 Fuerzas que definen la rentabilidad en la industria<br />

1.16 Los factores críticos de la competitividad<br />

1.17 De la concepción de productividad estrecha a la concepción amplia<br />

1.18 El triangulo de la rentabilidad<br />

1.19 Reacción en cadena<br />

1.20 Áreas prioritarias de acción de la metodología SS<br />

1.21 Procesos con calidad Tres y Seis Sigma<br />

<br />

9<br />

13<br />

16<br />

24<br />

24<br />

25<br />

29<br />

31<br />

33<br />

35<br />

39<br />

40<br />

41<br />

43<br />

44<br />

46<br />

51<br />

53


1.22 Diagrama de Pareto de primer nivel para defectos en botas<br />

1.23 Diagrama de Pareto de segundo nivel para defectos en botas<br />

1.24 Diagrama de Ishikawa para problemas de envejecimiento prematuro en piezas<br />

mecánicas 65<br />

1.25 Diagrama de Ishikawa tipo flujo de proceso<br />

1.26 Diagrama de Ishikawa del tipo de enumeración de causas<br />

1.27 Objetivo de la sesión de lluvia de ideas<br />

1.28 Patrones principales de correlación<br />

1.29 Mapeo del proceso de la elaboración de pan<br />

1.30 Elementos que aportan la variabilidad a un proceso<br />

1.31 Modelo de carta de control de Shewart<br />

1.32 Selección del tipo de carta de control<br />

1.33 Carta de medias para el diámetro de punterías<br />

1.34 Patrones no aleatorios que indican causas especiales que ocurren en el proceso<br />

1.35 Fuentes de variabilidad en las mediciones<br />

1.36 Evolución de la calidad de la detección a la prevención<br />

1.37 Factores controlables y no controlables<br />

1.38 Representación del diseño factorial 2 2<br />

1.39 Gráfico de efectos (Daniel´s plot)<br />

1.40 Diagrama de Pareto de efectos<br />

1.41 Grafica de probabilidad en papel normal<br />

1.42 Grafica de predichos vs residuos<br />

1.43 Etapa de definición en la aplicación de SS<br />

1.44 Mapeo del proceso de impresión Offset de la O.T. 9263<br />

1.45 Diagrama de Pareto de primer nivel de defectos en impresos<br />

1.46 Diagrama de Pareto de segundo nivel de defecto principal por orden de trabajo<br />

<br />

59<br />

61<br />

66<br />

67<br />

68<br />

70<br />

72<br />

73<br />

76<br />

78<br />

83<br />

85<br />

89<br />

95<br />

97<br />

103<br />

112<br />

113<br />

114<br />

115<br />

120<br />

122<br />

125<br />

126


1.47 Etapa de medición en la aplicación de SS<br />

1.48 Campos de tono lleno para la selección de color: CMYK<br />

1.49 Estudio R&R para densidad de tono del PT1524<br />

1.50 Gráfica de probabilidad normal para la variable densidad del PT1524<br />

1.51 Estudio de estabilidad para la variable densidad del PT1524<br />

1.52 Estudio de capacidad para la variable densidad del PT1524<br />

1.53 Diagrama de Ishikawa de las causas que propician la variación de tono del<br />

PT1524 138<br />

1.54 Etapa de análisis en la aplicación de SS<br />

1.55 Secuencia de colores para la impresión Offset<br />

1.56 Gráfica de probabilidad normal de los efectos estandarizados<br />

1.57 Diagrama de Pareto de efectos<br />

1.58 Gráfica de probabilidad normal y prueba de Kolmorogov Smirnov para residuos<br />

1.59 Gráfica de residuales contra los valores ajustados<br />

1.60 Gráfica de residuales contra orden de corrida<br />

1.61 Etapa de mejora en la aplicación de SS<br />

1.62 Efecto de interacción de los factores AB para la densidad de tono del PT1524<br />

1.63 Representación de los efectos principales para la densidad de tono del PT1524<br />

1.64 Gráfica de cubo (densidad de PT1524 predicha en cada combinación)<br />

1.65 Estudio de capacidad para la variable densidad del PT1524, después de las<br />

mejoras 153<br />

1.66 Estudio de estabilidad para la variable densidad del PT1524, después de las<br />

mejoras 154<br />

1.67 Etapa de control en la aplicación de SS<br />

1.68 Desarrollo y Aplicación de Seis Sigma en una empresa<br />

<br />

<br />

129<br />

130<br />

132<br />

133<br />

134<br />

135<br />

139<br />

140<br />

144<br />

144<br />

146<br />

147<br />

148<br />

149<br />

149<br />

150<br />

151<br />

155<br />

157


Índice de tablas<br />

1.1. Número de empresas en el sector de las artes gráficas<br />

1.2. Monto de inversiones en maquinaria y equipo<br />

1.3. Participación de las unidades económicas en el sector industrial<br />

1.4. PIB del sector industrial: papel, productos de papel, imprentas y editoriales<br />

1.5 Balanza comercial de productos gráficos en USD<br />

1.6 Estratificación de las empresas litográficas de acuerdo a su tamaño.<br />

1.7 Personal ocupado en el sector de las artes gráficas<br />

1.8 Tolerancia de desviación entre impreso OK e impreso a comparar<br />

1.9 Tolerancia de desviación de color con respecto a la hoja OK<br />

1.10 Densidades recomendadas para impresión offset Euroscale<br />

1.11 Densidades recomendadas para impresión offset SWOP<br />

1.12 Porcentaje de participación en las ventas 2000-2006 por cliente<br />

1.13 Etapas en la evolución del movimiento por la calidad<br />

1.14 Estratificación de artículos defectuosos por tipo de defecto y departamento.<br />

1.15 Defectos en la producción de botas<br />

1.16 Modelos de bota que presentan el defecto de reventado de piel<br />

1.17 Hoja de verificación para distribución de proceso (color)<br />

1.18 Datos para el diámetro de punterías<br />

1.19 Valores del Cp y su interpretación<br />

1.20 Notación para escribir el diseño 2 2<br />

1.21 Tabla de análisis de varianza para el diseño factorial de dos factores<br />

1.22 Diseño factorial completo 2 3 y contraste ABC<br />

1.23 Dos posibles diseños fraccionados 2 3-1<br />

<br />

5<br />

7<br />

8<br />

8<br />

11<br />

11<br />

12<br />

17<br />

17<br />

20<br />

20<br />

27<br />

48<br />

58<br />

59<br />

60<br />

63<br />

81<br />

87<br />

102<br />

105<br />

108<br />

109


1.24 Características de la O.T.9263 folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card<br />

1.25 Variables de salida del proceso Offset<br />

1.26 Defectos en los impresos del cliente American Express Cía.<br />

1.27 O.T. del cliente American Express Cía. que presentan variaciones de tono<br />

1.28 Volumen de reprocesos y costos asociados en el periodo 2000-2006<br />

1.29 % de sobretiros por variación de tono por pantone en la O.T. 9263<br />

1.30 Estudio R&R para densidad de tono del PT1524<br />

1.31 Capacidades potenciales y reales a corto y largo plazo<br />

1.32 Factores y niveles sobre la densidad de PT1524<br />

1.33 Construcción del diseño experimental<br />

1.34 Alias de la interacción de factores<br />

1.35 Efectos y coeficientes de regresión<br />

1.36 Análisis de varianza<br />

1.37 Corrida confirmatoria<br />

1.38 Comparativo del estado del proceso de impresión para la variable densidad de<br />

tono de PT1524 154<br />

<br />

<br />

<br />

119<br />

124<br />

125<br />

126<br />

128<br />

130<br />

131<br />

136<br />

141<br />

141<br />

142<br />

143<br />

145<br />

152


Glosario de términos<br />

C<br />

CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black):<br />

Acrónimo, que significa las cuatro tintas<br />

básicas utilizadas en la impresión a color<br />

por cuatricromía. La suma de cyan (azul<br />

claro), magenta (rojo-fucsia) y amarillo da el<br />

negro. La tinta negra se añade para dar<br />

realce y contraste al color.<br />

Cromalín (Matchprint): Sistema de<br />

pruebas en color que utiliza pigmentos en<br />

polvo en lugar de tinta.<br />

D<br />

Densidad: El grado de opacidad de una<br />

imagen sobre papel o película.<br />

Densitómetro: Dispositivo sensible a la<br />

densidad de luz transmitida o reflejada por<br />

una película o papel. Sirve para comprobar<br />

la precisión, calidad y consistencia del<br />

impreso final.<br />

Díptico: Es un impreso formado por una<br />

lámina de papel o cartulina que se dobla en<br />

dos partes. Constituye un elemento<br />

publicitario ideal para comunicar ideas<br />

sencillas sobre un producto, servicio,<br />

empresa, evento, etc.<br />

<br />

G<br />

Ganancia de punto: Aumento en la<br />

densidad del punto impreso sobre un<br />

soporte que generalmente es papel.<br />

Gramaje: Es el peso de un metro cuadrado<br />

de una hoja de papel medido en gramos.<br />

Cuando se habla de un papel de 150g se<br />

está diciendo que un metro cuadrado de esa<br />

hoja de papel pesa 150g. Los papeles más<br />

utilizados vienen en gramajes de entre 70 y<br />

300 g/m 2 .<br />

L<br />

Lpi (lineaturas por pulgada): Medida de<br />

frecuencia de una trama de medios tonos o<br />

lineatura (la gama suele ir de 55 a 200 lpi).<br />

Número de puntos de trama creados por<br />

pulgada.<br />

P<br />

Pantone: Es una guía de colores estándar<br />

que manejan las industrias litográficas. El<br />

pantone clasifica los colores en números.<br />

Los colores que tengan junto a la<br />

numeración la letra “U” son los colores a<br />

utilizarse sobre papel.<br />

Prueba de color: Una representación del<br />

aspecto que tendrá la composición impresa.<br />

La calidad y resolución de las diversas<br />

pruebas de color. Las pruebas pueden ser<br />

en blanco y negro o en color.


R<br />

Registro: Aleación de varias películas o<br />

planchas de impresión para conseguir una<br />

sola imagen impresa.<br />

Refinar: Cortar a la medida<br />

S<br />

Suaje: Es una herramienta confeccionada<br />

con placa de acero para cortar, doblar o<br />

marcar materiales blandos, como: papel, tela,<br />

cuero, etc.<br />

<br />

T<br />

Tiraje: Número de copias obtenidas en papel<br />

de un negativo determinado.<br />

Tríptico: Impreso publicitario formado por<br />

una lámina de papel o cartulina que se<br />

dobla en tres partes.<br />

V<br />

Variable crítica de calidad (VCC):<br />

Variables que reflejan el desempeño y/o<br />

resultados de un proceso, es decir, son<br />

aquellas que interesan al cliente.


Resumen<br />

Hoy en día ante la entrada de competidores internacionales que ofrecen bienes y<br />

servicios al menor precio, con altos niveles de calidad y tiempos de entrega reducidos;<br />

las empresas mexicanas requieren aplicar estrategias competitivas cuyo elemento<br />

diferenciador, del resto de la competencia, sea la calidad de sus productos y servicios y<br />

estén orientadas a la satisfacción del cliente. Para lograr lo anterior, existen una amplia<br />

variedad de técnicas orientadas a la optimización de los procesos, entre las que se<br />

encuentra Seis Sigma (SS).<br />

Una de las ventajas de SS con respecto a otras técnicas es que enfatiza la<br />

utilización de herramientas estadísticas que permitan medir la situación actual del<br />

proceso para mejorarlo. De este modo, es posible reducir defectos, disminuir el tiempo<br />

ciclo y como resultado brindar mayor satisfacción al cliente. Así pues, la aplicación de<br />

SS puede ser de gran utilidad para las empresas mexicanas que buscan reducir los<br />

defectos, aumentar su capacidad para cumplir con las especificaciones del cliente y<br />

optimizar sus procesos, motivo de estudio de la presente propuesta.<br />

El propósito de la presente investigación, es la aplicación de Seis Sigma en una<br />

empresa litográfica para solucionar un problema relacionado con la calidad del proceso<br />

de impresión Offset y por consiguiente, disminuir el número de defectos en un producto<br />

que genera un alto porcentaje en las ventas para la empresa bajo estudio. Lo anterior,<br />

a través de un enfoque orientado en el análisis estadístico de los procesos.<br />

A partir de lo anterior, se demuestra que la aplicación de SS no sólo puede<br />

aplicarse en grandes consorcios internacionales, sino también puede adaptarse a<br />

empresas litográficas de tamaño medio, pequeño y grande, debido a que la aplicación<br />

de SS no demanda de grandes inversiones, ya que sólo se requiere del análisis del<br />

proceso y de los factores que influyen sobre las variables críticas de calidad para<br />

entender y reducir la variación. Si bien es cierto que en toda propuesta de mejora existe<br />

un costo relacionado a la etapa de experimentación, también lo es que la inversión se<br />

recupera en poco tiempo y que las ganancias generadas por la reducción de<br />

reprocesos se traducen en la disminución de costos asociados a defectos.<br />

Finalmente, a lo largo de la presente investigación se hace énfasis en la<br />

combinación del pensamiento estadístico con la experiencia de los responsables del<br />

proceso, ya que sin lugar a dudas cualquier mejora o redefinición de los métodos de<br />

trabajo es imposible si no se consideran a las personas.


Summary<br />

Nowadays before the entrance of international competitors who offer goods and<br />

services to the smaller price, with high reduced time and quality levels of delivery; the<br />

Mexican companies require applying competitive strategies whose differentiating<br />

element, of the rest of the competition, is the quality of their products and services and<br />

are oriented to the satisfaction of the client. In order to obtain the previous thing, they<br />

are an ample variety of techniques oriented to the optimization of the processes,<br />

between which is Six Sigma (SS).<br />

One of the advantages of SS with respect to other techniques is that it<br />

emphasizes the use of statistical tools that allow measuring the present situation of the<br />

process to improve it. In this way, it is possible to reduce defects, to diminish the time<br />

cycle and like turn out to offer greater satisfaction to the client. Therefore, the<br />

application of SS can be very useful for the Mexican companies that they look for to<br />

reduce the defects, to increase his capacity to fulfill the specifications of the client and to<br />

optimize his processes, reason for study of the present proposal.<br />

<br />

The intention of the present investigation is the application of Six Sigma in a<br />

lithographical company to solve a problem related to the quality of the process of Offset<br />

impression and therefore, to diminish the number of defects in a product that generates<br />

a high percentage in the sales for the company under study. The previous thing,<br />

through an approach oriented in the statistical analysis of the processes.<br />

From the previous thing, one demonstrates that the application of SS not only<br />

can be applied in great international partnerships, but also can adapt to lithographical<br />

means companies so large, small and big, because the application of SS non demand<br />

of great investments, already that are only required of the analysis of the process and of<br />

the factors that influence the variables quality critics to understand and to reduce the<br />

variation. If it is certain well that in all proposal of improvement a cost related to the<br />

experimentation stage exists, also is it that the investment recovers in short time and<br />

that the gains generated by the reduction of reprocesos are translated in the diminution<br />

of costs of producing defects.<br />

Finally, throughout the present investigation emphasis in the combination is<br />

made of the statistical thought with the experience of the people in charge of the<br />

process, since without doubt any improvement or redefinition of the work methods is<br />

impossible if they do not consider the people.


Introducción<br />

Hoy en día ante la apertura de mercados internacionales, cada vez más<br />

exigentes, los cuales ofrecen al consumidor una amplia variedad de productos y<br />

servicios al menor precio; las empresas mexicanas han redoblado sus esfuerzos no<br />

sólo para sobrevivir, sino también para distinguirse de entre los demás competidores.<br />

Lo anterior, conlleva a realizar acciones desde revisar la misión de la empresa, su<br />

visión y objetivos estratégicos para alinear los esfuerzos de todos los miembros de la<br />

empresa; hasta generar propuestas para mejorar los procesos.<br />

Si bien es cierto que las empresas mexicanas desean ser competitivas; también<br />

lo es que pocas son capaces de comprometerse a nivel estratégico, táctico y funcional<br />

en analizar y optimizar sus procesos para contribuir a la mejora continua de la calidad.<br />

Un ejemplo de lo anterior, lo constituye la Industria de las Artes Gráficas que a través<br />

de los años ha apostado su desarrollo a la tecnología existente y a la experiencia de los<br />

responsables del proceso, sin apoyarse en herramientas objetivas y en el pensamiento<br />

estadístico para mejorar el proceso de producción. Entre las consecuencias de estas<br />

prácticas, destaca el incremento en las importaciones de los productos gráficos y la<br />

desaparición de pequeñas y medianas empresas.<br />

Por este motivo, el mejoramiento de la calidad es un elemento determinante en<br />

la competitividad de las empresas; y por consiguiente no puede depender sólo del<br />

departamento de calidad, ya que debe ser algo que afecte a la globalidad de la<br />

empresa, desde los directivos quienes deben mostrarse comprometidos con los<br />

cambios, hasta los operarios, de manera que se consiga una actitud participativa de<br />

todo el personal para el logro de los objetivos. Este nuevo enfoque lleva a la necesidad<br />

de replantear el flujo de trabajo de la empresa, de manera que se reduzcan defectos,<br />

se optimicen los procesos productivos y se mejore la calidad.<br />

Para lograr lo anterior, existen una amplia variedad de técnicas y de<br />

metodologías orientadas a la mejora continua de los procesos y de los productos, entre<br />

las que destaca la metodología Seis Sigma, la cual a diferencia de otras técnicas, hace<br />

mayor énfasis en el análisis estadístico del proceso para mejorarlo.<br />

Es importante mencionar que hoy en día se presentan una amplia variedad de<br />

metodologías y herramientas que intentan mejorar la calidad de un producto o servicio.<br />

Gran parte del éxito o fracaso del uso de estas herramientas y metodologías dependen<br />

del buen entendimiento y comprensión de los fundamentos y conceptos de la persona o<br />

grupo de trabajo responsable de su implementación. Al obviar dichos conocimientos en<br />

conjunto con la falta de contextualización de dichas herramientas o metodologías al<br />

entorno social, económico, cultural de una empresa. La tendencia, por lo general,<br />

<br />

1


esulta en aplicarlas como una “receta de cocina” esperando que funcionen con el<br />

mismo grado de éxito con el que se ha reportado en otros casos de éxito en la<br />

literatura. Tal es el caso de la metodología Seis Sigma cuyo concepto fundamental<br />

radica en el enfoque de procesos y las propiedades inherentes y propias de procesos<br />

como lo son su definición, análisis, medición, mejora, y control.<br />

Luego entonces, el objetivo de esta tesis es la aplicación de Seis Sigma (SS) en<br />

la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. La presente investigación se encuentra<br />

enfocada a la mejora del proceso de impresión en una empresa productora de<br />

impresos comerciales, y a la disminución de los defectos a través de la mejora continua<br />

de la calidad del producto y del proceso. De este modo, esta propuesta demuestra que<br />

la aplicación de SS no sólo puede aplicarse en grandes consorcios internacionales,<br />

sino también puede adaptarse a empresas mexicanas de tamaño medio, pequeño y<br />

grande, debido a que la aplicación de SS no demanda de grandes inversiones ni de<br />

equipos con tecnología de punta, ya que sólo se requiere del análisis del proceso y de<br />

los factores que influyen sobre la(s) variable(s) crítica(s) de calidad para entender y<br />

reducir la variación.<br />

Así pues, la aplicación de SS es de gran utilidad para las empresas mexicanas<br />

que buscan reducir los defectos, aumentar su capacidad para cumplir con las<br />

especificaciones del cliente y optimizar sus procesos, motivo de estudio de la presente<br />

propuesta que se compone de los siguientes cuatro capítulos:<br />

En el Capítulo I Análisis de la industria gráfica en México se presentan las<br />

principales características de la industria litográfica mexicana; la razón de este<br />

apartado se debe a que es en el sector de las Artes Gráficas en donde se aplicó Seis<br />

Sigma. El objetivo de este capítulo es proporcionar un marco de referencia de la<br />

situación actual de las empresas litográficas en este país, destacando la participación<br />

de este sector en la economía nacional y los recientes estándares e indicadores en<br />

calidad de impresión.<br />

La aplicación de Seis Sigma se llevó a cabo en la empresa Surtidora Gráfica<br />

S.A. de C.V. es por ello que en el Capítulo II Situación actual de la empresa<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V se expone una semblanza histórica de la misma, de la<br />

familia de productos que actualmente se producen y de la participación de los clientes<br />

en las ventas de la empresa. Asimismo, se presentan las características de los<br />

diferentes sistemas de impresión y las ventajas del sistema Offset. También se<br />

describe la estructura organizacional de la empresa, de manera argumentada se ubica<br />

el departamento en el cual se aplicó SS; por último, se expone la problemática propia<br />

del departamento, y como es que da lugar a la aplicación de la presente propuesta.<br />

El Capítulo III Definición y herramientas estadísticas de la calidad tiene<br />

como objetivo presentar el marco teórico de la investigación, desde la definición de<br />

empresa, las variables que afectan su desempeño y la metodología SS hasta las<br />

principales herramientas básicas utilizadas y el diseño experimental en el que se basó<br />

para el desarrollo de la etapa de mejora del proceso de impresión. En el primer<br />

<br />

2


apartado se presentan los orígenes de la empresa, la razón de su existencia y las<br />

variables que afectan su desempeño, más adelante se define el concepto de calidad y<br />

su evolución a través del tiempo.<br />

Asimismo, se presenta Seis Sigma desde dos enfoques como métrica y como<br />

metodología en la solución de problemas asociados con la reducción de defectos y la<br />

mejora continua de la calidad de los productos y de los procesos.<br />

Finalmente, se exponen las herramientas básicas para la aplicación de SS y<br />

herramientas estadísticas útiles para determinar el estado de un proceso: estabilidad y<br />

capacidad. Por otro lado, se incluye un apartado de diseño de experimentos en el que<br />

se explica a detalle conceptos básicos como son: principios del diseño de<br />

experimentos, características del diseño factorial fraccionado 2 k y el análisis de<br />

varianza (ANOVA) que sirve para conocer a los factores que influyen estadísticamente<br />

sobre la variable de respuesta, cabe señalar que en este apartado no se exponen a<br />

detalle los diferentes diseños experimentales; ya que existe una amplia variedad de<br />

diseños los cuales se dejan a criterio del experimentador y en la aplicación de SS para<br />

la empresa bajo estudio se utilizó el diseño factorial fraccionado. Asimismo, este<br />

reporte no es un tratado de diseño experimental, sino una aplicación de SS.<br />

En el Capítulo IV Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

se presenta la aplicación de SS, es decir, se describe paso a paso cada una de las<br />

etapas a seguir para lograr satisfactoriamente la mejora del proceso de impresión. En<br />

la primera etapa denominada definición del proyecto SS, se presenta la delimitación del<br />

objeto de estudio, las variables críticas de calidad que influyen sobre el proceso, las<br />

metas, alcances y beneficios potenciales en el desarrollo de SS. En la etapa de<br />

medición se comprueba que la variable crítica elegida se pueda medir en forma<br />

consistente y posteriormente se desarrolla el estudio de capacidad y estabilidad del<br />

proceso, para conocer el estado actual. La siguiente etapa es la de análisis, en ella se<br />

propone un diseño de experimentos para encontrar los factores que influyen<br />

estadísticamente sobre la variable crítica. En la etapa de mejora se encuentra el punto<br />

óptimo de los factores para centrar el proceso y reducir la variación presente. En la<br />

etapa de control se proponen acciones para mantener las mejoras alcanzadas en las<br />

etapas anteriores.<br />

En la propuesta de mejora y recomendaciones se propone una combinación de<br />

herramientas básicas y estadísticas que pueden emplearse en cada una de las etapas<br />

de la aplicación de SS, a las pequeñas y medianas empresas litográficas, o bien a<br />

cualquier empresa considerando las características particulares del proceso productivo.<br />

Finalmente, en las conclusiones, se presentan las principales dificultades que se<br />

tuvieron durante la realización de esta propuesta de aplicación de SS, se abren nuevas<br />

líneas a futuras investigaciones y las aportaciones a nivel personal en la realización de<br />

esta investigación.<br />

Si bien es cierto que en toda propuesta de SS existe un costo relacionado a la<br />

etapa de experimentación, también lo es que la inversión se recupera en poco tiempo y<br />

<br />

3


que las ganancias generadas por la reducción de reprocesos se traducen en la<br />

preservación de innumerables fuentes de trabajo. Lo anterior, constituye un motivo más<br />

para analizar los procesos objetivamente, a través de datos y de manera conjunta con<br />

los responsables de cada uno de los procesos.<br />

Creo firmemente, que México y las personas que lo conformamos tenemos el<br />

talento para lograr una industria cada vez más competitiva, la cual ofrezca productos y<br />

servicios de calidad capaces de diferenciarse en mercados internacionales. Para<br />

lograrlo, se requiere del trabajo sinérgico de los miembros que integran a la empresa,<br />

de esta manera, la presente propuesta de aplicación de SS se ofrece como una<br />

herramienta a la industria litográfica que permita sustituir la subjetividad y las<br />

“corazonadas” en la toma de decisiones, por decisiones objetivas basadas en el<br />

análisis del comportamiento de los procesos.<br />

Es claro que mi propuesta, ni cualquier otra por sí sola, es la llave mágica que<br />

conducirá a México de la noche a la mañana a lograr que sus empresas se conviertan<br />

de clase mundial, ya que para alcanzarlo es necesario la contribución de cada una de<br />

las partes que conformamos esta nación. De este modo, sea pues esta mi humilde<br />

contribución al desarrollo de mi país.<br />

<br />

4


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México.<br />

1.1. Situación actual de la industria gráfica en México<br />

E<br />

l entorno globalizado ha propiciado una fuerte competencia para las<br />

empresas mexicanas, ya que existe gran apertura para las empresas<br />

extranjeras que antes no tuvieron fácil acceso al mercado mexicano. Esto<br />

implica que los impresores mexicanos no tengan otra opción que buscar cómo mejorar<br />

para poder sobrevivir. Hoy en día, las empresas mexicanas litográficas aplican con<br />

mayor énfasis prácticas orientadas a la calidad y entrega a tiempo a través de<br />

eficiencias en su operación.<br />

México cuenta actualmente con cerca de 17,000 empresas del sector de las<br />

Artes Gráficas y la impresión 1 . Como se observa en la tabla 1.1 el 99.2% de las<br />

empresas son micro, pequeñas y medianas; y únicamente 0.8% son grandes<br />

imprentas, equipadas con lo último referente a tecnología de punta. El mercado de los<br />

periódicos y revistas se concentra alrededor de 400 diarios y cerca de 500 revistas que<br />

se imprimen en equipo tradicional de Offset 2 .<br />

TABLA 1.1<br />

Número de empresas en el sector de las artes gráficas<br />

Concepto<br />

Número de<br />

empresas<br />

%<br />

Microempresas (1-20) 14,075 82.1<br />

Pequeñas (21-100) 2,674 15.6<br />

Medianas (101-200) 257 1.5<br />

Mayor de 201 138 0.8<br />

TOTAL 17,144 100<br />

Fuente: Internet, http://www.canagraf.com.mx/canagraf.html, (Marzo, 2006).<br />

En los últimos años se han producido cambios cruciales en la industria de Artes<br />

Gráficas de México, pues el país se encamina a pasos agigantados hacia la<br />

globalización, por lo cual el mercado gráfico invierte en equipos modernos para poder<br />

estar a la vanguardia. Cerca de 20 de las empresas litográficas más grandes ya poseen<br />

la certificación ISO 9001 3 y un número mayor está próximo a obtenerla.<br />

1 Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de Artes Gráficas, Cámara Nacional<br />

de Artes Gráficas (CANAGRAF), México. 2006, p.21-23<br />

2 Ídem, p.26.<br />

3 Ídem, p.29.<br />

5


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

Del mismo modo, en los últimos cinco años se ha dado una reconversión<br />

importante en la industria de las Artes Gráficas, ya que la Cámara Nacional de Artes<br />

Gráficas (CANAGRAF) logró convencer a los fabricantes de maquinaria internacional<br />

que otorgaran créditos, porque los bancos no ofrecían la facilidad de otorgar créditos 4 .<br />

A raíz de que se abre el financiamiento, el impresor mexicano ha decidido invertir en<br />

nueva maquinaria y tecnología.<br />

1.1.1. Desarrollo y tecnología<br />

Definitivamente, el TLC ha tenido un impacto significativo en el desarrollo y<br />

transformación de México en los últimos años; ya que las empresas han aprendido a<br />

competir en un ambiente global con los mejores del mundo y la industria gráfica no es<br />

la excepción. La desregulación en materia de participación accionaria en empresas<br />

nacionales abrió la puerta a la llegada de los grandes consorcios de impresión de<br />

Norteamérica.<br />

Ante esto, los impresores mexicanos se anticiparon a la apertura; el principal<br />

beneficio que esto trajo fue la renovación tecnológica, que se dio a escala general y no<br />

sólo en un grupo selecto; el impresor mexicano invirtió en tecnología y aprovechó<br />

planes financieros mucho más atractivos; como otra ventaja de la apertura, renovó su<br />

planta productiva. En México, desde 1994, el crédito bancario ha estado prácticamente<br />

cerrado y las opciones de financiamiento han sido de los proveedores, lo cual, en lugar<br />

de restarle competitividad al mercado, han generado esquemas de financiamiento<br />

innovadores que en la actualidad ya son muy comunes 5 .<br />

Del mismo modo, la apertura a la tecnología ha transformado completamente los<br />

procesos de trabajo en el ámbito de la preimpresión. El proceso tradicional de<br />

preimpresión comprendía varias actividades independientes (composición,<br />

diagramación, litografía, retoques, etc.) a cargo de distintas categorías de personal<br />

técnico. Por consiguiente, la adquisición de nuevas tecnologías ha traído consigo la<br />

integración total del proceso de producción.<br />

Por otro lado, con el fin de apoyar al sector litográfico, la CANAGRAF ha<br />

realizado varios trabajos de conciliación en defensa de los intereses económicos, como<br />

es el caso de la eliminación de los impuestos de importación para la maquinaria de<br />

Artes Gráficas 6 . Esta situación ha permitido a los empresarios mexicanos del ramo<br />

modernizar parte de sus plantas productivas con tecnología extranjera, con un ahorro<br />

en impuestos de importación de 10 a 15 por ciento del valor de la maquinaria 7 . Lo<br />

anterior se ha visto reflejado en una mayor inversión en maquinaria y equipo. (Ver tabla<br />

1.2).<br />

4 Ídem, p.31.<br />

5 Fuente: Internet, http://www.andigraf.com.mx/economia.html, Marzo, 2007.<br />

6 Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de Artes Gráficas, Cámara Nacional<br />

de Artes Gráficas (CANAGRAF), México. 2006, p.32.<br />

7 Fuente: Internet, http://www.canagraf.com.mx/canagraf.html, Marzo, 2007.<br />

6


TABLA 1.2<br />

Monto de inversiones en maquinaria y equipo<br />

CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

Concepto Monto en millones de dólares %<br />

Infraestructura N/D No se tienen datos N/D<br />

Maquinaria y equipo 495 100<br />

TOTAL 495 100<br />

Fuente: Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de artes gráficas, Cámara<br />

Nacional de Artes Gráficas (CANAGRAF). 2006, p.18.<br />

Sin embargo, en el sector de las Artes Gráficas mexicano se percibe una<br />

marcada desarticulación productiva que incide en su competitividad. Esta<br />

desarticulación productiva se genera porque en México no existen fabricantes de<br />

tecnología para el sector, generando así una alta dependencia del mercado<br />

internacional.<br />

Esta situación ha provocado que en el año 2004 se realizaran importaciones<br />

record de materiales impresos que totalizaron 750 millones de dólares con un impacto<br />

negativo en el nivel de empleo y una pérdida en el dinamismo de la actividad gráfica<br />

nacional representada por una utilización de menos del 60% de la capacidad instalada<br />

de la industria gráfica en el país 8 .<br />

Cabe señalar que en conjunto la actividad relacionada con estas tres cadenas<br />

de valor: sistemas de reproducción de impresos en offset, serigrafía e impresión<br />

digital, representan cerca del 90% del valor agregado del mercado de impresos<br />

nacional 9 .<br />

1.1.2. Participación de la industria gráfica en la economía mexicana<br />

La industria gráfica mexicana se enmarca dentro de la División IV (Papel,<br />

Productos de papel, Imprenta y Editoriales), y está clasificada en el código de<br />

actividades industriales 3420 (Imprenta, editoriales e industrias conexas) 10 . De acuerdo<br />

a la CANAGRAF, 97.7% de las empresas de la División IV, Papel, Productos de papel,<br />

Imprenta y Editoriales, son micro y pequeñas 11 .<br />

Por consiguiente, como se observa en la tabla 1.3, la participación económica de<br />

la división de papel imprenta y editoriales contribuye con el 94.2% de las<br />

microempresas, mientras que las medianas y grandes aportan sólo el 2.2% del total.<br />

8 Ídem.<br />

9 Fuente: Internet, http://www.andigraf.com.mx/economia.html, Marzo, 2007.<br />

10 Fuente: Internet, http://www.inegi.gob.mx/estadisticas/espanol/economia/divisiones.html, Marzo, 2007.<br />

11 Fuente: Internet, http://www.canagraf.com.mx/canagraf.html, Marzo, 2007.<br />

7


TABLA 1.3<br />

Participación de las unidades económicas en el sector industrial<br />

CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

División Micro Pequeña Mediana Grande Total<br />

Alimentos bebidas y tabaco 98.0% 1.1% 0.7% 0.2% 100.0%<br />

Textil, vestido y cuero 92.4% 4.5% 2.7% 0.4% 100.0%<br />

Manufacturas de madera 98.1% 1.5% 0.4% 0.0% 100.0%<br />

Minerales no metálicos 97.8% 1.5% 0.6% 0.1% 100.0%<br />

Papel, imprenta y editoriales 94.2% 3.6% 2.0% 0.2% 100.0%<br />

Química, plástico o hule 79.4% 12.5% 7.4% 0.7% 100.0%<br />

Otras industrias 96.0% 2.2% 1.5% 0.3% 100.0%<br />

Industrias metálicas básicas 51.5% 19.9% 24.6% 4.0% 100.0%<br />

Fuente: Internet, http://www.inegi.gob.mx/estadisticas/espanol/economia/divisiones.html, Marzo, 2007.<br />

Según el INEGI el sector productor de papel, productos de papel, imprenta y<br />

editoriales contribuyó en 2004 en México con cerca de 0.6% del PIB total y 3.5% del<br />

PIB manufacturero, índices que frente a los registrados en el período 1990 y 2004<br />

señalan una pérdida de competitividad para un sector con altos niveles de empleo 12 .<br />

(Ver tabla 1.4).<br />

TABLA 1.4<br />

PIB del sector industrial: papel, productos de papel, imprentas y editoriales<br />

Año PIB total (1)<br />

Industria<br />

Manufacturera<br />

(2)<br />

Producción de<br />

papel, Productos de<br />

papel, Imprentas y<br />

Editoriales (3)<br />

En el PIB<br />

total (3/1)<br />

En la industria<br />

manufacturera<br />

(3/2)<br />

1997 3,179,120,384 615,478,413 25,156,175 0.80% 4.10%<br />

1998 3,848,218,307 749,292,699 30,431,088 0.80% 4.00%<br />

1999 4,600,487,758 884,331,331 35,495,685 0.80% 4.00%<br />

2000 5,497,735,550 1,013,597,561 39,278,310 0.70% 3.90%<br />

2001 5,811,776,302 1,031,217,592 40,364,823 0.70% 3.90%<br />

2002 6,267,473,796 1,068,602,799 40,012,009 0.60% 3.70%<br />

2003 6,894,992,857 1,123,213,005 41,039,667 0.60% 3.70%<br />

2004 7,634,926,081 1,253,500,383 44,030,797 0.60% 3.50%<br />

Fuente: Internet, http://www.inegi.gob.mx/estadisticas/espanol/economia/divisiones.html, Marzo, 2007.<br />

Asimismo, en la figura 1.1 se muestra que la estrecha relación entre las cifras de<br />

PIB total, manufacturero y de la División IV (Papel, Productos de papel, Imprenta y<br />

editoriales) contribuyó a un comportamiento de las actividades gráficas muy similar al<br />

de la economía mexicana en general.<br />

12 Fuente: Internet, http://www.inegi.gob.mx/estadisticas/espanol/economia/divisiones.html, Marzo, 2007.<br />

8


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

FIGURA 1.1<br />

Comparativo del crecimiento real PIB Nacional Manufacturero División IV<br />

Fuente: Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de artes gráficas, Cámara<br />

Nacional de Artes Gráficas (CANAGRAF). 2006, p.22.<br />

Con base en estadísticas de un censo realizado en 1998 y mediante<br />

proyecciones al año 2005, se estima que existían 461 empresas medianas y grandes y<br />

18,557 micro y pequeñas empresas para 2003, con un poco más de 214 mil<br />

trabajadores, y cuyos índices de valor de producción se han mantenido por encima de<br />

los $2 mil millones de dólares en los últimos tres años 13 (Ver figura 1.2).<br />

FIGURA 1.2<br />

Valor de la producción de la División IV (precios constantes de 1994, millones de dólares)<br />

Fuente: Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de artes gráficas, Cámara<br />

Nacional de Artes Gráficas (CANAGRAF). 2006, p.22.<br />

En la composición de estos valores de producción se incluyen los dos<br />

subsectores que componen la División IV: Papel, celulosa y sus productos (código<br />

CIUU 3410) e Imprentas y editoriales (3420). El subsector 3420, que según registros de<br />

13 Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de Artes Gráficas, Cámara Nacional<br />

de Artes Gráficas (CANAGRAF), México. 2006, p.25.<br />

9


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

CANAGRAF tenía en 2002 cerca de 17,100 establecimientos productivos y unos 145<br />

mil trabajadores, ha perdido participación en el valor de la producción del sector IV, ya<br />

que en 1994 ascendía a 40.7% del total del sector, y en 2004 descendió a 31.3% 14 .<br />

La industria gráfica cuenta en todo el mundo con una diversidad de productos<br />

que, por lo general, se agrupan en las categorías básicas de periódicos y revistas<br />

(clasificación 342001), libros y similares (342002), e impresión y encuadernación<br />

(342003) 15 . Según las condiciones particulares de un país y los vaivenes de las<br />

economías, el desempeño de cada uno de estos segmentos tiene sus propias<br />

dinámicas.<br />

En México, los periódicos y revistas cuentan con una participación de 50% en la<br />

producción total, en tanto que la producción de libros e impresos similares ha cedido<br />

terreno (de 30% en 1995 a 20% en años recientes), debido a su sensibilidad frente a<br />

las dificultades económicas de los consumidores. Un descenso menor en la distribución<br />

porcentual del mercado, vive también el sector de impresión y encuadernación, que de<br />

ostentar 30% entre 1996 y 1998, participaba en 2004 con 28% 16 .<br />

Por otro lado, México no se ha destacado como exportador de bienes impresos;<br />

por el contrario, su balanza comercial es deficitaria en este campo. En 2004, por<br />

ejemplo, las exportaciones por $290 millones de dólares de los productos contenidos<br />

en el Capítulo 49 (Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias gráficas,<br />

textos manuscritos o mecanografiados y planos) representaron 0.17% de las<br />

exportaciones totales del país, reduciendo su valor con respecto al año anterior. Aún<br />

así, contribuyeron a un crecimiento acumulado entre 1993 y 2004 de 139.8% 17 .<br />

Como se observa en la tabla 1.5 en el período de 1990 al 2004 las<br />

importaciones de productos gráficos se han incrementado 339% 18 lo que significa que<br />

en este periodo de 14 años las importaciones han aumentado permanentemente año<br />

con año 44 millones de dólares. De este modo, el déficit en los últimos años se ha<br />

incrementado notablemente.<br />

14 Fuente: Internet, http://www.andigraf.com.mx/economia.html, Marzo, 2007.<br />

15 Estudio estratégico y programa sectorial para elevar la competitividad y el desarrollo sustentable de la<br />

cadena productiva de la industria de artes gráficas, Cámara Nacional de Artes Gráficas (CANAGRAF),<br />

México. 2004, p19.<br />

16 Ídem, p.24.<br />

17 Fuente: Internet, http://www.andigraf.com.mx/economia.html, Marzo, 2007.<br />

18 Fuente: Internet, http://www.inegi.gob.mx/estadisticas/espanol/economia/divisiones.html, Marzo, 2007.<br />

10


TABLA 1.5<br />

Balanza comercial de productos gráficos en USD<br />

CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

Imp. 181 306 432 490 607 446 452 513 613 667 720 757 770 783 795<br />

Exp. 40 87 121 132 144 184 217 268 307 302 323 297 299 294 290<br />

Déficit -141 -219 -311 -358 -463 -262 -235 -245 -306 -365 -397 -460 -471 -489 -505<br />

Fuente: Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de artes gráficas, Cámara<br />

Nacional de Artes Gráficas (CANAGRAF). 2006, p.23.<br />

La comercialización y adquisición de productos gráficos tiene para México unos<br />

actores claramente establecidos: Estados Unidos, por supuesto, por su vecindad y en<br />

su calidad de primer socio comercial, al que México destina tradicionalmente unas tres<br />

cuartas partes de sus exportaciones y del cual importa casi 50% de los productos<br />

impresos; Guatemala, Venezuela, Colombia y Panamá siguen a Estados Unidos en el<br />

campo de las exportaciones, con índices de participación entre 2% y 2.6%, así como<br />

otros países del área con participaciones menores 19 .<br />

1.1.3. Características de las empresas litográficas mexicanas<br />

La industria gráfica en México, constituye una de las más grandes y modernas<br />

de nuestro continente, y se ha desarrollado en los últimos años en el marco de la<br />

competencia globalizada del mercado común norteamericano. Debido a la importancia<br />

que tiene este sector para la economía mexicana, es necesario describir las principales<br />

características de las empresas litográficas nacionales.<br />

Según un estudio realizado por la CANAGRAF sobre una muestra de 603<br />

empresas de todo México, realizada en el año 2004, casi 9 de cada 10 de las<br />

compañías encuestadas son microempresas (de hasta 30 trabajadores); sólo 5% de la<br />

muestra encuestada corresponde a medianas empresas 20 . (Ver tabla 1.6.).<br />

TABLA 1.6<br />

Estratificación de las empresas litográficas de acuerdo a su tamaño<br />

Tamaño de la<br />

empresa 21<br />

Porcentaje de<br />

empresas en México<br />

Micro 90.0%<br />

Pequeña 5.0%<br />

Grande 5.0%<br />

Fuente: Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de artes gráficas, Cámara<br />

Nacional de Artes Gráficas (CANAGRAF). 2006, p.25.<br />

19 Estudio estratégico y programa sectorial para elevar la competitividad y el desarrollo sustentable de la<br />

cadena productiva de la industria de artes gráficas, Cámara Nacional de Artes Gráficas (CANAGRAF),<br />

México. 2004, p24.<br />

20 Ídem, 31.<br />

21 Estratificación de empresas por tamaño de la industria, de acuerdo con el número de trabajadores.<br />

Micro: 1 a 30 trabajadores; pequeña: 31 a 100; mediana: 101 a 500, y grande: 501 en adelante. Diario<br />

Oficial de la federación, 30 de marzo de 1999.<br />

11


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

Asimismo, este estudio establece que 37% de las empresas encuestadas<br />

desarrolla actividades de maquila y que la mayor parte de las empresas se dedican a<br />

actividades de impresión editorial y comercial.<br />

Por consiguiente, las empresas mexicanas del sector de las Artes Gráficas no<br />

realizan todos los procesos comprendidos en esta actividad, y permiten una integración<br />

entre las empresas mediante la subcontratación o maquila de algunas tareas, lo cual<br />

las orienta a la especialización, y establece la posibilidad de abrir nichos de mercado y<br />

aumentar la competitividad.<br />

Por otro lado, de acuerdo a cifras del INEGI en el año 1998, existían 19,513<br />

empresas en el sector, Papel y Productos de Papel, Imprenta y Editoriales, con un<br />

personal ocupado de 222,609 trabajadores; la Producción Bruta Total era de $84,799<br />

millones de pesos; sus insumos ascendían a $54,368 millones de pesos, y su Valor<br />

Agregado Bruto era de $30,431 millones de pesos 22 .<br />

En relación con el valor de la producción, en el sector "Papel, productos de<br />

papel, imprenta y editoriales", 2.2% de las empresas las medianas y grandes,<br />

participan con 70.7% de la producción total, y 97.8% de las empresas las micro y<br />

pequeñas, tienen sólo 29.3% de la producción 23 .<br />

En términos del empleo, como se observa en la tabla 1.7, el sector genera 169<br />

mil 538 empleos considerando que por cada empleo directo se generan 5 empleos<br />

indirectos con lo cual se contribuye a la economía con alrededor de un millón de<br />

empleos productivos que sostienen a igual número de familias 24 .<br />

TABLA 1.7<br />

Personal ocupado en el sector de las artes gráficas<br />

Concepto Número de trabajadores %<br />

Microempresas 66,628 39.3<br />

Pequeñas 45,606 26.9<br />

Medianas 28,313 16.7<br />

Mayor 28,991 17.1<br />

TOTAL 169,538 100<br />

Fuente: Internet, http://www.andigraf.com.mx/economia.html, Marzo, 2007.<br />

No existen cifras precisas acerca de las ventas totales de la industria gráfica<br />

mexicana, pero estimaciones de la Asociación Nacional de Industriales Gráficos<br />

(ANDIGRAF) basadas en similares consumos de papel y cartón las ubican en un monto<br />

cercano a 6,000 millones de dólares 25 .<br />

22<br />

Fuente: Internet, http://www.inegi.gob.mx/estadisticas/espanol/economia/divisiones.html, Mayo, 2007.<br />

23<br />

Ídem.<br />

24<br />

Ídem.<br />

25<br />

Fuente: Internet, http://www.andigraf/edicion/artesgraficas.com/, Mayo, 2007.<br />

12


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

En lo que respecta a tecnología entre 1990 y 2001, a México ingresaron 1.829<br />

millones de dólares en maquinaria de impresión y encuadernación 26 . Lo anterior,<br />

muestra una mayor dinámica tecnológica en la industria gráfica si se analiza desde la<br />

perspectiva de importaciones per cápita de maquinaria y equipos.<br />

Según la encuesta de la CANAGRAF respondida por cerca de 85 empresas<br />

líderes del sector de las artes gráficas en México, 40% de estas calificaron como<br />

importante la inversión en nuevos equipos de impresión, frente a 28.2% que la<br />

calificaron de muy importante y a 11.8% que la consideraron prioritaria 27 (Ver figura<br />

1.3).<br />

FIGURA 1.3<br />

Inversión en equipos de impresión<br />

Fuente: Internet, http://www.andigraf/edicion/artesgraficas.com/, Mayo, 2007.<br />

La modernización de Preprensa fue calificada como muy importante por 31.8%<br />

de los encuestados, frente a 25.9% que la calificaron de Importante y a 9.4% que la ven<br />

como prioritaria 28 .<br />

La introducción de la impresión digital es vista como importante por 27.1% de los<br />

encuestados y la modernización del acabado se considera importante para 24.7%,<br />

como muy importante para 29.4% y como prioritaria para 8.2% 29 .<br />

A partir de lo anterior, es posible notar que los empresarios, en general, están<br />

tratando de utilizar la tecnología para racionalizar procesos, integrar flujos de<br />

producción y producir trabajos de primera clase con el fin de satisfacer a un cliente<br />

26 Ídem.<br />

27 Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de Artes Gráficas, Cámara Nacional<br />

de Artes Gráficas (CANAGRAF), México. 2006, p35.<br />

28 Ídem, p.37.<br />

29 Ídem, p.39.<br />

12%<br />

20%<br />

28%<br />

40%<br />

Importante<br />

Muy importante<br />

Prioritaria<br />

No contestaron<br />

13


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

cada día más exigente y para diferenciar sus productos y servicios frente a la<br />

competencia 30 .<br />

Por otro lado, a pesar de los múltiples esfuerzos en la aplicación de tecnología<br />

de punta, según estudios de la CANAGRAF, el 45% de pequeñas y medianas<br />

empresas del sector gráfico desconocen las técnicas básicas del control estadístico de<br />

la calidad 31 ; asimismo un número mínimo de empresas controla sus procesos<br />

productivos. Lo anterior, ha traído como consecuencia la disminución en la<br />

competitividad de las empresas para brindar trabajos de excelente calidad en impresión<br />

y acabado.<br />

Debido a lo anterior, la nueva industria gráfica de impresión requiere romper el<br />

viejo paradigma de sacrificar la calidad por lograr entregas en el tiempo requerido.<br />

Puesto que las pérdidas económicas por la práctica de dicha estrategia han sido<br />

cuantiosas, y el mercado exige la eliminación de estos paradigmas.<br />

Sin lugar a dudas, producir defectos genera costos por reprocesos, paros y fallas<br />

en el proceso, inspecciones externas, pérdida de clientes, etc. En una economía<br />

abierta a la entrada de competidores más fuertes y comprometidos con la satisfacción<br />

del cliente, el desconocimiento del comportamiento de los procesos constituye una<br />

puerta al fracaso absoluto de la empresa.<br />

1.2. Indicadores de calidad en la industria litográfica<br />

En la industria litográfica es común que al describir un pedido de impresión se<br />

exprese en cifras, por ejemplo, los factores siguientes:<br />

Formato en cm y mm.<br />

Número de páginas.<br />

Tiraje.<br />

Precio.<br />

Fecha de entrega en días y horas.<br />

Sin embargo, para dictaminar la calidad de impresión, durante mucho tiempo, no<br />

se disponía de ningún criterio que permitiera controlar las múltiples variables que<br />

intervienen en el proceso de impresión. Así mientras otros ramos industriales producen<br />

según <br />

<br />

<br />

30 Ídem, p.39.<br />

31 Ídem, p.40.<br />

14


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

Debido a lo anterior, es importante mantener un equilibrio entre todos aquellos<br />

factores que intervienen en el proceso de impresión. Los factores a controlar a lo largo<br />

del proceso se desglosan en 32 :<br />

Variables de entrada<br />

El tipo de papel.<br />

La tinta.<br />

La lineatura: Número de puntos de trama creados por pulgada.<br />

La cobertura total de la tinta.<br />

El gramaje del papel.<br />

La densidad en masa de la tinta: cantidad de luz absorbida o ennegrecimiento<br />

de la tinta.<br />

Variables de salida<br />

Ganancia total de punto o aumento del valor tonal 33 : aumento físico del punto.<br />

Contraste de impresión: resultado que se obtiene al comparar la lectura de<br />

densidad en un área del 75% con la densidad de un área sólida, 100%, del mismo color<br />

de cuatricromía.<br />

Además de criterios tales como repinte, velos, rasguños, posición y registro 34 , la<br />

calidad de impresión se enjuicia por la fiel reproducción del valor tonal y del color así<br />

como por su estabilidad en la tirada. Los motivos más frecuentes en las reclamaciones<br />

son las diferencias de color entre, impresión y original, y las fluctuaciones de color en la<br />

tirada.<br />

En la figura 1.4 se muestran variaciones de color en la impresión de la cubierta<br />

representada. El tono violeta se consiguió imprimiendo cyan y magenta 35 . Las causas<br />

de estas fluctuaciones de color pueden estar por ejemplo en divergencias e<br />

irregularidades en los espesores de la capa de tinta, en los valores tonales de trama,<br />

en la aceptación de la tinta, etc.<br />

32 Otero Susana, Estandarización del proceso Offset, Revista: CMYK. Abril 2001. Publicación técnica de<br />

AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes Gráficas, Madrid.<br />

33 Se refiere al aumento en la densidad del punto impreso sobre un soporte que generalmente es papel.<br />

34 Casals, Richard, Offset: Control de Calidad, Ed. Howson-Algraphy, Madrid, 1999, p.62<br />

35 En la presente investigación, se utilizará en lo sucesivo el acrónimo CMYK, que significa las cuatro<br />

tintas básicas utilizadas en la impresión a color por cuatricromía. La suma de cyan (azul claro), magenta<br />

(rojo-fucsia) y amarillo da el negro. La tinta negra se añade para dar realce y contraste al color.<br />

15


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

FIGURA 1.4<br />

Variaciones de color en la impresión<br />

Fuente: Casals Richard, Offset: Control de Calidad, Ed. Howson-Algraphy, 1999, p.63<br />

Para lograr un enjuiciamiento de la calidad que sea realmente objetivo se<br />

requieren ineludiblemente magnitudes objetivas y un procedimiento de medición<br />

adecuado. Por consiguiente, la industria litográfica ha establecido indicadores<br />

generales de impresión para asegurar que el producto cumpla con las expectativas del<br />

cliente; dentro de estos se pueden encontrar los siguientes 36 :<br />

1. Partiendo del supuesto de que todas las variables especificadas en la normativa<br />

(color soporte, colorimetría, brillo del juego de tintas, aumento del valor tonal, etc.)<br />

están dentro de los márgenes de tolerancia que establece la norma, de esta manera, el<br />

impresor debe mantener la densidad estable con respecto a los valores que haya<br />

tomador como referencia. Para definir los valores de referencia, se tienen dos<br />

opciones:<br />

a) Utilizar la densidad que se establece en norma y mantenerla estable durante<br />

todo el proceso. Es necesario tener en cuenta que la tolerancia de desviación entre el<br />

impreso Ok 37 y la referencia según la norma UNE 54102:2 debe estar dentro de los<br />

parámetros que se muestran en la tabla 1.8.<br />

b) Utilizar las densidades que el impresor estime oportunas, siempre y cuando el<br />

cliente este conforme con los resultados obtenidos y el impresor se comprometa a<br />

mantenerlos estables.<br />

36 Martorell Juan, Estándares de impresión, Revista: CMYK. Junio 2002. Publicación técnica de AIDO,<br />

<strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes Gráficas, Madrid.<br />

37 El impreso O.K u hoja de visto bueno, es aquel impreso que es autorizado por el supervisor y que<br />

cumple con las especificaciones de calidad y será la referencia para conservar los parámetros<br />

establecidos al inicio durante el proceso de impresión.<br />

16


TABLA 1.8<br />

Tolerancia de desviación entre impreso OK e impreso a comparar<br />

CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

Negro Cyan Magenta Amarillo<br />

Tolerancia de la desviación* 4 5 8<br />

*Tolerancia CIE <br />

cuatricromía.<br />

Fuente: De Gracia V, La gestión de color y la prueba de conformidad. Revista: CMYK. Junio 2003.<br />

Publicación técnica de AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes<br />

Gráficas, Madrid.<br />

2. El registro de cada color debe ser preciso. Se denomina registro a la capacidad de<br />

que el color indicado se ubique en la zona destinada exclusivamente para dicho color.<br />

3. El impreso debe tener la posición adecuada a la planeada en Preprensa y de<br />

acuerdo a las pruebas de color autorizadas por el cliente.<br />

4. La norma ISO 2846: Impresión Offset establece que para que un tiraje sea correcto<br />

al menos en el 68% de los impresos, las diferencias de color con respecto a la hoja OK<br />

no excederán los siguientes valores, que se muestran en la tabla 1.9:<br />

TABLA 1.9<br />

Tolerancia de desviación de color con respecto a la hoja OK<br />

Negro Cyan Magenta Amarillo<br />

Tolerancia de la variación* 2 2.5 4<br />

<br />

cuatricromía.<br />

Fuente: De Gracia V, La gestión de color y la prueba de conformidad. Revista: CMYK. Junio 2003.<br />

Publicación técnica de AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes<br />

Gráficas, Madrid.<br />

Lo anterior, está relacionado de manera directa a la importancia de estandarizar<br />

el proceso de Impresión Offset. Sin lugar a dudas, seguir un estándar de impresión<br />

supone una ruptura con los esquemas de trabajo conocidos, ya que implica una nueva<br />

forma de trabajo del operador de máquina y, a su vez, numerosas y considerables<br />

ventajas.<br />

El seguir un estándar que indique unos valores predeterminados conlleva una<br />

importante reducción del azar en el proceso productivo, siempre y cuando se trabaje<br />

bajo las condiciones señaladas por la normativa. Esta reducción de la incertidumbre<br />

3<br />

6<br />

17


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

supone un incremento de la fiabilidad en el resultado final del proceso, lo que se<br />

traduce en:<br />

Una reducción de los tiempos de producción, pues se evita la búsqueda de<br />

aquellas variables correctas para cada trabajo y el consecuente ajuste de la máquina<br />

para cada uno.<br />

Una reducción de los costos de producción. La reducción de los tiempos supone<br />

una reducción de los costos ya que en un mismo período de tiempo se pueden realizar<br />

más trabajos. Al mantener todas las variables constantes, todo el proceso gana en<br />

fiabilidad, con lo cual no es necesario echar a perder grandes cantidades de papel y<br />

tinta ajustando la máquina hasta el punto deseado.<br />

1.2.1. Estándares de impresión Offset: ISO 12647-2:1996<br />

Si bien es cierto que son múltiples las variables que, dentro del proceso de<br />

impresión inciden en el correcto resultado del trabajo; también lo es la importancia de<br />

controlar dichas variables a fin de asegurar que el trabajo final cumpla con las<br />

especificaciones del cliente.<br />

Por lo tanto, si se comprende la interrelación que existe entre estas variables y<br />

se consigue mantenerlas bajo unos parámetros constantes o estándares de impresión,<br />

es posible asegurar en gran medida el resultado final y lograr una mayor predecibilidad<br />

sobre todo el proceso.<br />

Debido a lo anterior, el sector de las Artes Gráficas ha establecido recientemente<br />

estándares que permitan controlar el proceso productivo y cumplir con las<br />

especificaciones del cliente.<br />

Los estándares pertenecientes a cualquier ámbito, son aprobados por aquellos<br />

organismos reconocidos oficialmente, como la Organización Internacional para la<br />

Estandarización ISO, que establecen criterios que facilitan y aseguran el proceso<br />

productivo. Dentro del organismo ISO existe el comité técnico TC 130 que se<br />

responsabiliza de la normalización referente a las artes gráficas.<br />

Desde 1996, se ha publicado el estándar 12647 titulado Procesos de control<br />

para la manufactura de separaciones de color de semitonos, pruebas y producción de<br />

impresos, que está dividido en siete partes, relacionadas con los diversos<br />

procedimientos de impresión 38 :<br />

1. Parámetros y métodos de medición (Parameters and measurement methods).<br />

ISO 12647-1:1996, actualmente en revisión.<br />

38 Comité Técnico TC 130 ISO 12647-2:1996 Procesos de control para la manufactura de separaciones<br />

de color de semitonos, pruebas y producción de impresos, Ginebra, Suiza. 1996.<br />

18


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

2. Procesos de litografía offset en plano y rotativa (Offset lithographic process).<br />

ISO 12647-2:1996, en revisión.<br />

3. Litografía offset en frío e impresión tipográfica en papel prensa (Coldset offset<br />

lithography and letterpress on newsprint). ISO 12647-3:1998, en revisión.<br />

4. Proceso de publicación en huecograbado (Publication gravure process). ISO<br />

12647-4, primer borrador abril de 1998.<br />

5. Impresión en serigrafía (Screen printing). ISO 12647-5:2001, publicada en<br />

diciembre de 2001.<br />

6. Impresión flexográfica (Flexographic printing). ISO 12647-6, primer borrador abril<br />

de 2000.<br />

7. Impresión directa (Direct printing; es decir: impresión digital). ISO 12647-7 primer<br />

borrador 1999.<br />

Asimismo, es necesario señalar que la normalización en materia de impresión<br />

litográfica es reciente; ya que a diferencia de otros estándares que hoy en día están en<br />

proceso de efectuar revisiones posteriores, los estándares establecidos por dicho<br />

comité se crearon en 1996 y continúan en proceso de primera revisión.<br />

En estas normas se especifican tipos y colores del papel, colores y densidad de<br />

las tintas, ganancia de punto y otros parámetros de impresión mensurables. Así por<br />

ejemplo de acuerdo a la noma ISO 12647-2:1996 se establecen los siguientes tipos de<br />

papel 39 :<br />

Tipo 1: Estucado brillante, (sin madera) es decir, es papel hecho de pasta<br />

química, no con pasta mecánica, 115 g/m2.<br />

Tipo 2: Estucado mate, sin madera, 115 g/m2.<br />

Tipo 3: Estucado brillante en bobina 70 g/m2.<br />

Tipo 4: No estucado, blanco, 115 g/m2.<br />

Tipo 5: No estucado, ligeramente amarillento, 115 g/m2<br />

Actualmente, existen otras especificaciones de impresión creadas por<br />

asociaciones litográficas de diversos países. Lo anterior, es consecuencia de la<br />

necesidad que existía en la industria de normalizar el proceso de impresión desde el<br />

año 1970, estos estándares, como se observa en la tabla 1.10 y 1.11 son compatibles y<br />

complementarios con los que señala la norma ISO 12647-2:1996.<br />

39 ISO 12647-2:1996<br />

19


TABLA 1.10<br />

Densidades recomendadas para impresión offset Euroscale<br />

CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

C=1.55 M=1.55 Y=1.40 K=1.80<br />

+/- 4% Para todos los valores de densidad<br />

Fuente: Otero Susana, Estándares de impresión. Revista: CMYK. Agosto 2003. Publicación técnica de<br />

AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes Gráficas, Madrid.<br />

TABLA 1.11<br />

Densidades recomendadas para impresión offset SWOP<br />

Tipo de papel Cyan Magenta Amarillo Negro<br />

Estucado brillante 1.40 1.50 1.05 1.70<br />

Estucado mate 1.30 1.40 1.00 1.60<br />

Estucado normal 1.15 1.15 0.90 1.30<br />

Estucado ligero 1.30 1.40 1.00 1.60<br />

Satinado 1.15 1.20 0.95 1.40<br />

Offset no estucado 1.00 1.12 0.95 1.25<br />

Periódico 0.90 0.90 0.85 1.05<br />

Fuente: De Gracia V, La gestión de color y la prueba de conformidad. Revista: CMYK. Junio 2003.<br />

Publicación técnica de AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes<br />

Gráficas, Madrid.<br />

Entre las diversas especificaciones de impresión se pueden señalar las<br />

siguientes 40 :<br />

SWOP. Especificaciones para publicaciones en rotativas de litografía offset<br />

(Specifications for Web Offset Publications, SWOP) son unas normas de uso en los<br />

Estados Unidos para la impresión en rotativas offset sobre papel estucado.<br />

Comenzaron a publicarse en 1976 y han sido actualizadas varias veces.<br />

GRACOL. Requisitos generales para aplicaciones en litografía offset<br />

comercial (General Requirements for Applications in Commercial Offset Lithography,<br />

GRACol) son unas especificaciones para la impresión en offset desarrolladas desde<br />

1996 por un comité de la Asociación de Comunicaciones Gráficas (Graphic<br />

Communications Association).<br />

ESTÁNDAR EUROSCALE. Este estándar desarrollado en Europa se compone<br />

de varias normativas relacionadas todas ellas con los distintos factores que intervienen<br />

en el proceso de impresión: colorimetría de las tintas, densidades de impresión,<br />

gramaje de los soportes, iluminantes colorimétricos, etc.<br />

Por otro lado, es necesario subrayar la importancia que tiene en el sector de las<br />

artes gráficas los estándares de impresión, ya que permiten sustituir la visión subjetiva<br />

40 Martorell Juan, Estándares de impresión, Revista: CMYK. Junio 2001. Publicación técnica de AIDO,<br />

<strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes Gráficas, Madrid.<br />

20


CAPÍTULO I<br />

Análisis de la industria gráfica en México<br />

del operador de máquina, por la objetividad de unos datos aprobados por organismos<br />

oficiales para la estandarización.<br />

Es importante mencionar que no se pretende hacer un análisis riguroso de cada<br />

una de las normas que conforman el estándar ISO 12647-2:1996 en este apartado,<br />

sino dar un panorama general de la normatividad vigente en el sector de las Artes<br />

Gráficas; ya que en páginas posteriores se abordaran a detalle las normas y<br />

especificaciones aplicables al presente trabajo.<br />

Sin lugar a dudas, la industria de las Artes Gráficas presenta hoy en día grandes<br />

retos que debe superar, no sólo para sobrevivir en un mercado altamente competitivo,<br />

sino también para distinguirse de los demás competidores internacionales; a través de<br />

la calidad como elemento diferenciador en sus productos y servicios.<br />

Si bien es cierto que una de las desventajas que presenta el sector litográfico<br />

mexicano, son las numerosas importaciones de material impreso de países como<br />

Estados Unidos, Panamá, Guatemala y Venezuela; también lo es que se puede traducir<br />

en una oportunidad para aplicar estrategias robustas enfocadas a la calidad de los<br />

procesos y que incidan sobre los productos.<br />

En el siguiente capítulo, se presenta la situación y problemática actual de la<br />

empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V., que constituye un reflejo de la realidad de<br />

muchas pequeñas y medianas empresas mexicanas litográficas.<br />

21


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica<br />

S.A. de C.V.<br />

2.1. Antecedentes<br />

urtidora Gráfica S.A. de C.V. es una empresa litográfica mediana 41 S<br />

creada<br />

en 1965; la cual desde sus inicios tiene por objetivo, ser una de las<br />

opciones más confiables para el exigente mercado de la industria gráfica.<br />

Lo anterior, ha permitido que la empresa no sólo abarque el área de impresión, sino<br />

también la fase de acabado y producción final.<br />

Desde su creación Surtidora Gráfica S.A. de C.V. ha logrado posicionarse entre<br />

los proveedores nacionales líderes en impresión, debido a la alta fidelidad de color en<br />

trabajos de impresión, calidad en acabado final y tiempos de entrega al cliente. Dichas<br />

características le han permitido sobresalir dentro del mercado nacional e internacional.<br />

Un ejemplo de lo anterior, es que desde 1990 American Express Cía. (AMEX)<br />

constituye uno de los principales clientes para esta empresa, ya que Surtidora Gráfica<br />

S.A. de C.V. fue designada como proveedor exclusivo de papelería a las distintas<br />

filiales en el país y formar parte de los tres proveedores AMEX a nivel internacional. Del<br />

mismo modo, desde 1995 se elabora de manera mensual, en los talleres de la<br />

empresa, <br />

Ser proveedor exclusivo de una empresa de alto reconocimiento mundial como<br />

lo es American Express Cía., no ha sido una tarea fácil, puesto que la empresa ha<br />

tenido que demostrar su supremacía a través del trabajo continuo de las áreas que<br />

conforman a la empresa.<br />

Debido a lo anterior, con el propósito de mejorar todos los días y brindar un<br />

producto de mayor calidad en 1998 se adquirieron máquinas, con tecnología de punta,<br />

que permitieran estar a la vanguardia en impresión.<br />

Dentro de los siguientes años, Surtidora Gráfica ha continuado brindando un<br />

producto y servicio post venta enfocado a las necesidades de cada cliente, lo cual ha<br />

sido traducido en el incremento del número de clientes, entre los cuales destacan:<br />

American Express Cía., BBVA Bancomer, Berol, Banamex, Aseguradora Qualitas,<br />

41 Estratificación de empresas por tamaño de la industria, de acuerdo con el número de trabajadores.<br />

Micro: 1 a 30 trabajadores; pequeña: 31 a 100; mediana: 101 a 500, y grande: 501 en adelante. Diario<br />

Oficial de la Federación, 30 de marzo de 1999.<br />

22


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Seguros GNP, Seguros Ford Insure, Seguros Metlife, Industria Agrícola Carredana,<br />

Trojan, Clínica Mayo, The Anglo American Foundation y Hospital ABC.<br />

Con respecto a la producción interna, el producto con mayores niveles de<br />

producción es la papelería POP bancaria (paper office products) con el 55% en la que<br />

se encuentran los flyers 42 , dípticos, trípticos, cuadrípticos y folletos, posteriormente se<br />

ubican los carteles, insertos para diarios y revistas, agendas, cajas y etiquetas con los<br />

porcentajes correspondientes que se muestran en la figura 1.5 43 .<br />

15%<br />

10%<br />

2%<br />

5%<br />

FIGURA 1.5<br />

Porcentajes de producción por familia de productos de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Fuente: Reportes de producción correspondientes al periodo 2000-2006 de la empresa Surtidora Gráfica<br />

S.A. de C.V.<br />

Como se observa en la figura 1.6, en la última década Surtidora Gráfica S.A. de<br />

C.V. ha incursionado en el mercado internacional, exportando material impreso a<br />

Estados Unidos, Europa, Canadá, así como Centro y Sudamérica. Lo anterior, ha sido<br />

resultado de la gran diversidad de clientes internacionales con los cuales cuenta la<br />

empresa.<br />

42 Los flyers, son impresos que no requieren doblez o encuadernado.<br />

43 Reportes de producción correspondientes al departamento de Offset al periodo 2000-2006 de la<br />

empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

13%<br />

55%<br />

Papeleria POP<br />

Carteles<br />

Insertos<br />

Agendas<br />

Cajas<br />

Etiquetas<br />

23


2000-2006<br />

Sudamérica<br />

Centroamérica<br />

CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Europa<br />

Estados Unidos<br />

FIGURA 1.6<br />

Exportaciones de material impreso de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Fuente: Reportes de ventas internacionales correspondientes al periodo 2000-2006 de la empresa<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Asimismo, el volumen de ventas nacionales se ha incrementado<br />

considerablemente durante el periodo 2000-2006, lo cual se debe a la escasez de<br />

empresas litográficas nacionales que cuenten con la flexibilidad necesaria para imprimir<br />

una gran variedad de formatos como son: etiquetas auto adheribles, cajas, agendas,<br />

estampado hot-stamping, papelería POP, posters, cajas, etc. (Ver figura 1.7).<br />

2007 a la fecha<br />

2006<br />

2005<br />

2004<br />

2003<br />

2002<br />

2001<br />

2000<br />

Periodo<br />

135,323<br />

389,515<br />

542,467<br />

Volumen de exportaciones (piezas)<br />

0 10,000,000 20,000,000 30,000,000<br />

Número de piezas<br />

1,074,451<br />

19,896,935<br />

26,978,452<br />

26,789,465<br />

24,978,635<br />

23,995,896<br />

25,989,698<br />

24,899,652<br />

25,465,213<br />

FIGURA 1.7<br />

Volumen de ventas nacionales de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Fuente: Reportes de ventas nacionales del periodo 2000-abril 2007 de la empresa Surtidora Gráfica S.A.<br />

de C.V.<br />

En lo que respecta a la estructura organizacional de la empresa, está<br />

encabezada por la Dirección General, la cual se apoya en los coordinadores de las<br />

áreas respectivas (Ver figura 1.8).<br />

Orgánicamente Surtidora Gráfica S.A. de C.V., se divide en las siguientes áreas:<br />

24


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Área de Producción, en donde se llevan a cabo las diferentes etapas de<br />

fabricación para obtener un producto final acorde a las especificaciones del cliente.<br />

Área de Cotizaciones la cual es la encargada de cotizar los posibles trabajos<br />

procesados por el Área de Producción, de tal manera que establezca el costo del<br />

producto final de acuerdo a los procesos e insumos a emplear.<br />

El Área Comercial se encarga de captar nuevos clientes y ser intermediario entre<br />

el cliente y el Área de Producción, ya que recibe y custodia los archivos del cliente.<br />

El Área de Finanzas, es la encargada de gestionar los recursos económicos de<br />

la empresa como es: pago de impuestos, tesorería, pago a proveedores, etc.<br />

Finalmente, el Área de Recursos Humanos se enfoca a la administración de<br />

personal, gestión de sueldos y salarios, proporcionar capacitación y prestaciones, etc.<br />

Área de<br />

Producción<br />

Depto de<br />

Preprensa<br />

Depto de<br />

Offset<br />

Depto de<br />

Acabado<br />

Área de<br />

Cotizaciones<br />

Depto de<br />

Compras<br />

Depto de<br />

Cotizaciones<br />

Dirección<br />

General<br />

Área<br />

Comercial<br />

Depto de<br />

Ventas<br />

Departamento bajo estudio<br />

FIGURA 1.8<br />

Organigrama general de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Área de<br />

Finanzas<br />

Área de<br />

Recursos<br />

Humanos<br />

Como se mencionaba anteriormente, el Área de Producción es la encargada de<br />

procesar los insumos y transformarlos en un producto final y esta conformada por los<br />

departamentos de Preprensa, Offset y Acabado. (Ver figura 1.8).<br />

En el departamento de Preprensa se efectúa el proceso de transformación de<br />

los proyectos, ya que es aquí en donde se reciben los archivos de los clientes y se les<br />

realizan los ajustes de acuerdo a las características de las máquinas del departamento<br />

25


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

de Offset, es decir, se llevan a cabo las pruebas de color, suajes, ajustes de imagen y<br />

se realizan las formaciones de acuerdo a las medidas de la máquina en la que se va a<br />

imprimir, para posteriormente elaborar las placas correspondientes.<br />

El departamento de Offset, se dedica a imprimir en papel las imágenes que<br />

llegaron en un inicio en forma de archivo digital al departamento de Preprensa. Este es<br />

el único departamento en que se laboran dos turnos por dos razones: la primera es que<br />

el departamento de Offset genera la mayor solvencia económica para la empresa, ya<br />

que si no existe material impreso las etapas subsecuentes del proceso se detienen. Por<br />

otro lado, los tirajes requieren de inspección continua, debido a que las modificaciones<br />

en los tonos de los colores generarían rechazos por parte del cliente.<br />

Debido a la importancia económica que presenta este departamento para la<br />

empresa y los exigentes niveles de calidad de tono que requieren los impresos para<br />

obtener un producto de calidad, se eligió este departamento para aplicar Seis Sigma en<br />

el capítulo IV.<br />

Finalmente, el departamento de Acabado se encarga de efectuar el refine (corte<br />

a la medida) correspondiente para que el impreso tenga las medidas finales de acuerdo<br />

a la orden de trabajo, efectuar los suajes o bien acondicionar los trabajos para entrar a<br />

las demás máquinas (dobladora y tren de encuadernación) en donde se realizan las<br />

operaciones de doblado, en el caso de dípticos, trípticos y cuadrípticos, y<br />

encuadernado para revistas.<br />

La semblanza anterior, muestra a una empresa con más de 40 años de<br />

existencia la cual a través del tiempo, ha logrado posicionarse dentro del mercado<br />

litográfico. Sin embargo, hoy en día ante la apertura de mercados internacionales cada<br />

vez más exigentes Surtidora Gráfica S.A. de C.V., requiere enfocarse a la mejora<br />

continua de los procesos productivos que intervienen, de tal manera, que la calidad de<br />

sus productos constituya un elemento diferenciador entre las múltiples opciones que<br />

ofrece el sector de las Artes Gráficas.<br />

2.2. Clientes y productos<br />

Como se mencionaba anteriormente, entre los principales clientes con los que<br />

cuenta la empresa destacan American Express Cía. y BBVA Bancomer con una<br />

participación en las ventas de la empresa del 40% y 15% respectivamente (Ver figura<br />

1.9). Mientras que Trojan tiene una participación del 10% 44 .<br />

Lo anterior, es resultado de los grandes volúmenes mensuales de impresos que<br />

se procesan para ambos clientes, no sólo a nivel nacional sino también la exportación<br />

de folletos y dípticos principalmente a Estados Unidos, Europa y Centroamérica.<br />

44 Reportes del departamento de Ventas de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

26


35%<br />

CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

FIGURA 1.9<br />

Clientes y porcentaje de participación en las ventas de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

A continuación se muestra en la tabla 1.12 la participación en las ventas de cada<br />

uno de los clientes de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. y los productos con<br />

mayor demanda para cada cliente, los cuales se denotan con los números 1,2,3,4,5 y 6<br />

cuya descripción se menciona en la misma tabla.<br />

TABLA 1.12<br />

Porcentaje de participación en las ventas 2000-2006 por cliente<br />

Cliente<br />

% de<br />

participación<br />

en ventas<br />

American Express Cía. 39.8<br />

BBVA Bancomer 14.95<br />

Trojan 8.12<br />

Banamex 5.7<br />

Berol 2.5<br />

Seguros Metlife 6.42<br />

Ford Insure Club 3.5<br />

Zurich de México 4.6<br />

Aseguradora Qualitas 6.2<br />

The Anglo American Found 4.3<br />

Mayo Clinic Jacksonville 2.25<br />

15%<br />

10%<br />

40%<br />

Productos vendidos<br />

(1) (2) (3) (4) (5) (6)<br />

27


Otros clientes 1.66<br />

(1) Papelería POP<br />

(2) Carteles<br />

(3) Insertos<br />

(4) Agendas<br />

(5) Cajas<br />

(6) Etiquetas<br />

CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Fuente: Reporte del departamento de Ventas del periodo 2000-2006 de la empresa Surtidora Gráfica<br />

S.A. de C.V.<br />

Como se muestra en la tabla 1.12 y en la figura 1.5 el producto que registra<br />

mayores ventas (55% del total) está conformado por la papelería POP (1), en la que se<br />

incluye una amplia variedad de dípticos, trípticos, cuadrípticos y folletería de tipo<br />

bancaria que en su mayoría se produce principalmente para el cliente American<br />

Express Cía.<br />

Por otro lado, la empresa cuenta con gran flexibilidad para producir una amplia<br />

variedad de productos de acuerdo a las necesidades de cada cliente. En este punto es<br />

importante mencionar que muchos productos presentan características particulares<br />

como: tipo de papel, número de tintas, colores, diseños, acabado, etc. Debido a lo<br />

anterior, es importante que las empresas litográficas tengan la capacidad de adaptarse<br />

a cada cliente y obtener un producto lo más cercano a como fue concebido por el<br />

cliente.<br />

2.3. Características del proceso de impresión Offset<br />

Las características particulares de cada trabajo a ser impreso como: calidad, tipo<br />

de papel, destino final, número de ejemplares necesarios, exige el sistema de<br />

impresión más apropiado. Debido a lo anterior, es importante mencionar las<br />

características que presentan los diferentes sistemas de impresión existentes; entre los<br />

que destacan: la tipografía, el huecograbado y la litografía 45 .<br />

Tipografía<br />

Este sistema de impresión se consolidó a mediados del siglo XV gracias a la<br />

invención de la prensa de imprimir y de los caracteres movibles por Gutenberg. Se<br />

convirtió en un sistema dominante hasta mediados de la década de los sesenta hasta<br />

la aparición del sistema offset. La tipografía es un proceso de impresión en el que la<br />

zona de imagen a imprimir está en relieve, y que mediante presión se transfiere al<br />

soporte, mientras que las zonas no imprimibles quedan hundidas de manera que al<br />

45 La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de: Otero Susana, Sistemas de<br />

impresión, Revista: CMYK. Septiembre 2001. Publicación técnica de AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de<br />

Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes Gráficas, Madrid.<br />

28


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

entintar la forma impresora las zonas de no imagen no recibirán tinta y no imprimirán.<br />

(Véase figura 1.10 a).<br />

Entre los inconvenientes de este sistema destacan la costosa preparación de la<br />

máquina, el elevado coste de la forma impresora y la lentitud de la máquina de pliegos.<br />

Sin embargo, presenta las ventajas de utilizar una tinta de gran consistencia lo<br />

que ofrece mayor calidad de impresión. Asimismo, desperdicia menos papel que otros<br />

procesos, ya que no plantea problemas para mantener el equilibrio de agua-tinta<br />

propios del offset.<br />

FIGURA 1.10<br />

Sistemas de impresión<br />

Fuente: Casals Richard, Offset: Control de Calidad, Ed. Howson-Algraphy, 1999, p.45<br />

Huecograbado<br />

El Huecograbado es un sistema en hueco, en la que la imagen está en bajo<br />

relieve, ligeramente hundida en la plancha. La forma impresora es grabada en una<br />

superficie de cobre que recubre el cilindro. La imagen está formada por pequeños<br />

huecos o alvéolos que retienen la tinta. Este proceso de impresión está indicado para<br />

impresiones de gran calidad como son láminas y libros de arte. (Véase figura 1.10 b).<br />

Entre los inconvenientes de este sistema, se distingue el elevado costo de la<br />

forma impresora (planchas y cilindros), por lo que el huecograbado sólo se emplea para<br />

tiradas muy largas. En caso de error las rectificaciones de las planchas son muy<br />

complicadas.<br />

Entre las ventajas de este sistema se encuentra el uso de tintas líquidas que<br />

permiten un secado rápido y trabajar sobre superficies poco porosas. Por otro lado, se<br />

consigue mantener el color invariable a lo largo de toda la tirada, ya que no presenta el<br />

problema de equilibrio de agua-tinta del offset.<br />

29


Litografía<br />

CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

La litografía es el método de impresión planográfico directo, ya que la superficie<br />

de impresión es plana y está en contacto directo con el soporte, las zonas de imagen y<br />

no imagen se encuentran en un mismo nivel. (Véase figura 1.10 c).<br />

Este proceso de impresión está basado en el principio de repulsión del agua y la<br />

grasa. La zona de imagen se somete a un tratamiento químico para que acepte la<br />

grasa (tinta) y rechace el agua, mientras que la zona de no imagen es preparada de<br />

manera que acepte el agua y rechace la grasa. De esta manera, toda la superficie<br />

queda cubierta de tinta y agua y al presionar la forma impresora entintada y<br />

humedecida sólo se imprimirá la zona de imagen.<br />

A partir del sistema de impresión litográfico se deriva el proceso de impresión<br />

Offset (término inglés que significa "fuera de lugar"), el cual se describe a continuación.<br />

La impresión offset es, como sistema planográfico indirecto, una derivación de<br />

la litografía. Sigue basándose en el principio de repulsión agua-tinta, pero entre la<br />

forma impresora y el rodillo impresor se introduce un rodillo intermedio portador de una<br />

mantilla de caucho. La imagen no se imprime directamente de la forma al soporte<br />

(papel o cartoncillo), sino que primero pasa a la mantilla y de ésta al soporte. La<br />

introducción de la mantilla surge de la necesidad de evitar que la plancha entre en<br />

contacto con la superficie abrasiva del papel que produce un mayor desgaste de la<br />

plancha.<br />

La impresión offset se realiza en máquinas rotativas o prensas de pliegos o de<br />

bobina, de uno o varios colores. Las rotativas de bobina adquieren grandes velocidades<br />

logrando grandes tiradas. La parte de la prensa que interviene en la impresión consta<br />

de tres cilindros: el cilindro de la plancha, sobre el que va envuelta la forma impresora<br />

el cilindro de la mantilla, en el que se enrolla el caucho; y el cilindro de impresión que<br />

enrolla y presiona el papel sobre el cilindro de la mantilla para realizar la impresión.<br />

(Véase figura 1.11).<br />

Este sistema, al igual que otros sistemas de impresión, no puede simular el tono<br />

continuo como lo hace el huecograbado, imprimiendo distintas densidades de un<br />

mismo color, sino que imprime masa, el 100% de la tinta. La imagen se forma por<br />

puntos de distintos tamaños y concentración entre ellos. La impresión offset permite<br />

imprimir lineaturas de hasta 300 lpi (lineaturas por pulgada), creando puntos de trama<br />

muy finos y consiguiendo detalles en las imágenes y el efecto óptico de tono continuo.<br />

30


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

FIGURA 1.11<br />

Sistema de impresión Offset<br />

Fuente: Casals Richard, Offset: Control de Calidad, Ed. Howson-Algraphy, 1999, p.51.<br />

Entre los principales inconvenientes de este proceso se encuentra la dificultad<br />

de mantener el equilibrio agua-tinta, lo que impide mantener la homogeneidad del color<br />

a lo largo de la tirada. Este desequilibrio produce los efectos de engrasado, ya que por<br />

una incorrecta aplicación del agua en las zonas de no imagen alguna de estas zonas<br />

quedan entintadas. Además parte del agua entra en contacto con el papel pudiendo<br />

provocar su deformación y producir errores de registro. Por otro lado, la viscosidad de<br />

las tintas puede producir tiro o arrancado en aquellas zonas del papel en el que las<br />

fibras están más despegadas quedando pequeñas áreas sin imagen.<br />

Como ventajas cabe destacar que al imprimir lineaturas de hasta 300 lpi se<br />

consigue la sensación de tono continuo y una fiel reproducción del detalle de la imagen.<br />

También es importante tener en cuenta la facilidad y rapidez en la preparación de la<br />

máquina, que junto con la economía de las planchas y la gran productividad establece<br />

una excelente relación entre calidad, productividad y precio. Por último, indicar que el<br />

uso de la mantilla de caucho hace del offset perfectamente adaptable a cualquier<br />

superficie de papel, admitiendo distintos gramajes y texturas.<br />

Por consiguiente, el proceso de impresión Offset es el más utilizado de entre<br />

todos los sistemas de impresión y constituye el proceso más importante para obtener<br />

un impreso de acuerdo a las especificaciones del cliente; ya que es en esta parte del<br />

proceso, en la cual se debe obtener un número determinado de reproducciones a partir<br />

de un original. Lo anterior, está en función de reducir al mínimo la variabilidad de tono<br />

entre impresos y lograr por consiguiente, el color que se deseaba y mantenerlo<br />

constante a lo largo del tiraje.<br />

31


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Para lograr el objetivo mencionado anteriormente, se requiere conocer las<br />

variables de mayor influencia que intervienen dentro del proceso de impresión y<br />

controlarlas a niveles de variación permisibles.<br />

2.3.1. Procesos productivos principales para obtener un impreso<br />

A continuación se describen los procesos principales para obtener un impreso<br />

en la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. Una vez que el departamento de Ventas<br />

recibió los archivos o pruebas por parte del cliente, los lleva al primer proceso que<br />

corresponde a Preprensa.<br />

Preprensa<br />

En este proceso los archivos del cliente son revisados y adecuados a las<br />

necesidades de las máquinas del proceso de impresión Offset, es decir, en esta etapa<br />

del proceso se realizan ajustes necesarios como adecuación de color, formaciones de<br />

entrada a máquina y suajes en caso necesario. Una vez que ya se han realizado todos<br />

los ajustes al archivo, se imprime una prueba denominada digital (impresión en blanco<br />

y negro) y se realiza una prueba Matchprint (impresión a color) la cual permite tener<br />

una aproximación más acercada a la impresión final.<br />

Posteriormente de que las pruebas han sido autorizadas por el cliente, se<br />

realizan los negativos correspondientes a cada color y son elaboradas las placas. Ver<br />

figura 1.12.<br />

Offset<br />

Una vez que las placas han sido elaboradas, son transportadas al proceso de<br />

Offset para montarlas en la máquina correspondiente de acuerdo a las especificaciones<br />

del impreso y la planeación de la producción realizada (Ver figura 1.12.). El papel en el<br />

cual se va a imprimir es refinado de acuerdo a la medida de entrada a máquina.<br />

Como se había mencionado anteriormente, el proceso Offset es el más crítico ya<br />

que el prensista debe verificar que los colores originales se mantengan homogéneos a<br />

lo largo del tiraje, ya que si existen variaciones de color el producto será rechazado por<br />

el cliente. Debido a lo anterior, este proceso requiere de inspección continua para<br />

ajustar colores y densidades tonales.<br />

Una vez que se ha impreso en su totalidad el tiraje correspondiente, deberá<br />

permanecer a temperatura ambiente hasta secar completamente.<br />

32


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

FIGURA 1.12<br />

Procesos de Preprensa y Offset<br />

Fuente: Internet, http://www.impresionoffset/estandarizaciondecolor.com/, Abril, 2007.<br />

Acabado<br />

Finalmente, dependiendo del producto final solicitado por el cliente (papelería<br />

POP, carteles, insertos, agendas, cajas y etiquetas) se realizan las operaciones<br />

necesarias, las cuales pueden ser:<br />

a) Suaje: Esta operación es realizada cuando el papel tiene un alto gramaje y<br />

requiere de dobleces, cuando la forma final es compleja y no puede ser lograda a<br />

través de guillotina o cuando lleva perforaciones para el inserto de tarjetas.<br />

b) Doblez: Es realizado para obtener dípticos, trípticos, cuadrípticos o cartas con<br />

doblez.<br />

c) Encuadernado: Esta operación se realiza para engrapar y obtener la formación<br />

correspondiente de acuerdo a números de página de revistas.<br />

d) Operaciones manuales: Existen operaciones que deben ser realizadas de<br />

manera manual como son: enfajillado, empacado, alzado, despunte, pegado, etc.<br />

Finalmente, una vez que los productos están terminados se programan las<br />

entregas de acuerdo a la orden de trabajo correspondiente.<br />

33


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

2.4. Problemática actual en el proceso Offset<br />

La razón principal que motivó la realización de la presente investigación fue que<br />

el término Calidad en la industria de las Artes Gráficas sigue siendo un concepto<br />

abstracto que genera cierto desasosiego cuando se plantea. Esto es debido a la gran<br />

cantidad de variables que intervienen dentro del proceso de impresión. Hoy en día<br />

existen empresas litográficas, que continúan confiando únicamente en la habilidad<br />

intuitiva del personal operativo para obtener la calidad deseada y basar la toma de<br />

decisiones en percepciones subjetivas sin fundamento.<br />

Si bien es cierto que el factor humano es el capital más importante de una<br />

empresa, también lo es que se requiere aplicar herramientas estadísticas que permitan<br />

monitorear el estado del proceso y mejorarlo. Asimismo, la empresa debe reconocer<br />

que la variación es inherente en todo proceso y que reducirla constituye la clave para<br />

mejorarlo.<br />

Como se mencionaba anteriormente, Surtidora Gráfica S.A. de C.V. es una<br />

empresa con gran flexibilidad para adaptarse a nuevos mercados. Sin embargo, hoy en<br />

día, la solvencia económica de la empresa se ha visto amenazada por la introducción<br />

de nuevos competidores nacionales e internacionales, los cuales cuentan con<br />

estrategias competitivas basadas en ofrecer productos de mejor calidad, a bajo precio y<br />

en menor tiempo.<br />

Actualmente, la empresa ha apostado únicamente a la tecnología, como<br />

elemento diferenciador de la competencia, relegando la calidad a segundo plano por<br />

pensar bajo el viejo paradigma de: que la calidad debe ser sacrificada para cumplir con<br />

los tiempos de entrega y no asumir altos costos de penalización por atrasos en la<br />

entrega de producto terminado.<br />

La consecuencia de lo anterior, ha sido la pérdida de clientes y el incremento en<br />

los costos por reprocesos. Desde el año 2003 se ha registrado un aumento<br />

considerable en el número de defectos producidos en el proceso de impresión Offset,<br />

los cuales han ascendido a reprocesar aproximadamente 6, 000,000 (tiros por lado) T/L<br />

anualmente 46 (Ver figura 1.13). Del mismo modo, se han registrado pérdidas<br />

económicas por $350,000 en el año en curso. 47<br />

46<br />

Informes anuales de producción del departamento de Offset, 2003-2005 de la empresa Surtidora<br />

Gráfica S.A. de C.V.<br />

47<br />

Estimado a partir del costo de los insumos que intervienen en el proceso de impresión y de los costos<br />

asociados a penalizaciones.<br />

34


Periodo<br />

2006<br />

2004<br />

2002<br />

2000<br />

CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

3,000,659<br />

2,456,695<br />

3,565,285<br />

0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000<br />

Tiros por lado<br />

6,895,295<br />

5,845,998<br />

6,000,800<br />

5,950,300<br />

FIGURA 1.13<br />

Volumen de reprocesos del departamento de Offset<br />

Fuente: Reportes de producción del departamento de Offset, periodo 2000-2006 de la empresa<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Es importante señalar, que el material defectuoso es repuesto al cliente, lo cual<br />

origina costos por reproceso, ya que en el proceso de impresión es imposible la<br />

recuperación de algún insumo, es decir, se genera pérdida total en horas-hombre,<br />

materia prima, energía eléctrica, horas-maquinas, etc.<br />

Aunado a lo anterior, la empresa corre el riesgo de perder al cliente que genera<br />

para ésta la mayor solvencia económica; ya que en las últimas auditorías efectuadas<br />

por American Express Cía. se han registrado observaciones y no conformidades<br />

mayores en el proceso de Offset, debido a variaciones considerables en los tonos de<br />

los impresos.<br />

Debido a que no se cuenta con un efectivo control estadístico de calidad<br />

(únicamente se controlan los insumos de entrada y las densidades de tono son<br />

registradas en hojas de verificación únicamente como referencia para futuros trabajos),<br />

se ignoran aspectos clave como: Habilidad del proceso de impresión para cumplir con<br />

las especificaciones (Cp), los defectos por unidad de impresión (DPU), las variables de<br />

salida que intervienen el proceso Offset y por consiguiente, la variable o causa que<br />

genera el alto índice de reprocesos.<br />

Uno de los factores que ha ocasionado lo anterior, ha sido el desconocimiento<br />

de las técnicas de control de calidad, para medir el proceso, establecer límites de<br />

especificación de acuerdo a las variaciones tonales, monitorear el proceso y establecer<br />

mejoras.<br />

Por consiguiente, la presente investigación se fundamenta en la posibilidad de<br />

reducir la variación tonal entre el número de reproducciones a partir del impreso<br />

original, es decir, a través de la aplicación de Seis Sigma y las técnicas estadísticas<br />

35


CAPÍTULO II<br />

Situación actual de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

que se derivan, es posible disminuir defectos y proponer soluciones, que permitan<br />

mejorar el proceso de impresión Offset.<br />

A través del presente capítulo se ha descrito la situación y la problemática que<br />

presenta la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. para ofrecer a sus clientes<br />

productos impresos que satisfagan sus necesidades. Como se mencionó<br />

anteriormente, el problema radica en la variación y reproducción de tono a lo largo del<br />

tiraje, lo cual tiene como consecuencia el aumento de costos por reprocesos y<br />

penalizaciones; así como la pérdida de clientes potenciales y actuales.<br />

Si bien es cierto que la empresa se ha preocupado por tratar de solucionar el<br />

problema, también lo es que únicamente se ha enfocado a invertir en tecnología como<br />

posible solución a la problemática. Lo anterior, es un enfoque muy común entre las<br />

empresas occidentales, ya que primero se prefiere invertir grandes cantidades<br />

económicas en tecnología, que conocer, analizar, comprender y monitorear sus<br />

procesos, para encontrar la verdadera causa que genera el problema.<br />

Hoy en día, ante la apertura de mercados internacionales cada vez más<br />

exigentes, la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. corre el riesgo de perder a uno<br />

de los clientes que generan la mayor solvencia económica para esta; asimismo la<br />

situación que presenta el cliente American Express Cía., es similar a la que presentan<br />

el resto de los clientes de la empresa.<br />

A través de la presente investigación se propone un marco de análisis diferente<br />

para solucionar el problema; a través de datos cuantitativos, no sin olvidar la valiosa<br />

experiencia del elemento humano; y herramientas estadísticas que permitan generar<br />

conocimiento del comportamiento del proceso, identificando las variables críticas que<br />

inciden sobre el proceso de impresión para controlarlas, todo esto dentro del marco de<br />

la mejora continua que establece la metodología Seis Sigma.<br />

En el siguiente capítulo se abordará el marco teórico referente a los conceptos<br />

de empresa, calidad, metodología Seis Sigma y las herramientas necesarias para<br />

aplicarla con éxito.<br />

36


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la<br />

calidad.<br />

3.1. Definición de empresa y variables que afectan su<br />

desempeño<br />

Antes de definir a la empresa, es conveniente recordar que desde sus<br />

inicios el hombre se ha organizado para alcanzar diversos objetivos o<br />

metas; así, el primer concepto a entender es el de organización.<br />

Desde el punto de vista social, la organización se define como: “un sistema de<br />

actividades conscientemente coordinadas de dos o más personas, en el cual la<br />

cooperación es un elemento esencial para la existencia de esta” 48 . A partir de lo<br />

anterior, es posible notar que el eje de una organización está constituido por: personas<br />

capaces de comunicarse y dispuestas a contribuir a cumplir un propósito en común.<br />

De este modo, las organizaciones constituyen una de las bases principales de la<br />

existencia; puesto que, a lo largo de la vida, los seres humanos pertenecemos a<br />

diferentes organizaciones; ya sea formales (dentro de instituciones educativas,<br />

laborales, etc.), o bien informales (las cuales surgen de manera espontánea, cuando<br />

varias personas poseen intereses en común). Debido a lo anterior, las organizaciones<br />

no son fenómenos distantes; ya que se encuentran inherentes a la vida cotidiana de<br />

todo ser humano.<br />

Por otro lado, la organización vista como una actividad, se puede definir como un<br />

conjunto de acciones colectivas realizadas por individuos, a través del apoyo de<br />

diversos recursos materiales y técnicos con el fin común de elaborar bienes o servicios.<br />

Por consiguiente, en un sentido general, la empresa es la más común y<br />

constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de<br />

trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr la<br />

producción de un bien o de un servicio.<br />

Es importante señalar que no existe una definición universal de empresa ya que<br />

depende del contexto en el cual se desee analizar, así el concepto de empresa que<br />

posea un economista a un sociólogo puede diferir notablemente. Debido a lo anterior,<br />

es necesario analizar las definiciones que plantean diversos autores para construir el<br />

concepto utilizado en la presente investigación.<br />

48 Chester, Barnard. Las funciones de los elementos dirigentes. Ed. McGraw Hill, México, 1998, p.45.<br />

37


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Según Goldrat “...la empresa no es un sistema de departamentos separados que<br />

contribuyen a la producción de un bien o servicio, sino por el contrario es el resultado<br />

de las relaciones e interdependencia que existe entre los elementos de la misma... 49 ”<br />

La definición anterior, menciona la importancia de considerar a la empresa como<br />

un sistema de departamentos interconectados, los cuales dependen de cada uno de<br />

ellos para el logro de objetivos. Sin embargo, el concepto es muy general, ya que es<br />

necesario acotar el o los objetivos principales que persiguen las empresas.<br />

Por consiguiente, las empresas se pueden clasificar de acuerdo al objetivo que<br />

persiguen en públicas y privadas; las empresas privadas son aquellas que tienen como<br />

fin obtener un beneficio económico particular para sus propietarios, mientras que las<br />

empresas públicas tienen por objetivo brindar un beneficio social.<br />

Debido a lo anterior, retomo la definición de empresa privada que plantea<br />

Pacheco 50 quien la define como el espacio físico dentro del cual tiene lugar un conjunto<br />

de procesos de transformación (de materia, energía e información) organizados y<br />

orientados hacia la generación de un bien o servicio para lograr un objetivo específico:<br />

obtener en forma sostenida la máxima ganancia posible.<br />

Con base en las definiciones anteriormente señaladas, me permito proponer la<br />

siguiente que se ajusta a la presente investigación:<br />

“La empresa privada constituye un sistema delimitado por un espacio físico o<br />

virtual en el cual existen múltiples procesos interdependientes que deben ser<br />

administrados de manera efectiva hacia la generación de bienes o servicios que<br />

satisfagan las necesidades implícitas o explicitas del cliente, con el fin de obtener la<br />

mayor ganancia posible de manera sostenida 51 ”.<br />

Así la empresa privada es un sistema de múltiples componentes y procesos de<br />

transformación (materia, energía e información) interdependientes que se deben<br />

administrar como tal. Este sistema debe tener la capacidad de ser flexible ante los<br />

cambios, además de crear valor de manera continua no sólo para el propietario, sino<br />

también para el cliente y las partes interesadas.<br />

Un aspecto fundamental para las empresas consiste en decidir qué y cómo se va<br />

a medir su salud o desempeño, por lo tanto es necesario medir lo que es importante y<br />

clave en los procesos, en los recursos que intervienen en cada proceso y en los<br />

resultados que se quieren mejorar.<br />

Hoy en día no es suficiente analizar el reporte financiero mensual para<br />

determinar el desempeño de la empresa, ni enfocar la empresa únicamente a un<br />

49 Goldrat, Eliyahu. La Meta. Ed. Castillo, México, 1992, p.44.<br />

50 Pacheco Espejel, Arturo A, La productividad bajo sospecha, Ed. CEMPROS, México, 2002, p.42.<br />

51 Es importante señalar, que el presente estudio únicamente abarcara a la empresa privada delimitada<br />

por un espacio físico, productora de bienes.<br />

38


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

mercado específico. Actualmente, se deben analizar dentro de la empresa, variables<br />

como: la competitividad, la productividad, la rentabilidad y la calidad, ya que estas<br />

afectan de manera conjunta el desempeño de la empresa.<br />

De manera general, la competitividad inicia viendo hacia el exterior, para<br />

conocer la posición que tienen los productos y servicios en el mercado; en tanto la<br />

productividad es ver hacia adentro y analizar la forma en que esta funcionando el<br />

sistema actual para mejorar continuamente los procesos; mientras que la rentabilidad<br />

es la capacidad de obtener mejores resultados con una menor inversión. Lo anterior,<br />

tiene como eje la calidad (Ver figura 1.14), que permite el logro de los objetivos de la<br />

empresa.<br />

FIGURA 1.14<br />

Variables que afectan el desempeño de la empresa<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Competitividad<br />

CALIDAD<br />

OBJETIVOS DE LA EMPRESA<br />

Para efectos de este estudio es posible definir la competitividad como “la<br />

capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, para desarrollar y<br />

mantener sistemáticamente ventajas competitivas traducidas en calidad, precio y<br />

servicio que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el<br />

entorno socioeconómico en que actúa” 52 . Esta capacidad se manifiesta por:<br />

• Calidad y diferenciación del producto.<br />

• Precio y términos de pago.<br />

• Calidad en el servicio, que incluye tiempos, oportunidad y flexibilidad de entrega,<br />

además de apoyo en refacciones y reparaciones, soporte en capacitación para el uso<br />

del producto y para conocer sus potencialidades 53 .<br />

Por otro lado, Porter Michael 54 , propone un marco referencial de cinco fuerzas<br />

que definen la postura básica de la rentabilidad en la industria:”... el poder de<br />

52<br />

Gutiérrez Pulido H, Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.19.<br />

53<br />

Ídem, p.21.<br />

54<br />

Porter Michael. Ventaja competitiva Ed. CECSA, México, 1995, p.23.<br />

39


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores<br />

existentes, la amenaza de las nuevas industrias la amenaza de productos o<br />

servicios sustitutos y, por supuesto la intensidad de la rivalidad con competidores<br />

existentes (ver figura 1.15).<br />

PROVEEDORES<br />

Poder de negociación de<br />

proveedores<br />

COMPETIDORES<br />

POTENCIALES<br />

Amenaza de nuevos<br />

ingresos al sector<br />

COMPETIDORES EN EL<br />

SECTOR INDUSTRIAL<br />

Rivalidad entre los<br />

competidores existentes<br />

SUSTITUTOS<br />

Amenaza de productos o<br />

servicios sustitutos<br />

FIGURA 1.15<br />

Fuerzas que definen la rentabilidad en la industria<br />

Fuente: Porter Michael. Ventaja competitiva Ed. CECSA. p. 23.<br />

COMPRADORES<br />

Poder de negociación de<br />

compradores<br />

Si bien es cierto que la competitividad está relacionada con la satisfacción del<br />

cliente, también lo es que una empresa es más competitiva que otra si ofrece mejor<br />

calidad y servicio (incluyendo el tiempo de entrega) al menor precio que sus<br />

competidores.<br />

Sin lugar a dudas, se es más competitivo que los demás cuando se ofrece mejor<br />

calidad a bajo precio y con un buen servicio. La calidad, como se observa en la figura<br />

1.16, está definida por las características, atributos y tecnología del producto mismo; el<br />

precio es lo que el consumidor final paga por el bien, y la calidad del servicio es<br />

determinada por la forma en que el cliente es atendido por la empresa.<br />

40


• Atributos<br />

• Tecnología<br />

• Funcionabilidad<br />

• Durabilidad<br />

• Prestigio<br />

• Confiabilidad<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

FIGURA 1.16<br />

Los factores críticos de la competitividad<br />

Fuente: Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad Ed. McGraw Hill. 2004, p.19.<br />

De acuerdo a Gutiérrez y De la Vara 55 se recomienda que las organizaciones<br />

efectúen periódicamente análisis de su competitividad comparando sus indicadores<br />

correspondientes contra los de otras empresas sobresalientes del mismo ramo<br />

industrial o comercial, y así contestar a interrogantes como 56 :<br />

1. ¿Cómo es la calidad de los productos o servicios comparados con la de sus<br />

competidores?<br />

2. ¿En qué se diferencia los productos y servicios que se ofrecen?<br />

3. ¿Cómo es el precio de los productos y los términos de pago, comparados con la<br />

competencia?<br />

4. ¿Tiene calidad, cumplimiento y flexibilidad en tiempos de entrega?<br />

Un aspecto interesante en una evaluación competitiva de una organización sería<br />

contrastar las reflexiones o respuestas a las preguntas anteriores que se dan dentro de<br />

la misma empresa contra los resultados obtenidos directamente del cliente (potenciales<br />

o futuros), y de clientes del pasado que ahora prefieren el producto de sus<br />

competidores; en donde estos dan sus opinión y comparan a diferentes empresas<br />

competidoras respecto a diferentes criterios de competitividad.<br />

55 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.7.<br />

56 Ídem, p.8.<br />

Satisfacción del cliente<br />

Competitividad de una empresa<br />

Factores críticos<br />

Calidad en el producto Calidad en el servicio<br />

Precio<br />

• Tiempo de entrega<br />

• Flexibilidad<br />

• Disponibilidad<br />

• Actitudes<br />

• Respuesta a fallas<br />

• Asistencia técnica<br />

• Precio directo<br />

• Descuentos/ventas<br />

• Términos de pagos<br />

• Valor promedio<br />

• Costo posventa<br />

41


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Finalmente, si bien es cierto que la competitividad es la creación del valor que<br />

hace que el consumidor prefiera los productos y servicios dentro del entorno<br />

socioeconómico, también lo es la necesidad de crear mercados competitivos que<br />

permitan la libre competencia entre las organizaciones; ya que no hay competitividad<br />

posible sin mercados competitivos.<br />

Productividad<br />

Hoy en día es común escuchar en las empresas hablar de productividad, sin<br />

embargo, este concepto en ocasiones es utilizado sólo bajo un enfoque clásico (razón<br />

de lo que se produce entre los insumos utilizados 57 ). Debido a lo anterior, es importante<br />

analizar sus limitaciones y ampliar su alcance.<br />

Dentro de las concepciones clásicas y más comúnmente usadas, se encuentra<br />

la de Sumanth que define a la productividad total como: “la razón entre la producción<br />

total y la suma de todos los factores de insumo 58 ”. Por otro lado, la Organización para<br />

la Cooperación Económica Europea (OCEE) define a la productividad como: “...el<br />

cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores de producción.<br />

De esta forma es posible hablar de la productividad del capital, la inversión o materia<br />

prima según si lo que se produjo se toma en cuenta respecto al capital, a la inversión o<br />

a la cantidad de materia prima, etc...”<br />

Las definiciones anteriormente presentadas, se pueden enmarcar en lo que<br />

Pacheco llama: productividad estrecha 59 , que es sólo un índice o relación volumétrica<br />

que relaciona los resultados obtenidos en un proceso de trabajo entre los insumos<br />

utilizados, y que no considera factores determinantes en los procesos como la calidad,<br />

tiempos de entrega, servicio, mejora continua, etc.<br />

Productividad estrecha = Resultados obtenidos<br />

Insumos utilizados<br />

Debido a las limitaciones que presentan las definiciones anteriores, me permito<br />

retomar la que plantea Pacheco, quien propone el concepto de productividad amplia<br />

como: “la cualidad emergente de los procesos de trabajo que tienen lugar en el interior<br />

de la empresa que hace que mejoren permanentemente y en todos los sentidos, es<br />

decir, en forma continua, sostenida e integral.” 60<br />

Como se observa en la figura 1.17 la productividad amplia se basa en el<br />

mejoramiento continuo de los procesos de trabajo, y cuyo enfoque se encuentra<br />

centrado en la forma de ejecutar los procesos versus resultados que plantea la<br />

productividad estrecha.<br />

57 Prokopenko, Joseph. La gestión de la productividad. Ed. Limusa. México, 1997, p.34.<br />

58 Sumanth J. D. Ingeniería y administración de la productividad. Ed. McGraw Hill, México, 1994, p.19.<br />

59 Pacheco Espejel, Arturo A, Hacia una concepción integral de la productividad, Seminario permanente<br />

de estudios del trabajo, México, 2004.<br />

60 Ídem.<br />

42


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

FIGURA 1.17<br />

De la concepción de productividad estrecha a la concepción amplia<br />

Fuente: Pacheco Espejel Arturo. La productividad bajo sospecha. Ed. Centro Nacional de Promoción<br />

Social, 2002, p.72.<br />

La productividad amplia, al igual que la estrecha, requiere de indicadores de<br />

medición para saber si efectivamente los procesos están mejorando, y establecer las<br />

acciones adecuadas para su mantenimiento. Debido a lo anterior, es posible medir la<br />

productividad amplia a través de cuatro dimensiones 61 :<br />

Tiempo: Se refiere a la cantidad de tiempo que se consumió durante la<br />

realización del proceso, es decir, la velocidad de su ejecución.<br />

Cantidad: Se refiere a los volúmenes o magnitudes físicas que el proceso, por<br />

un lado, consume, y por otro, genera, es decir, los volúmenes de insumos y<br />

resultados, respectivamente.<br />

Calidad: Se refiere a las características cualitativas (no cuantitativas) con las<br />

que se realiza el proceso de trabajo y que conllevan a conocer qué tan bien se<br />

ejecuta, es decir, qué tan bien se utilizan los insumos y que tan bien se logran los<br />

resultados.<br />

Dinero: Se refiere a la cuantificación o traducción en dinero de la cantidad,<br />

calidad y tiempo dentro de las que tuvo lugar la ejecución del proceso de trabajo.<br />

Rentabilidad<br />

El desempeño financiero de una empresa es, sin duda, uno de los aspectos más<br />

difíciles a determinar, ya que en ocasiones se confunde el término de utilidades con la<br />

rentabilidad de la empresa.<br />

La rentabilidad dentro de este estudio se definirá como:”… la relación que se<br />

establece entre lo que se ha invertido en una determinada acción y el rendimiento<br />

61 Pacheco Espejel Arturo. La productividad bajo sospecha. Ed. Centro Nacional de Promoción Social,<br />

México, 2002, p.76.<br />

ESTRECHA<br />

EVOLUCIÓN<br />

“Hacer más ESTRECHA con menos”<br />

(Enfoque en el resultado)<br />

AMPLIA<br />

“Hacer lo mejor con lo<br />

necesario”<br />

(Enfoque en el proceso)<br />

43


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

económico o resultado que proporciona 62 ”. Así, mientras que la utilidad es la ganancia<br />

neta de dinero que se obtiene a través de la venta de un bien o servicio, la rentabilidad<br />

es una tasa que considera la inversión realizada y la utilidad obtenida; y<br />

definitivamente, lograr utilidades no siempre resulta rentable para la empresa.<br />

Por consiguiente, “la medida de utilidad en una empresa es un índice engañoso<br />

de su desempeño global, pues no tiene en cuenta la cantidad de fondos necesarios<br />

para obtener las utilidades, ni hace referencia al tiempo pasado antes de la obtención<br />

de las utilidades, descuida las incitaciones fiscales para minimizar o diferir las<br />

utilidades, etc. Por todas estas razones, el desempeño global de la empresa no se<br />

puede evaluar solamente por sus utilidades 63 ”<br />

La capacidad de la competencia para crear nuevos productos, bajar precios e<br />

incrementar su publicidad tiene un impacto significativo en la rentabilidad de una<br />

empresa. Si la rivalidad dentro de un sector es muy intensa, el potencial de rentabilidad<br />

es bajo. Del mismo modo, la fuerza total de las fuerzas, determinará si una industria es<br />

rentable a largo plazo, y también es necesario considerar que las industrias no son<br />

estáticas.<br />

A partir de lo anterior, puede surgir la pregunta: ¿Por qué algunas empresas son<br />

rentables y otras no? Sallenave propone que para que una organización sea rentable<br />

deben utilizarse simultáneamente, como se muestra en la figura 1.18, tres llaves: la<br />

creación del valor, la eficiencia de las operaciones y la ventaja competitiva 64 .<br />

1<br />

Creacion del valor<br />

RENTABILIDAD<br />

Ventaja competitiva<br />

Eficiencia en las operaciones<br />

FIGURA 1.18<br />

El triangulo de la rentabilidad<br />

Fuente: Sallenave J.P. La gerencia Integral. Ed. Norma. p. 124.<br />

62 Martínez Abascal E. Invertir en Bolsa. Ed. McGraw Hill, México, 1999, p.118.<br />

63 Sallenave, J. P. La gerencia Integral. Ed. Norma, México, 1994, p.85.<br />

64 Ídem, p.89.<br />

3<br />

2<br />

44


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

La creación del valor se refiere a que si una empresa existe es porque lo que<br />

vende tiene valor a juicio de los consumidores, y debe enfocar sus esfuerzos en crear<br />

valor de manera continua a través de la eficiencia en las operaciones de cada proceso,<br />

de tal manera que permita disminuir los costos de producción y de venta. Sin embargo,<br />

también es necesario que la empresa desarrolle ventajas competitivas que le permitan<br />

distinguirse de sus competidores y obtener rendimientos superiores a los de éstos.<br />

Calidad<br />

Aunque más adelante se abordara con mayor profundidad este concepto, es<br />

importante definir aquí de manera general, la calidad.<br />

En términos menos formales, la calidad la define al cliente y es el juicio que éste<br />

tiene sobre un producto o servicio, el cual por lo general, es la aprobación o rechazo.<br />

Por consiguiente, un cliente queda satisfecho si se le ofrece todo lo que el espera<br />

encontrar y más. Así, la calidad es ante todo la satisfacción del cliente. La calidad está<br />

ligada a las expectativas que el cliente tiene sobre el producto o servicio, tales<br />

expectativas son generadas de acuerdo con las necesidades, los antecedentes, el<br />

precio, la publicidad, la imagen de la empresa, etc.<br />

Es importante señalar que, anteriormente, se creía que la calidad, el precio y el<br />

tiempo de entrega eran objetivos encontrados, en el sentido de que se podría mejorar<br />

cualquiera de los tres sólo en detrimento de los otros dos. De hecho, en algunas<br />

empresas se sigue actuando a partir de la creencia de que mejorar la calidad implica<br />

necesariamente un precio más alto y un mayor tiempo de producción.<br />

Deming señala que al mejorar los diversos procesos se logra una reacción en<br />

cadena, lo cual trae importantes beneficios, por ejemplo: reducción de reprocesos,<br />

retrasos, desperdicios y los artículos defectuosos 65 . Al lograr tener menores<br />

deficiencias se reducen los costos y se liberan recursos materiales y humanos que se<br />

pueden destinar a elaborar más productos, reducir los tiempos de entrega o<br />

proporcionar un mejor servicio al cliente (Ver figura 1.19).<br />

65 Deming, E, Calidad, productividad y competitividad, Ed. Díaz de Santos, Madrid. 1989, p.85.<br />

45


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

SE MEJORA TODO<br />

Disminuyen los costos porque hay menos<br />

reprocesos, fallas y retrasos con lo que se<br />

utilizan mejor los materiales, las máquinas, los<br />

espacios y el recurso humano<br />

Mejora la productividad<br />

Se es más competitivo en calidad y<br />

precio<br />

Hay más trabajo<br />

FIGURA 1.19<br />

Reacción en cadena<br />

Fuente: Gutiérrez H, Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill. 2004, p.21.<br />

A partir de lo anterior, es posible señalar que hoy en día las empresas juegan un<br />

papel fundamental en la economía de nuestro país y por consiguiente; es necesario<br />

que estas sean analizadas como un todo, es decir, a través de un enfoque sistémico en<br />

el cual los procesos se encuentren interrelacionados entre sí, de tal manera, que un<br />

proceso sea el proveedor del siguiente.<br />

Sin lugar a dudas, dentro de un mercado altamente globalizado, las empresas<br />

requieren conocer las diversas variables que afectan su desempeño; entre las cuales<br />

se encuentran: la productividad, la rentabilidad y la competitividad; teniendo como eje<br />

fundamental la calidad en los procesos, ya que difícilmente una empresa puede lograr<br />

su objetivo central de obtener la máxima ganancia posible, sin brindar a sus clientes<br />

productos que posean una calidad superior a la de sus competidores a un menor<br />

precio.<br />

Un ejemplo de lo anterior, lo constituye la Industria litográfica que a través de los<br />

años apostó su desarrollo a la tecnología existente. Sin embargo, hoy en día ante la<br />

apertura de mercados internacionales más exigentes, este sector ha comprendido que<br />

la tecnología no es suficiente y se ha enfocado en aplicar técnicas estadísticas de<br />

calidad que le permita conocer el comportamiento de los procesos, monitorearlos y<br />

establecer acciones de mejora.<br />

46


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Por consiguiente, la calidad constituye un elemento diferenciador no sólo para<br />

sobrevivir en el mercado, sino para competir y generar actividades recurrentes para<br />

incrementar la habilidad, para cumplir con los requerimientos de los clientes y que lo<br />

anterior, sea traducido en mayor rentabilidad de la empresa para los accionistas y<br />

mejores condiciones de vida para los trabajadores.<br />

3.2. Definición de calidad<br />

Hoy en día ante la apertura de mercados internacionales cada vez más<br />

exigentes, es común escuchar frases como:…”Sólo las empresas que se esfuerzan por<br />

mejorar continuamente la calidad de sus productos, sobrevivirán en un mercado<br />

altamente competitivo”. No obstante, el concepto de calidad en ocasiones es entendido<br />

simplemente como “buenas intenciones” para las empresas; lo cual se refleja en bajo<br />

compromiso de la gerencia con la calidad, confusión de los miembros de la<br />

organización con las supuestas mejoras, mejoramiento temporal, etc.<br />

Definir calidad, es definir un concepto subjetivo; ya que la calidad depende de la<br />

persona que hace uso del bien o servicio. Así, la calidad de un automóvil depende de la<br />

persona que lo conducirá, ya que las necesidades de un conductor común difieren<br />

notablemente a las de un piloto profesional de la Nascar, por ejemplo.<br />

Debido a lo anterior, es necesario abordar el concepto de calidad desde una<br />

perspectiva integral; no sin antes analizar las principales etapas que conforman el<br />

movimiento de la calidad y la evolución de la perspectiva del concepto de calidad 66 .<br />

El hecho de que un producto reúna los atributos de calidad que desea el cliente<br />

ha sido una prioridad desde la época artesanal, en donde la calidad del producto se<br />

establecía a través de la relación directa entre el artesano y el usuario. No obstante,<br />

con el advenimiento de la era industrial apareció la producción masiva, y con ello la<br />

imposibilidad de establecer un contacto directo entre el fabricante y el usuario.<br />

Por lo tanto, fue necesario introducir procedimientos para inspeccionar los<br />

productos, los cuales tenían por objetivo evaluar la calidad, que constituía un problema<br />

a resolver y detectar errores. De este modo, como se observa en la tabla 1.13, durante<br />

la década de 1920 se limito a contar y detectar la mala calidad de los productos<br />

terminados. A esta etapa se le denominó inspección.<br />

La etapa de control estadístico de calidad se caracterizó por dar un fundamento<br />

científico a la calidad, mediante la introducción de diversos conceptos estadísticos<br />

como las cartas de control y el estudio de la calidad a través de variables, a las que es<br />

necesario estudiar. A través de las aportaciones de Walter Shewart, Edward Deming,<br />

Harold Dodge y Harry Roming fue posible analizar la variación de los procesos,<br />

controlando, estabilizando y reduciendo la variación.<br />

66 La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de: Gutiérrez H. Calidad Total y<br />

Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.12-18.<br />

47


TABLA 1.13<br />

Etapas en la evolución del movimiento por la calidad<br />

Criterios<br />

considerados<br />

Fecha de<br />

inicio<br />

Preocupación<br />

principal<br />

La calidad se<br />

ve como:<br />

Énfasis<br />

Métodos<br />

Orientación y<br />

enfoque<br />

Inspección<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Etapas del movimiento por la calidad<br />

Control<br />

estadístico de<br />

la calidad<br />

Aseguramiento<br />

de la calidad<br />

Administración<br />

de la calidad<br />

total<br />

Reestructuración<br />

de la organización<br />

y mejora de<br />

procesos<br />

1800 1930 1950 1980 1995<br />

Detección<br />

Un problema<br />

a resolver.<br />

Uniformidad<br />

del producto<br />

Estándares y<br />

mediciones.<br />

Inspeccionar<br />

la calidad del<br />

producto<br />

terminado.<br />

Control Coordinación<br />

Un problema a<br />

resolver.<br />

Uniformidad del<br />

producto con<br />

reducción de la<br />

inspección<br />

Herramientas y<br />

metodologías<br />

estadísticas<br />

Controlar la<br />

calidad.<br />

Un problema a<br />

resolver que es<br />

atacado en forma<br />

preventiva<br />

(proactiva).<br />

Todas las etapas<br />

desde el diseño<br />

hasta ventas, y la<br />

contribución de<br />

todos los grupos<br />

funcionales.<br />

Programas y<br />

sistemas.<br />

Construir la<br />

calidad.<br />

Impacto<br />

estratégico<br />

Una ventaja<br />

competitiva.<br />

Necesidades del<br />

cliente y el<br />

mercado.<br />

Planeación<br />

estratégica,<br />

establecimientos<br />

de metas y<br />

movilización de<br />

la organización<br />

para lograr<br />

mejora continua.<br />

Un amplio menú<br />

de herramientas.<br />

Dirigir la calidad.<br />

Fuente: Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad Ed. McGraw Hill. 2004, p.12.<br />

Competir<br />

eficazmente en un<br />

mercado globalizado<br />

por los clientes, con<br />

calidad, precio y<br />

servicio.<br />

La ventaja<br />

competitiva y la<br />

condición para<br />

permanecer en el<br />

negocio.<br />

Enfoque al cliente y<br />

al mercado,<br />

reducción de<br />

defectos a un nivel<br />

de 3.4 defectos por<br />

millón de<br />

oportunidades<br />

(DPMO) y<br />

reducción del tiempo<br />

ciclo.<br />

Planeación<br />

estratégica, la<br />

mejora continúa<br />

como parte de las<br />

responsabilidades<br />

de todo directivo. Un<br />

amplio menú de<br />

herramientas y<br />

estrategias.<br />

Orientación directa y<br />

total al cliente, al<br />

mercado y a mejorar<br />

el desempeño de<br />

todos los procesos.<br />

48


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Durante la etapa de aseguramiento de la calidad, el concepto de calidad<br />

evolucionó de una perspectiva estrecha y centrada en la manufactura a tener una<br />

intervención en los esfuerzos por la calidad en áreas como diseño, ingeniería,<br />

planeación y actividades de servicio. Así, como se observa en la tabla 1.13, el<br />

aseguramiento de la calidad implicó un enfoque más proactivo por la calidad. Es en<br />

esta etapa en la cual se enfatiza el diseño y aparecen herramientas para coadyuvar a<br />

este fin, como la confiabilidad, el diseño de experimentos, el análisis de modo y efecto<br />

de fallas (AMEF), etc.<br />

En la década de 1980 durante la etapa de administración de la calidad total se<br />

tomó plena conciencia de la importancia estratégica de la calidad, de su mejora y de la<br />

satisfacción del cliente. En muchas empresas y organizaciones del mundo occidental<br />

iniciaron sus programas de gestión de la calidad total como una acción estratégica para<br />

mejorar su competitividad.<br />

Finalmente, al final de la década de 1990 inicia la etapa de reestructuración de la<br />

organización y mejora de los procesos que parte del supuesto de analizar las<br />

organizaciones como sistemas compuestos por procesos claves, los cuales deben<br />

mejorarse hasta niveles de calidad sin precedentes, lo cual permita generar<br />

organizaciones esbeltas y flexibles, capaces de crear valor para el cliente y las partes<br />

interesadas.<br />

Debido a lo anterior, es posible afirmar que la calidad ha evolucionado hasta<br />

profundizar en prácticas directivas, metodológicas y estratégicas, así como la mejora<br />

de los procesos y el diseño. A partir, de conocer la evolución que ha tenido la calidad<br />

es posible definirla.<br />

Respecto a la calidad existen varias definiciones, por ejemplo, Juran sostiene<br />

que: “Calidad es que un producto sea adecuado para su uso. Así, la calidad consiste en<br />

la ausencia de deficiencias de aquellas características que satisfacen al cliente 67 ”. Por<br />

otro lado, la norma ISO-9000:2000 define la calidad como “el conjunto de propiedades<br />

y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las<br />

necesidades explícitas o implícitas preestablecidas 68 ”<br />

En términos menos formales la calidad la define el cliente, y por consiguiente la<br />

calidad es el juicio que éste tiene sobre un producto o servicio que por lo general es la<br />

aprobación o rechazo. Con base en lo anterior me permito proponer la siguiente<br />

definición que se ajusta al objetivo de la presente investigación:<br />

“La calidad es la capacidad que posee un producto o servicio de satisfacer las<br />

necesidades o requerimientos del cliente, lo cual se puede traducir como un elemento<br />

que permite diferenciar a la empresa de la competencia”.<br />

67 Juran H.M. Juran on Quality by Design: The new steps for planning quality into goods and services. Ed.<br />

The Free Press, Nueva York, 1998, p.45.<br />

68 ISO- 9000:2000, Ginebra, Suiza. 1996.<br />

49


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Es importante no confundir el concepto de calidad con el de control estadístico<br />

de calidad, ya que este último se refiere a la aplicación en los procesos del<br />

pensamiento estadístico, basado en los siguientes principios: todo trabajo ocurre en un<br />

sistema de procesos interconectados; la variación existe en todos los procesos, y<br />

entender y reducir la variación son claves para el éxito. Es decir, si se utiliza la<br />

estadística de manera adecuada es posible conocer el proceso, predecir su variación y<br />

controlarla con el objetivo de ofrecer productos y servicios que satisfagan los<br />

requerimientos del cliente y por consiguiente lograr la calidad.<br />

3.3. Metodología Seis Sigma (SS)<br />

3.3.1. Introducción<br />

Si bien es cierto que hoy en día existen una gran variedad de metodologías<br />

enfocadas a la mejora continua de la calidad de los productos y los procesos, entre las<br />

que destacan: Ciclo de Deming, metodología de los 8 pasos, manufactura esbelta,<br />

Kaizen, Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF), etc.; también lo es que la mayor<br />

parte de ellas analizan superficialmente el problema y las causas que lo originan, es<br />

decir, la toma de decisiones, en ocasiones, se basa únicamente en percepciones<br />

subjetivas de los miembros de la empresa, ante esto no quiero decir que la experiencia<br />

y el conocimiento de cada uno de los participantes en los procesos productivos no sea<br />

imprescindible.<br />

Sin embargo, considero que los problemas y proyectos de mejora pueden ser<br />

solucionados de una manera más efectiva si se combina la experiencia y el talento de<br />

los expertos (responsables de los procesos) con la aplicación de técnicas estadísticas<br />

avanzadas siguiendo una metodología estructurada.<br />

Por consiguiente, a diferencia de otras metodologías, Seis Sigma puede ofrecer<br />

directrices enfocadas a la mejora de los procesos a través del conocimiento estadístico<br />

imprescindible del proceso, de la medición y la realización de experimentos planeados<br />

que contribuyan a reducir la variabilidad presente. Otra de las ventajas que presenta<br />

Seis Sigma es la flexibilidad que presenta para adecuarse a cualquier tipo de empresa,<br />

así como la diversidad de herramientas estadísticas de análisis que pueden ser<br />

utilizadas de acuerdo a la situación de la empresa.<br />

A continuación se abordará de manera general los conceptos básicos de la<br />

metodología Seis Sigma.<br />

3.3.2. Definición de Seis Sigma<br />

Existen varias definiciones entre las que destaca la de Gutiérrez Pulido que<br />

define a la metodología Seis Sigma (SS) como: “estrategia de mejora continua que<br />

busca encontrar y eliminar las causas de los errores, defectos y retrasos en los<br />

50


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

procesos, enfocándose al cliente 69 ”. Por otro lado, Snee Robert la define como: “una<br />

metodología que sirve para reducir la variabilidad en los procesos, productos y<br />

servicios cuyo objetivo es tener como máximo 3.4 defectos o errores en cada millón de<br />

oportunidades 70 ”.<br />

A partir de la definición anterior, es posible notar que SS tiene tres áreas<br />

prioritarias de acción: disminución de los defectos, reducción del tiempo ciclo y<br />

satisfacción del cliente a través de un manejo eficiente de los datos y la aplicación de<br />

técnicas estadísticas robustas (entre las que destacan: Control Estadístico del Proceso,<br />

Diseño de Experimentos y ANOVA) que permiten eliminar la variabilidad en los<br />

procesos y alcanzar un nivel de defectos menor o igual a 3.4 defectos por millón. (Ver<br />

figura 1.20).<br />

FIGURA 1.20<br />

Áreas prioritarias de acción de la metodología SS<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

La metodología SS fue introducida por primera vez en 1987 en Motorola por un<br />

equipo de directivos encabezados por Bob Galvin 71 , presidente de la compañía, con el<br />

objetivo de analizar la variación en los procesos para hacer frente a la competencia de<br />

empresas japonesas. Con el apoyo de diversas técnicas estadísticas se hizo énfasis no<br />

sólo en el análisis de la variación sino también en la mejora continua, estableciendo<br />

como meta obtener 3.4 defectos (por millón de oportunidades) en los procesos.<br />

A partir del éxito obtenido en Motorola, SS ha sido ampliamente difundida y<br />

adoptada por otras empresas de clase mundial, tales como: General Electric, Allied<br />

Signal, Sony, Texas Instrument, Polaroid, Toshiba, Ford, Black & Decker, etc., las<br />

cuales también iniciaron la implantación de la metodología de calidad SS en sus<br />

69<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.548.<br />

70<br />

Snee, R, Six Sigma Focuses On Improvement Rates, Ed. Quality Progress, E.U., 2003, p.36.<br />

71<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Calidad total y productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.189.<br />

51


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

organizaciones. 72 . En Latinoamérica la empresa Mabe es una de las organizaciones<br />

que ha logrado conformar uno de los programas Seis Sigma con mayor éxito.<br />

3.3.3. Métrica SS<br />

Primeramente, es conveniente definir el término sigma; el cual es una letra<br />

griega (σ) que simboliza la desviación estándar, es utilizado en estadística aplicada a la<br />

producción como un indicador de la dispersión o variabilidad esperada de los productos<br />

o componentes producidos. Por consiguiente, entre mayor sea su valor, indicará que<br />

hay una variación mayor entre productos o componentes producidos en el proceso.<br />

Generalmente, la mayor parte de los procesos trabajan bajo Tres Sigma, esto<br />

significa que los límites reales de su variable de salida coincidan con las<br />

especificaciones de calidad para tal variable 73 .<br />

Por ejemplo, en el proceso de envasado de cemento de una empresa cementera<br />

se tiene como especificación que los costales deben contener 50 kilos con una<br />

tolerancia de más menos 600 gramos. Para que este proceso se pueda considerar de<br />

calidad Tres Sigma, se requiere que su media coincida con la calidad nominal (50 kg), y<br />

que los límites reales sean iguales a las especificaciones. Esto se logra si la media y la<br />

desviación estándar del proceso son µ= 50.0 y σ=0.2 kg, ya que los límites reales<br />

serían:<br />

Límite real inferior = = 50.0-3(0.2)= 49.4<br />

Límite real superior = = 50.0+3(0.2)= 50.6<br />

Por lo que bajo condiciones de estabilidad, se esperaría que el peso de los<br />

costales varíe de 49.4 a 50.6 kg. Visto a través de la gráfica de capacidad (Ver figura<br />

1.21a), suponiendo que el peso sigue una distribución normal, se espera que bajo<br />

condiciones de estabilidad en el proceso, el área bajo la curva normal que cae dentro<br />

de las especificaciones sea de 99.73%. De esta forma 99.73% de los costales<br />

cumplirían con las especificaciones.<br />

72 Michael H, Schroeder, Six Sigma, Ed. Doubleday-Random House, Nueva York, 2000. p.10<br />

73 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.554.<br />

52


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

a) Calidad 3 sigma; Cpk= 1, Zs = Zi = 3 b) Calidad 3σ; con un movimiento de 1.5σ<br />

(Zmov = 1.5) Cp= 1, Ppk= 0.5<br />

c) Calidad 3σ y 6σ (Cp = 2.0, Cpk=2.0,<br />

Zs = Zi = 6)<br />

FIGURA 1.21<br />

Procesos con calidad Tres y Seis Sigma<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

d) Calidad 6σ con un movimiento de 1.5σ<br />

(Zmov = 1.5) Cp=2.0, Ppk=1.5<br />

A primera vista un proceso tres sigma podría parecer que es muy bueno. Sin<br />

embargo, para las exigencias actuales la calidad no es suficiente, por dos razones 74 :<br />

• El 0.27% de artículos defectuosos, implica 2 700 partes con fallas por cada<br />

millón de oportunidades (PPM). En un mundo donde las cifras de consumo anual para<br />

muchos productos, por ejemplo en una empresa litográfica, esa cantidad de defectos<br />

es demasiada.<br />

• Lo anterior se agrava si se considera la diferencia entre capacidad de corto y<br />

largo plazo. Este concepto se aborda a detalle en el apartado 3.5.3. Capacidad del<br />

proceso.<br />

Debido a lo anterior, se originó el concepto de Calidad Seis Sigma lo que<br />

significa diseñar productos y procesos que logren que la variación de las características<br />

de calidad sea tan pequeña que la campana de la distribución este contenida dos<br />

veces dentro de las especificaciones 75 , es decir, los límites están dados por:<br />

74 Michael H, Schroeder, Six Sigma, Ed. Doubleday-Random House, Nueva York, 2000. p.25.<br />

75 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.557.<br />

53


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

En este caso se tendría una tasa de defectos de 0.002 PPM, lo que en términos<br />

prácticos equivale a un proceso con cero defectos. Así en la práctica, calidad Seis<br />

Sigma, a pesar de los posibles desplazamientos, es un proceso de prácticamente cero<br />

defectos.<br />

Por otro lado, la capacidad en número de sigmas del proceso (Z) se determina<br />

por el número de veces que el valor numérico de la desviación estándar cabe en la<br />

distancia que existe entre la media aritmética del proceso si se distribuye en forma<br />

normal y el límite de especificaciones que se encuentre más cerca de ésta. Así se tiene<br />

que 76 :<br />

y<br />

En general, si se conocen las partes por millón fuera de especificaciones de<br />

largo plazo, PPM, entonces el nivel de calidad en sigmas (de corto plazo) se obtiene<br />

con la siguiente ecuación 77 :<br />

Nivel de calidad en sigmas ( Z. ct) = 0. 8406 + 29. 37 − 2. 221×<br />

ln( PPM )<br />

De la misma manera, si se conoce el Zct es posible obtener las PPM que se<br />

esperan a largo plazo 78 :<br />

PPM. lt = e<br />

⎡ 2<br />

29. 37−( zct<br />

−0.<br />

8406)<br />

⎤<br />

⎢ ⎥<br />

⎢⎣ 2. 221 ⎥⎦<br />

En otras palabras, el estadístico Z es igual al nivel de calidad medido en<br />

términos de sigmas. Con lo que en la práctica, calidad Seis Sigma, a pesar de los<br />

posibles desplazamientos, es un proceso de prácticamente cero defectos, y por tanto<br />

una meta para procesos de clase mundial.<br />

3.3.4. Definición de la metodología SS<br />

Como se mencionaba anteriormente, las herramientas estadísticas constituyen<br />

el elemento imprescindible de Seis Sigma, ya que los datos y su correcta interpretación<br />

permiten identificar las variables críticas de calidad (VCC) 79 y los procesos a ser<br />

mejorados. Sin embargo, los datos por si solos no resuelven los problemas de la<br />

empresa, por ello es necesaria una metodología.<br />

76<br />

Ídem, p.558.<br />

77<br />

Schmidt y Launsby, Statistical Processs Control , Ed. McGraw Hill, México, 1997, p.121.<br />

78<br />

Ídem, p.122.<br />

79<br />

VCC son aquellas en las que se refleja el desempeño y/o resultados de un proceso, es decir, son<br />

aquellas que realmente le interesan al cliente.<br />

54


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

La metodología Seis Sigma se define como la aplicación de un conjunto de<br />

métodos cuyo objetivo radica en mejorar procesos y productos, así como en la solución<br />

de problemas a través del uso de herramientas estadísticas avanzadas y consta de<br />

cinco fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar (o bien sus siglas en ingles<br />

DMAIC) 80 :<br />

A continuación se expondrán cada una de las etapas que conforman la<br />

metodología Seis Sigma<br />

3.3.4.1. Etapas de la metodología SS 81<br />

Las etapas que conforman a la metodología Seis Sigma son las siguientes:<br />

• (D) Definición del problema.<br />

En esta fase se debe tener una visión y definición clara del problema que se<br />

pretende resolver mediante un proyecto SS. Por ello será fundamental identificar las<br />

VCC, esbozar metas, definir el alcance del proyecto, precisar el impacto que tiene el<br />

problema sobre el cliente y los beneficios potenciales que se esperan del proyecto.<br />

Todo lo anterior se hará con base en el conocimiento que el grupo de mejora tiene<br />

sobre las prioridades de la empresa, las necesidades del cliente y del proceso que<br />

necesita ser mejorado.<br />

En esta fase es posible utilizar algunas herramientas básicas como:<br />

estratificación, diagrama de Pareto, hojas de verificación, diagrama de Ishikawa, lluvia<br />

de ideas, diagrama de dispersión y mapeo de procesos, herramientas que se<br />

describirán con más detalle en el apartado 3.4. Herramientas básicas para Seis<br />

Sigma.<br />

• (M) Medición de la situación actual.<br />

En esta segunda etapa se verifica que las VCC pueden medirse en forma<br />

consistente, a través de un estudio de Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R).<br />

Asimismo, se determina el estado actual del proceso mediante un estudio de capacidad<br />

y estabilidad de las VCC (Ver apartado 3.5. Introducción a las herramientas<br />

estadísticas de la calidad), para saber con mayor precisión la magnitud del problema<br />

actual y generar bases para encontrar la solución.<br />

• (A) Análisis de las causas del problema.<br />

La meta de esta fase es identificar las causas raíz del problema o situación<br />

(identificar las X´s vitales o variables de entrada), entender cómo es que éstas generan<br />

80<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.550.<br />

81<br />

La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de: Snee, R, Six Sigma Focuses<br />

On Improvement Rates, Ed. Quality Progress, E.U., 2003, p.68-72.<br />

55


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

el problema y confirmar las causas con datos, en esta etapa es posible utilizar el diseño<br />

experimental (Ver apartado 3.7. Diseño de experimentos) para desarrollar teorías que<br />

expliquen cómo es que las causas raíz generan el problema y confirmar estas teorías<br />

con datos, para después de ello tener las pocas causas vitales que están generando el<br />

problema.<br />

• (M) Mejora de las Variables críticas de calidad (VCC).<br />

En esta cuarta etapa se tiene que evaluar e implementar soluciones que<br />

atiendan las causas raíz, asegurándose que se reducen los defectos (la variabilidad). El<br />

objetivo de esta etapa es demostrar, con datos, que las soluciones propuestas<br />

resuelven el problema y llevan a las mejoras buscadas. El diseño experimental<br />

continua siendo esencial en esta etapa.<br />

• (C) Control.<br />

Una vez que las mejoras deseadas han sido alcanzadas, en esta etapa se<br />

diseña un sistema que mantenga las mejoras logradas (controlar las X´s vitales) y se<br />

cierra el proyecto. En otras palabras, el objetivo de esta etapa es desarrollar un<br />

conjunto de actividades con el propósito de mantener el estado y desempeño del<br />

proceso a un nivel que satisfaga las necesidades del cliente y esto sirva de base para<br />

buscar la mejora continua. En este sentido, es necesario establecer un sistema de<br />

control para:<br />

1. Prevenir que los problemas que tenía el proceso no se vuelvan a repetir.<br />

2. Impedir que las mejoras y conocimiento obtenido se olviden.<br />

3. Mantener el desempeño del proceso.<br />

4. Alentar la mejora continua.<br />

De acuerdo con lo anterior, además de difundir el proyecto, se deben acordar<br />

acciones de control en tres niveles: proceso, documentación y monitoreo.<br />

Como se puede notar, la metodología Seis Sigma ofrece la flexibilidad de aplicar<br />

las técnicas que se requieran en la definición, medición, análisis, mejora y control; lo<br />

cual permite proponer herramientas y técnicas que permitan reducir los defectos<br />

generados por el proceso de impresión.<br />

En general, la combinación de las diferentes herramientas estadísticas con el<br />

conocimiento imprescindible de los responsables del proceso, contribuyen a efectuar<br />

una acertada toma de decisiones con base en datos cuantitativos, que permitan<br />

establecer parámetros para efectuar una mejora continua de los procesos.<br />

A continuación se describen algunas herramientas básicas y de control<br />

estadístico utilizadas en las etapas DMAIC en la aplicación de Seis Sigma. Asimismo,<br />

se describen los principios y fundamentos del diseño experimental, utilizado en la etapa<br />

de análisis y mejora de SS.<br />

56


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

3.4. Herramientas básicas para Seis Sigma<br />

Como se mencionaba en el apartado 3.3.4.1. Etapas de la metodología SS, en<br />

la etapa de definición es necesario utilizar herramientas básicas como son:<br />

• Estratificación.<br />

• Diagrama de Pareto.<br />

• Hojas de verificación.<br />

• Diagrama de Ishikawa.<br />

• Lluvia de ideas.<br />

• Diagrama de dispersión.<br />

• Mapeo de procesos.<br />

A continuación se describen con mayor detalle estas herramientas.<br />

3.4.1. Estratificación<br />

Estratificar se refiere a analizar problemas, fallas, quejas o datos, clasificándolos<br />

o agrupándolos de acuerdo con los factores que se cree pueden influir en la magnitud<br />

de los mismos, para así localizar las mejores pistas para resolver los problemas de un<br />

proceso o para mejorarlo. Por ejemplo, los problemas pueden analizarse de acuerdo<br />

con métodos de trabajo, tipo de fallas, métodos de trabajo, maquinaria, turnos, obreros,<br />

materiales, o cualquier otro factor que permita vislumbrar acerca de dónde centrar los<br />

esfuerzos de mejora y cuáles son las causas vitales.<br />

La estratificación constituye una poderosa estrategia de búsqueda que permite<br />

entender cómo influyen los diversos factores o variantes que intervienen en una<br />

situación problemática, de forma que sea posible localizar diferencias prioridades y<br />

elementos que permitan profundizar en la búsqueda de las verdaderas causas del<br />

problema 82 .<br />

Como se observa en el siguiente ejemplo, si se estratifican los datos es posible<br />

localizar los rechazos que tienen un mayor impacto sobre el proceso.<br />

En una empresa del ramo metalmecánico se tiene interés en evaluar cuáles son<br />

los problemas más importantes por los que las piezas metálicas se rechazan cuando se<br />

inspeccionan. Este rechazo se da en diversas etapas del proceso y en distintos<br />

departamentos. Para hacer tal evaluación se estratificó los rechazos por tipo y por<br />

departamento que produjo la pieza. Los resultados de una semana se observan en la<br />

tabla 1.14 así como los tipos de problema, la frecuencia y el departamento donde se<br />

originaron.<br />

82 Duncan, Control de Calidad y Estadística Industrial, Ed. AlfaOmega, México, 2004, p.125.<br />

57


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

TABLA 1.14<br />

Estratificación de artículos defectuosos por tipo de defecto y departamento.<br />

Clasificación de piezas rechazadas por razón de rechazo y departamento<br />

Fecha<br />

Razón de rechazo Depto. A Depto. B Depto. C Total<br />

Llenado ///// // ///// ///// ///// // ///// ///// 33<br />

Porosidad ///// ///// // ///// ///// ///// ///// /// ///// ///// ///// 60<br />

Maquinado // / // 5<br />

Molde /// ///// / ///// // 16<br />

Ensamble // // // 6<br />

Total 26 59 35 120<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

3.4.2. Diagrama de Pareto<br />

Se ha demostrado que más del 80% de la problemática en una organización es<br />

común, es decir, se debe a problemas, causas o situaciones que actúan de manera<br />

permanente sobre el proceso. Sin embargo, en todo proceso existen unos cuantos<br />

problemas o situaciones vitales que contribuyen en gran medida a la problemática<br />

global de un proceso o una empresa.<br />

Debido a lo anterior, el diagrama o análisis de Pareto facilita seleccionar al<br />

problema más importante y al mismo tiempo centrarse sólo en atacar su causa más<br />

relevante. El objetivo es escoger un proyecto que pueda alcanzar la mejora más grande<br />

con el menor esfuerzo. Lo anterior es la premisa del diagrama de Pareto.<br />

La viabilidad y utilidad general del diagrama está respaldada por el llamado<br />

principio de Pareto, conocido como “Ley 80-20” o “Pocos vitales, muchos triviales”, el<br />

cual reconoce que unos pocos elementos (20%) generan la mayor parte del efecto<br />

(80%) y el resto de los elementos generan muy poco del efecto total. El nombre del<br />

principio es en honor del economista Wilfrido Pareto, quien reconoció que “pocas<br />

personas (20%) poseían gran parte de los bienes (80%). Sin embargo fue Juran quien<br />

reconoció que este principio también se aplicaba a la mejora de la calidad 83 .<br />

El diagrama de Pareto es un gráfico especial de barras cuyo campo de análisis o<br />

aplicación son los datos categóricos y tiene como objetivo ayudar a localizar el o los<br />

problemas vitales, así como sus causas más importantes. Lo anterior, tiene la finalidad<br />

de que cuando se quiera mejorar un proceso o atender sus problemas no se trabaje<br />

con todos los problemas al mismo tiempo y se ataquen todas sus causas a la vez, sino<br />

que, con base en los datos e información aportados por un análisis de Pareto se<br />

83 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.160.<br />

58


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

establezcan prioridades y se enfoquen los esfuerzos donde puedan tener mayor<br />

impacto 84 .<br />

Así se tiene el siguiente ejemplo 85 : En una fábrica de botas industriales se hace<br />

una inspección del producto final, mediante el cual las botas con algún tipo de defecto<br />

se mandan a tiendas de segunda. Mediante un análisis de los defectos por los que las<br />

botas se mandan a la segunda se obtienen los siguientes datos, que se presentan en la<br />

tabla 1.15, correspondientes a las últimas 10 semanas:<br />

TABLA 1.15<br />

Defectos en la producción de botas<br />

Razón de defecto Total Porcentaje<br />

Piel arrugada 99 13.4<br />

Costuras fallas 135 18.3<br />

Reventado de piel 369 50.0<br />

Mal montada 135 18.3<br />

Total 738 100.0<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.162.<br />

Y a continuación, se presenta en la figura 1.22 el diagrama de Pareto de primer<br />

nivel o de problemas, el cual consiste en efectuar un primer análisis de los problemas<br />

más relevantes que afectan un proceso o un producto.<br />

Frecuencia<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

Pareto para problemas en botas<br />

0<br />

Defecto Reventado de piel Costuras fallas Mal montada Piel arrugada<br />

Frecuencia 369 135 135 99<br />

Percent 50.0 18.3 18.3 13.4<br />

Cum % 50.0 68.3 86.6 100.0<br />

FIGURA 1.22<br />

Diagrama de Pareto de primer nivel para defectos en botas<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.162<br />

84 Ídem, p.162.<br />

85 Tomado de Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill,<br />

México, 2004, p.161.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Porcentaje<br />

59


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Como se observa en el diagrama de Pareto el defecto de reventado de piel es el<br />

más importante, ya que este representa 50% del total de defectos. En este defecto es<br />

necesario centrar un proyecto de mejora que trate de encontrar las causas de fondo.<br />

Un error frecuente es obtener conclusiones precipitadas del primer Pareto. Con<br />

el fin de evitar lo anterior, es necesario desarrollar un Pareto de segundo nivel<br />

orientado hacia las causas del problema principal. Para ello es necesario preguntarse si<br />

el problema se presenta con la misma intensidad en todos los modelos, materiales,<br />

turnos, máquinas, operadores, etc.<br />

En el ejemplo de las botas fue necesario clasificar o estratificar el defecto de<br />

reventado de piel de acuerdo con el modelo de la bota y se encontraron los datos que<br />

se presentan en la tabla 1.16.<br />

TABLA 1.16<br />

Modelos de bota que presentan el defecto de reventado de piel<br />

Modelo de bota Defecto de reventado de<br />

piel<br />

Porcentaje<br />

512 225 46.60<br />

501 64 13.30<br />

507 80 16.60<br />

503 75 15.50<br />

524 39 8.10<br />

Total 738 100.0<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill,<br />

México, 2004, p.164.<br />

Si se representa lo anterior en un diagrama de Pareto de segundo nivel se<br />

puede observar en la figura 1.23 que el problema de reventado de piel se presenta en<br />

el modelo de bota 512, y que en los otros modelos es un defecto de la misma<br />

importancia que las otras fallas. Por consiguiente, es necesario buscar la causa del<br />

problema exclusivamente en el proceso de fabricación del modelo 512.<br />

60


Piel reventada<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Pareto para problemas en botas<br />

0<br />

Modelo 512 507 503 501 524<br />

Piel reventada 225 80 75 64 39<br />

Percent 46.6 16.6 15.5 13.3 8.1<br />

Cum % 46.6 63.1 78.7 91.9 100.0<br />

FIGURA 1.23<br />

Diagrama de Pareto de segundo nivel para defectos en botas<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.164<br />

En este ejemplo es posible evidenciar que en la solución de problemas una<br />

nueva información debe llevar a descartar opciones y a profundizar la búsqueda y el<br />

análisis en una dirección más específica, ya que de este modo se evita caer en<br />

conclusiones precipitadas y erróneas.<br />

Esta técnica sugiere que después de hacer un primer diagrama de Pareto en el<br />

que se detecte el problema principal, se debe hacer un análisis de Pareto para causas<br />

o de segundo nivel o más niveles, en el que se estratifica el defecto más importante por<br />

turno, modelo, materia prima o alguna otra fuente de variación que dé indicios de<br />

dónde, cuándo, o bajo qué circunstancias se manifiesta más el defecto principal.<br />

3.4.3. Hojas de verificación<br />

En muchas ocasiones es común que en algunas áreas o empresas no existan<br />

datos ni información; en otros casos el problema no es la escasez de datos, por el<br />

contrario, abundan reportes, informes, registros, etc. El problema entonces se refiere a<br />

la manera en que se registran los datos para su posterior análisis.<br />

La hoja de verificación es un formato construido para recolectar datos, de forma<br />

que su registro sea sencillo, sistemático y que sea fácil analizarlos 86 . Una característica<br />

que debe reunir una buena hoja de verificación es que visualmente se pueda hacer el<br />

primer análisis que permita apreciar las principales características de la información<br />

buscada.<br />

86 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.172.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Porcentaje<br />

61


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Algunas de las situaciones sobre las que resulta de utilidad obtener datos a<br />

través de las hojas de verificación son las siguientes 87 :<br />

• Describir el desempeño o los resultados de un proceso.<br />

• Clasificar las fallas, quejas o defectos detectados, con el propósito de identificar sus<br />

magnitudes<br />

• Confirmar posibles causas de problemas de calidad.<br />

• Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de planes de mejora.<br />

En el siguiente ejemplo, se muestra la utilidad de las hojas de verificación. Una<br />

característica de calidad importante en el tequila es el color, ya que eso le da identidad<br />

a la marca, entre otros aspectos. En una empresa en particular tiene como<br />

especificaciones para cierto producto que su color debe estar entre 61 y 65% de<br />

transmisión. Para analizar el color, además de llevar una carta de control se ha<br />

diseñado la hoja de verificación de la tabla 1.17, como una forma de analizar la<br />

capacidad del proceso 88 .<br />

87 Gutiérrez Pulido H, Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill. México, 2004, p.120.<br />

88 Tomado de Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill,<br />

México, 2004, p.174.<br />

62


TABLA 1.17<br />

Hoja de verificación para distribución de proceso (color)<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

HOJA DE VERIFICACIÓN<br />

Producto Responsable<br />

Especificaciones Fecha<br />

Frecuencia total 1 2 5 10 15 21 13 9 5 3 1<br />

30<br />

FRECUENCIA<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Color 60 61 61 61 62 62 63 63 63 64 64 65 65 65 66<br />

EI ES<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.175.<br />

De esta forma, al medir el color se hace una marca sobre la columna cuyo valor<br />

esté más cercano al de la medición. Esta hoja es utilizada para datos continuos donde<br />

se hace énfasis en el comportamiento del proceso más que en las observaciones<br />

individuales. Además se pueden apreciar comportamientos especiales, como datos<br />

raros, acantilados, distribuciones bimodales, entre otros.<br />

Por consiguiente, la finalidad de una hoja de verificación es fortalecer el análisis<br />

y medición del desempeño de los diferentes procesos de la empresa y así contar con la<br />

información para orientar esfuerzos, actuar y decidir objetivamente.<br />

63


3.4.4. Diagrama de Ishikawa<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

El diagrama de causa-efecto o de Ishikawa es un método gráfico que relaciona<br />

un problema o efecto con los factores o causas que posiblemente lo generan 89 . La<br />

importancia de este diagrama radica en que obliga a contemplar todas las causas que<br />

pueden afectar el problema bajo análisis y de esta forma se evita el error de buscar<br />

directamente las soluciones sin analizar a fondo cuáles son las verdaderas causas.<br />

Existen tres tipos básicos de diagramas de Ishikawa, los cuales dependen de<br />

cómo se buscan y se organizan las causas en la gráfica 90 .<br />

Método de las 6M´s<br />

El método de las 6M´s es el más común y consiste en agrupar las causas<br />

potenciales en aquellos elementos que aportan variabilidad en un proceso o en un<br />

producto: métodos de trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria, medición y medio<br />

ambiente 91 . Por consiguiente, es natural esperar que las causas de un problema estén<br />

relacionadas con alguna de las 6M´s.<br />

Dentro de las ventajas que presenta este método se enumeran las siguientes:<br />

• Obliga a considerar gran cantidad de elementos asociados con el problema.<br />

• Puede ser usado cuando el proceso no se conoce con detalle.<br />

• Se concentra en el proceso y no en el producto.<br />

Por ejemplo, como se observa en la figura 1.24 el método de las 6M´s puede ser<br />

de gran utilidad para determinar las principales causas que provocan el envejecimiento<br />

prematuro de una pieza mecánica.<br />

89 El nombre de diagrama de Ishikawa es en honor del Doctor Karou Ishikawa, que fue uno de los<br />

impulsores de la calidad en Japón y en todo el mundo, y quien empezó a usar sistemáticamente el<br />

diagrama de causa-efecto.<br />

90 Gutiérrez Pulido H, Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill. México, 2004, p.125.<br />

91 Duncan, Control de Calidad y Estadística Industrial, Ed. AlfaOmega, México, 2004, p.131.<br />

64


Measureme<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Diagrama de Ishikawa para envejecimiento prematuro<br />

Variable<br />

Environment<br />

Material<br />

Capacitación<br />

Temperatura<br />

Humedad<br />

Inadecuado<br />

Fuera de<br />

especificaciones<br />

Methods<br />

Inspección<br />

Operación<br />

Transporte<br />

Personnel<br />

Deficiente<br />

No<br />

Machines<br />

Operario<br />

capacitada<br />

Supervisión<br />

Inspección<br />

Subensamble<br />

inadecuado<br />

Mal mantenimiento<br />

Desajustada<br />

Obsoleta<br />

Envejecimi<br />

ento<br />

prematuro<br />

FIGURA 1.24<br />

Diagrama de Ishikawa para problemas de envejecimiento prematuro en piezas mecánicas<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Como se aprecia en la figura anterior, el diagrama de Ishikawa se puede aplicar<br />

secuencialmente para detectar las causas que motivan un problema.<br />

Método flujo del proceso<br />

Con el método flujo del proceso de construcción la línea principal del diagrama<br />

de Ishikawa sigue la secuencia normal del proceso de producción o de administración.<br />

Los factores que pueden afectar la característica de calidad se agregan en el orden que<br />

les corresponde según el proceso 92 . Este método permite explorar formas alternativas<br />

de trabajo, detectar cuellos de botella, descubrir problemas ocultos, etc.<br />

Algunas de las ventajas del diagrama de Ishikawa, construido según el flujo del<br />

proceso son las siguientes 93 :<br />

• Obliga a preparar el diagrama de flujo del proceso.<br />

• Se considera al proceso completo como una causa potencial del problema.<br />

• Identifica procedimientos alternativos de trabajo.<br />

• Se pueden llegar a descubrir otros problemas no considerados al inicio.<br />

• Permite que las personas que desconocen el proceso se familiaricen con él, lo que<br />

facilita su uso.<br />

• Puede usarse para predecir problemas del proceso, poniendo atención especial en<br />

las fuentes de variabilidad.<br />

92 Ídem, p.133.<br />

93 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.183.<br />

65


Materia prima<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

La figura 1.25 muestra un diagrama construido con este método.<br />

Impurezas<br />

Ensachamiento<br />

Hechura de<br />

tubo<br />

Movimiento<br />

Pulimento<br />

Peso<br />

Rolado<br />

Rolado<br />

Correción Aplanamiento<br />

Amontonamiento<br />

Alambre<br />

Movimiento<br />

Caídas<br />

Prueba de<br />

agua<br />

Inspección<br />

Pulimento Movimiento<br />

Colocación<br />

FIGURA 1.25<br />

Diagrama de Ishikawa tipo flujo de proceso<br />

Fuente: Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, 2004, p.183.<br />

Método de estratificación o enumeración de causas<br />

Valvula<br />

Rolado<br />

Pintura superficial<br />

Cicatrices en<br />

tubos de<br />

acero<br />

El objetivo del método de estratificación de construcción del diagrama de<br />

Ishikawa es ir directamente a las principales causas potenciales, sin agrupar de<br />

acuerdo a las 6M´s 94 . La selección de estas causas en muchas ocasiones se hace a<br />

través de una sesión de lluvia de ideas.<br />

Esta manera de construir el diagrama de Ishikawa es natural cuando las<br />

categorías de las causas potenciales no necesariamente coinciden con las 6M´s. En la<br />

figura 1.26 se muestra un diagrama de Ishikawa construido con este método, el cual<br />

hace referencia a las causas que afectan la duración de la pintura en una pieza<br />

metálica.<br />

94 Duncan, Control de Calidad y Estadística Industrial, Ed. AlfaOmega, México, 2004, p.134.<br />

66


Calidad de pintura Mantenimiento<br />

Pigmento<br />

Tiempo de<br />

exposición<br />

Adherencia<br />

Acabado<br />

Frecuencia<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Encerado<br />

Temperatura<br />

Exposición<br />

Contaminación<br />

Método de pintura Atmósfera<br />

FIGURA 1.26<br />

Diagrama de Ishikawa del tipo de enumeración de causas<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Duración<br />

(porcentaje de<br />

conservación)<br />

Algunas de las ventajas del método de estratificación para construir el diagrama<br />

de Ishikawa se muestran a continuación 95 :<br />

• Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales del problema, lo que<br />

permite centrarse directamente en el análisis del problema.<br />

• Este diagrama es menos complejo que los obtenidos con los otros procedimientos.<br />

Sin embargo, dentro de las principales desventajas que presenta este método es<br />

que se puede dejar de contemplar algunas causas potenciales importantes y que para<br />

aplicar este método se requiere mayor conocimiento del producto o el proceso.<br />

3.4.5. Lluvia de ideas<br />

Las sesiones de lluvia o tormenta de ideas es una forma de pensamiento<br />

creativo encaminada a que todos los miembros del grupo participen libremente y<br />

aporten ideas sobre determinado tema o problema 96 . Esta técnica es de gran utilidad<br />

para el trabajo en equipo debido a que permite la reflexión y el dialogo sobre un<br />

problema. Las sesiones de lluvia de ideas se rigen por los siguientes pasos 97 :<br />

1. Definir con claridad y precisión el tema o problema sobre el que se aportan ideas.<br />

2. Nombrar un moderador de la sesión, quien se encargará de coordinar las<br />

participaciones.<br />

95<br />

Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.150.<br />

96<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.186.<br />

97<br />

Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.153.<br />

67


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

3. Cada participante en la sesión hace una lista por escrito de ideas sobre el tema.<br />

4. Los participantes se acomodan de preferencia en forma circular y se turnan para<br />

leer una idea de su lista cada vez.<br />

5. Una vez leídos todos los puntos, el moderador pregunta a cada persona, si tiene<br />

puntos adicionales. Este proceso continúa hasta que se agoten las ideas.<br />

6. Agrupar las causas por su similitud y representarlas en un diagrama de Ishikawa,<br />

considerando que para cada grupo corresponderá una rama principal del diagrama.<br />

7. A continuación se inicia una discusión abierta a centrar la atención en las causas<br />

principales.<br />

8. Elegir las causas o ideas más importes de entre las que el grupo ha destacado<br />

previamente. Para ello se tienen tres opciones: datos, consenso o votación.<br />

9. Como se observa en la figura 1.27, la sesión de lluvia de ideas está encaminada a<br />

resolver un problema. Por consiguiente, se debe buscar que en futuras sesiones o<br />

reuniones se llegue a acciones concretas que se deban realizar.<br />

FIGURA 1.27<br />

Objetivo de la sesión de lluvia de ideas<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

3.4.6. Diagrama de dispersión<br />

El diagrama de dispersión es una gráfica de tipo X-Y cuyo objetivo es analizar la<br />

forma en que dos variables numéricas están relacionadas 98 . Por ejemplo, la dimensión<br />

de una pieza podría estar relacionada de alguna manera con el orden en que se<br />

fabricó, o puede ser que la variación en una variable de entrada de un proceso esté<br />

relacionada con el valor de alguna característica de calidad del producto final.<br />

98 Ídem, p.155.<br />

68


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Para investigar si existe alguna relación entre dos variables, como las de los<br />

ejemplos anteriores, existen varios métodos estadísticos. Uno de ellos es el diagrama<br />

de dispersión, que se obtiene si X representa una variable y Y la otra; entonces se<br />

colectan los datos en pares de valores sobre las dos variables (xi,yi). Las parejas de<br />

datos obtenidos se representan a través de un punto en una gráfica del tipo X-Y y a la<br />

figura resultante se le conoce como diagrama de dispersión 99 .<br />

En la figura 1.28 se muestran los patrones más comunes que puede seguir un<br />

conjunto de puntos en un diagrama de dispersión.<br />

Y<br />

Y<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

0<br />

20.0<br />

17.5<br />

15.0<br />

12.5<br />

10.0<br />

7.5<br />

5.0<br />

0<br />

a) Correlación positiva (r=0.90)<br />

5<br />

10<br />

X<br />

a) Correlación positiva (r=0.90)<br />

5<br />

c) Sin correlación (r=0.06)<br />

10<br />

X<br />

c) Sin correlación (r=0.06)<br />

15<br />

15<br />

20<br />

20<br />

Y<br />

Y<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

b) Correlación negativa (r=0.90)<br />

5<br />

10<br />

X<br />

b) Correlación negativa (r=0.90)<br />

5<br />

10<br />

15<br />

15<br />

d) Posible correlación negativa (r=0.65)<br />

X<br />

d) Posible correlación negativa (r=0.65)<br />

99 Duncan, Control de Calidad y Estadística Industrial, Ed. AlfaOmega, México, 2004, p.142.<br />

20<br />

20<br />

25<br />

69


Y<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

2<br />

4<br />

e) Correlación por estratificación<br />

6<br />

8<br />

X<br />

e) Correlación por estratificación<br />

FIGURA 1.28<br />

Patrones principales de correlación<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

10<br />

12<br />

14<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Y<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0<br />

5<br />

f) Relación parabólica (r=0.10)<br />

10<br />

15<br />

X<br />

f) Relación parabólica (r=0.10)<br />

Es importante señalar que los puntos en un diagrama de dispersión pueden<br />

seguir una diversidad de patrones. Por ejemplo, en la figura 1.28f se muestra una<br />

relación curvilínea en forma de parábola, de tal forma que conforme X crece, Y<br />

también lo hace hasta cierto punto y después empieza a disminuir.<br />

Por otro lado, si los puntos están dispersos dentro de una banda horizontal sin<br />

ningún orden aparente, como en la figura 1.28c, entonces no existe ninguna relación<br />

entre las dos variables. Por el contrario, si los puntos siguen algún patrón bien definido,<br />

es probable que exista una relación entre ellas, como en las figuras 1.28a, b, d.<br />

Algunos patrones típicos de correlación y aspectos a considerar en la<br />

interpretación de un diagrama de dispersión es la correlación positiva en la figura 1.28a<br />

se ve que cuando X crece, también lo hace Y en forma lineal, por lo que se habla de<br />

una correlación lineal positiva. Si los puntos siguen la tendencia de una línea pero<br />

menos definida (con dispersión en el sentido vertical), entonces se habla de una<br />

correlación positiva más débil.<br />

La correlación negativa se muestra en la figura 1.28b, donde se observa que<br />

cuando X crece, Y disminuye en forma lineal y viceversa, por lo que se habla de una<br />

correlación negativa. Asimismo, cuando se está analizando la relación entre dos<br />

variables, de ser posible se debe buscar estratificar (véase figura 1.28e), ya sea por<br />

tipo de producto, proceso, turno, etc.<br />

Finalmente, para asegurarse de que la relación entre dos variables que se<br />

observa en un diagrama no se debe a una construcción errónea del diagrama de<br />

dispersión (por ejemplo, tamaño y escalas de la gráfica) y para cuantificar la magnitud<br />

de la correlación lineal en términos numéricos, es de utilidad calcular el coeficiente de<br />

20<br />

25<br />

30<br />

70


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

correlación, el cual, para una muestra de n parejas de puntos del tipo (xi,yi) esta<br />

definido por 100 :<br />

Donde:<br />

r =<br />

S<br />

xy<br />

S ⋅ S<br />

xx yy<br />

n n<br />

⎛ ⎞⎛ ⎞<br />

n n ⎜∑ xi⎟⎜∑ yi⎟<br />

i= 1 i=<br />

1<br />

S = ( x − x )( y − y) = x y −<br />

⎝ ⎠⎝ ⎠<br />

∑ ∑<br />

n<br />

xy i i i i<br />

i= 1 i=<br />

1<br />

n<br />

2<br />

⎛ ⎞<br />

n n ⎜∑ xi⎟<br />

2 2 i=<br />

1<br />

Sxx = ( xi x) x<br />

⎝ ⎠<br />

∑ − = ∑ i −<br />

i= 1 i=<br />

1 n<br />

n<br />

2<br />

⎛ ⎞<br />

n n ⎜∑ yi⎟<br />

2 2 i=<br />

1<br />

S yy = ( yi y) y<br />

⎝ ⎠<br />

∑ − = ∑ i −<br />

i= 1 i=<br />

1 n<br />

Los valores que toma el coeficiente de correlación r, están en el intervalo<br />

( −1≤ r ≤ 1) . Los valores de r cercanos o iguales a cero implican poca o nula relación<br />

lineal entre X y Y. En contraste, los valores de r cercanos a 1 indican una relación lineal<br />

positiva fuerte, entre más cercanos es más fuerte la relación, y los valores de r<br />

próximos a -1 señalan una fuerte correlación negativa 101 .<br />

En los diagramas de dispersión mostrados en la figura 1.28, es posible observar<br />

que a y b poseen una fuerte correlación positiva y negativa respectivamente, mientras<br />

que en c no existe correlación ya que el valor de r es muy pequeño.<br />

3.4.7. Mapeo de procesos<br />

El mapeo de un proceso es una representación gráfica de un proceso en la que<br />

se ilustra de manera detallada todos los pasos del proceso, tanto los que agregan valor<br />

como los que no 102 ; también se identifican las variables claves del proceso, tanto de<br />

entrada como de salida.<br />

Es importante señalar que los mapeos de proceso pueden hacerse en tres<br />

niveles: macro (toda una organización), nivel local (un proceso específico) o nivel micro<br />

100 Ídem, p.144.<br />

101 Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.184.<br />

102 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.193.<br />

71


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

(un subproceso en particular) 103 . En la figura 1.29 se muestra un mapeo del proceso de<br />

elaboración de pan, así como la simbología comúnmente empleada.<br />

Finalmente, el propósito de un mapeo de proceso es identificar las variables<br />

críticas de calidad que afectan el proceso y analizar oportunidades para simplificar el<br />

proceso, ya sea eliminando pasos o identificando cuellos de botella 104 . Lo anterior, a<br />

través de una mayor comprensión del proceso analizado de manera gráfica.<br />

OK<br />

SI<br />

Receta<br />

NO<br />

Mezclado<br />

PNC<br />

NO<br />

OK PNC<br />

SI<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Cortado<br />

OK<br />

PNC<br />

SIMBOLOGÍA:<br />

SI<br />

Enfriado<br />

NO Cámara de vapor<br />

PRODUCCIÓN<br />

Flujo operaciones<br />

Operación e inspección<br />

Decisor<br />

NO<br />

OK PNC<br />

Horno<br />

OK<br />

PNC<br />

NO<br />

Desmoldeado<br />

NO<br />

OK PNC<br />

FIGURA 1.29<br />

Mapeo del proceso de la elaboración de pan<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

7<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

10<br />

8<br />

9<br />

Actividad Administrativa<br />

Documento<br />

Almacenaje<br />

OK<br />

SI<br />

NO<br />

Cortado<br />

NO<br />

OK PNC<br />

Embolsado<br />

OK PNC<br />

NO<br />

13<br />

Etiquetado OK<br />

SI<br />

SI<br />

NO<br />

SI<br />

PNC<br />

Almacenamiento<br />

Transporte<br />

Producto no conforme<br />

INICIO<br />

Solicitud<br />

pedido<br />

Pedido<br />

venta<br />

Orden<br />

producción<br />

Factura<br />

Producto T<br />

3<br />

1<br />

2<br />

Tienda<br />

abarrotes<br />

Tienda<br />

departamental<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

A continuación se describirán las herramientas estadísticas utilizadas en la etapa<br />

de medición en la aplicación de SS, ya que su propósito es medir de manera objetiva, a<br />

través de datos, el comportamiento del proceso para analizarlo y generar propuestas<br />

de mejora.<br />

103 Ídem, p.195.<br />

104 Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.191.<br />

11<br />

12<br />

PNC<br />

PNC<br />

14<br />

15<br />

16a<br />

16b<br />

Pedido<br />

especial<br />

FIN<br />

16c<br />

72


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

3.5. Introducción a las herramientas estadísticas de la<br />

calidad<br />

Como se ha visto en páginas anteriores, en los procesos industriales<br />

interactúan materiales, máquinas, mano de obra, mediciones, medio ambiente y<br />

métodos. Estos elementos determinan el proceso y cada uno aporta algo a la<br />

variabilidad y a la calidad de la salida del proceso, como se esquematiza en la figura<br />

1.30. El resultado de todo proceso se debe a la acción conjunta de las 6M´s, por lo que<br />

si existe un cambio significativo en el desempeño del proceso, la razón de tal cambio<br />

se encuentra en una o más de las 6M´s.<br />

Maquinaria<br />

Materiales<br />

Mano de obra Mediciones<br />

Variable de salida (característica de calidad)<br />

FIGURA 1.30<br />

Elementos que aportan la variabilidad a un proceso<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Medio ambiente<br />

En un proceso cada una de las 6M´s aporta su propia variación; por ejemplo, los<br />

materiales no son idénticos, ni toda la gente tiene las mismas habilidades y<br />

capacitación. Del mismo modo, a través del tiempo ocurren cambios frecuentes en las<br />

6M´s como la llegada de lotes de material no adecuado o con características<br />

especiales, descuidos u olvidos de la gente, desajustes de máquinas y herramientas,<br />

etc.<br />

Sin embargo, no todos los cambios en las 6M´s se reflejan en un cambio<br />

significativo en los resultados del proceso, ya que habrá ciertos cambios o variaciones<br />

que se pueden ver como inherentes al funcionamiento del proceso (causas comunes) y<br />

habrá otros cambios que se deben a una situación particular y atribuible (causas<br />

especiales).<br />

Métodos<br />

73


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Las causas comunes o naturales se refieren a las diferentes fuentes de variación<br />

dentro de un proceso que tienen una distribución repetible en el tiempo 105 . Si en el<br />

proceso sólo se presentan las causas comunes de variación y éstas no cambian, la<br />

salida del proceso es predecible.<br />

Por otro lado, las causas especiales se refieren a los factores que causan<br />

variación y que no siempre actúan en el proceso 106 . Cuando estas ocurren, hacen que<br />

la distribución completa del proceso cambie; a menos de que todas las causas<br />

especiales de variación sean identificadas y contrarrestadas, continuarán afectando el<br />

proceso de forma impredecible.<br />

Debido a lo anterior, es necesario monitorear el proceso y que este se realice de<br />

forma objetiva y efectiva, y una forma de hacerlo es a través de las técnicas del control<br />

estadístico del proceso. Por consiguiente, me permito definir el Control Estadístico del<br />

Proceso (CEP) como: un método eficiente de recolección y análisis de los datos que<br />

permite estudiar el comportamiento de un proceso y controlar su variación.<br />

En la mejora continua y en Seis Sigma (como se verá más adelante) las técnicas<br />

estadísticas son de gran utilidad en las empresas para: 107<br />

• Identificar dónde, cómo, cuándo y con qué frecuencia se presentan los problemas<br />

(regularidad estadística).<br />

• Identificar las fuentes de variabilidad, analizar su estabilidad y pronosticar su<br />

desempeño.<br />

• Detectar con rapidez, oportunidad y a bajo costo anormalidades en los procesos y<br />

sistemas de medición (monitoreo eficaz).<br />

• Ser objetivos en la planeación y toma de decisiones, y evitar frases como “yo<br />

siento”, “yo creo”, “mi experiencia me dice que…” y el abuso de poder en la toma de<br />

decisiones.<br />

• Expresar los hechos en forma de datos y evaluar objetivamente el impacto de<br />

acciones de mejora.<br />

• Enfocarse a los hechos vitales, a los problemas y causas realmente importantes.<br />

• Analizar lógica, sistemáticamente y ordenadamente la búsqueda de mejoras.<br />

Por consiguiente, el pensamiento estadístico es una filosofía de aprendizaje y<br />

acción que establece la necesidad de efectuar un análisis adecuado de los datos de un<br />

proceso, como una acción indispensable para mejorar su calidad y por ende reducir su<br />

variabilidad.<br />

105 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.205.<br />

106 Ídem, p.207.<br />

107 Ídem, p.212.<br />

74


3.5.1. Gráficos de Control<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

En este apartado se desarrollarán los conceptos generales de las cartas de<br />

control para variables continuas más usuales, y que se aplicaran en el presente<br />

estudio.<br />

Como se mencionaba anteriormente, los procesos están sujetos a variación, ya<br />

que en él intervienen diferentes factores sintetizados a través de las 6M´s. Por<br />

consiguiente, es necesario entender que la variabilidad de un proceso se puede<br />

estudiar como: a) la variabilidad natural o inherente en un tiempo específico, que se<br />

puede ver como una foto instantánea de la variabilidad, y b) la variabilidad a través del<br />

tiempo.<br />

La importancia de lo anterior se puede resaltar al señalar que para mejorar un<br />

proceso se requieren de las siguientes actividades: 108<br />

• Estabilizar los procesos (a través del control estadístico), mediante la identificación<br />

y eliminación de causas especiales.<br />

• Mejorar el proceso mismo, reduciendo la variación debida a causas comunes.<br />

• Monitorear el proceso para asegurar que las mejoras se mantienen y para detectar<br />

oportunidades.<br />

Las cartas de control permiten distinguir los tipos de variación presentes en el<br />

proceso, ya que un proceso que trabaja sólo con causas comunes de variación se dice<br />

que está en control estadístico 109 (o la variación que presenta a través del tiempo es<br />

estable). Por otro lado, un proceso en el que están presentes causas especiales de<br />

variación se dice que está fuera de control estadístico 110 (inestable). Este tipo de<br />

procesos son impredecibles sobre un futuro inmediato, ya que en cualquier momento<br />

pueden aparecer de nuevos las situaciones que tienen un efecto especial sobre la<br />

tendencia central o la variabilidad.<br />

No distinguir entre estos dos tipos de variabilidad lleva a cometer dos errores en<br />

la actuación sobre los procesos 111 :<br />

a) Error 1: Reaccionar ante un cambio o variación (efecto o problema) como si<br />

proviniera de una causa especial, cuando en realidad surge de algo más profundo del<br />

proceso, como son las causas comunes de variación.<br />

b) Error 2: Tratar un efecto o cambio como si proviniera de causas comunes de<br />

variación, cuando en realidad se debe a una causa especial.<br />

108<br />

Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.208<br />

109<br />

Duncan, Control de Calidad y Estadística Industrial, Ed. AlfaOmega, México, 2004, p.156.<br />

110<br />

Ídem, p.157.<br />

111<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.209<br />

75


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Ambos efectos causan pérdida, se puede evitar uno u otro error; sin embargo,<br />

no es posible reducir a cero ambos errores. Por lo tanto lo más recomendable es tratar<br />

de cometer rara vez ambos errores y para ello fueron ideadas las cartas de control por<br />

el Dr. Walter Shewart en 1924 112 .<br />

Por consiguiente, el objetivo básico de una carta de control es analizar con datos<br />

estadísticos la variabilidad y el comportamiento de un proceso a través del tiempo. Lo<br />

anterior, permitirá distinguir entre variaciones por causas comunes y especiales, lo cual<br />

permitirá caracterizar el funcionamiento del proceso y decidir las mejores acciones de<br />

control y mejora.<br />

En la figura 1.31 se muestra el modelo de la carta de control de Shewart en la<br />

que se aprecia que de lo que se trata es de analizar de donde a donde varía el<br />

estadístico a través del tiempo. Los valores que va tomando la grafica se representan<br />

con un punto y éstos se unen con una línea recta. La línea central representa el<br />

promedio de los datos, o bien una media, un rango, un porcentaje, etc.<br />

FIGURA 1.31<br />

Modelo de carta de control de Shewart<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Los límites de control, inferior y superior, definen el inicio y el final del rango de<br />

variación de la carta de control, de tal forma que cuando el proceso está en control<br />

estadístico haya una alta probabilidad de que prácticamente todos los valores caigan<br />

dentro de los límites. Por ello, si se observa un punto fuera de los límites de control,<br />

será señal de que ha ocurrido algo fuera de lo usual en el proceso. 113<br />

Existen dos tipos generales de cartas de control: para variables y para atributos.<br />

Las cartas de control para variables se aplican a características de calidad de tipo<br />

112 Smith, G.M, Statistical Process Control and Quality Improvement, Ed. Prentice Hall, New Jersey,<br />

2005, p.120.<br />

113 Ídem, p.125.<br />

76


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

continuo, es decir, aquellas que requieren un instrumento de medición (pesos,<br />

densidad, volumen, voltaje, resistencias, temperatura, etc.). Las cartas para variables<br />

más usuales son 114 :<br />

• X (de promedios)<br />

• R (de rangos)<br />

• S (de desviación estándar)<br />

• X (de medias individuales).<br />

Estas formas distintas de llamarle a una carta de control se debe al tipo de<br />

estadístico que se grafica en la carta: un promedio, un rango, etcétera; por medio de la<br />

cual se analizará una característica de un producto o proceso.<br />

Por otro lado, existen características de calidad que no son medidas con un<br />

instrumento de medición en una escala numérica. En estos casos, el producto o<br />

proceso se juzga como conforme o no conforme, dependiendo de si posee ciertos<br />

atributos; o también al producto o proceso se le podrá contar el número de defectos o<br />

no conformidades que tiene. Estas cartas de control se clasifican en 115 :<br />

• p (proporción o fracción de artículos defectuosos)<br />

• np (número de unidades defectuosas)<br />

• c (número de defectos)<br />

• u(número de defectos por unidad).<br />

Además de las anteriores cartas de control, existen gran variedad que en<br />

general pretenden mejorar el desempeño de alguna de las cartas tradicionales. Por<br />

ejemplo, la cartas EWMA (por sus siglas en inglés: exponentially weighted moving<br />

average “medias móviles potencialmente ponderadas”) y Cusum (sumas acumuladas)<br />

permiten detectar más rápido un cambio en el proceso, reducir la frecuencia de falsas<br />

alarmas (cuando hay una señal de fuera de control, pero el proceso está en control) y<br />

modelar mejor el comportamiento de los datos. 116<br />

Como se observa en la figura 1.32 para la selección de la carta de control,<br />

primeramente se debe de analizar el tipo de datos a emplear, variables o atributos y<br />

dependiendo de lo anterior, determinar las características de las mediciones; de tal<br />

modo que la carta de control sea la adecuada para analizar la variabilidad del proceso<br />

a través del tiempo.<br />

114<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.213.<br />

115<br />

Ídem, p.216.<br />

116<br />

Smith, G.M, Statistical Process Control and Quality Improvement, Ed. Prentice Hall, New Jersey,<br />

2005, p.125.<br />

77


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

FIGURA 1.32<br />

Selección del tipo de carta de control<br />

Fuente: Pruet & Schneider, Essentials of CEP in the Process Industries, Edit. Adisson Wesley, 2001,<br />

p.360.<br />

Para efectos de la presente investigación, se utilizaran las cartas de control para<br />

variables de tipo continuo y en particular se emplearan las cartas X − R ya que como se<br />

verá más adelante, el proceso de impresión offset es del tipo masivo y dichas cartas<br />

son las más convenientes para analizar la variación del proceso de impresión a través<br />

del tiempo.<br />

3.5.2. Carta de control<br />

Existen muchos procesos industriales que puede decirse que son del tipo<br />

“masivo”, es decir, que producen muchos artículos, partes o componentes durante un<br />

lapso de tiempo pequeño. Por ejemplo, líneas de ensamble, máquinas de impresión,<br />

procesos de llenado, operaciones de soldadura en una línea de producción, moldeo de<br />

piezas plásticas, etcétera; aunado a que estos procesos harán miles de operaciones<br />

por día, mientras que otros efectuaran varias decenas, lo anterior se conoce como<br />

proceso masivo.<br />

Si además de tener un proceso de producción masiva las variables de salida de<br />

estos procesos son del tipo continuo y se requiere tener mayor potencia para detectar<br />

cambios pequeños en el proceso 117 , entonces la variabilidad del proceso se puede<br />

analizar a través de las cartas de control X −R.<br />

117 Ídem, p.127.<br />

78


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

La carta de control X − R se apoya en un proceso de tipo masivo en el cual cada<br />

determinado tiempo o cantidad de piezas se toma un número pequeño de piezas<br />

(subgrupo) a las que se les medirá una o más características de calidad. Con las<br />

mediciones de cada subgrupo se calculará la media y el rango, de modo que cada<br />

periodo de tiempo se tendrá una media o rango que aportara información sobre la<br />

tendencia central y la dispersión, respectivamente.<br />

Los límites de control de las cartas tipo Shewart están determinados por la<br />

media y desviación estándar del estadístico que se grafica en la carta, mediante la<br />

expresión 118 :<br />

µ = 3σ<br />

x x<br />

Donde µ x significa la media de las medias, y σ x la desviación estándar de las<br />

medias, que en un estudio inicial se estiman de la siguiente manera 119 :<br />

x X µ = σ<br />

y σ x =<br />

n<br />

Donde X es la media de las medias de los subgrupos, σ la desviación estándar<br />

del proceso y es la que indica qué tan variables son las mediciones individuales, y n es<br />

el tamaño del subgrupo.<br />

Como por lo general en un estudio inicial no se conoceσ , esta puede estimarse<br />

a través de la media de los rangos de los subgrupos R cuando el tamaño de subgrupo<br />

es menor que 10 120 :<br />

R<br />

σ x ≈<br />

d2<br />

Donde d2 es una constante que depende del tamaño de subgrupo o muestra 121 .<br />

De esta manera:<br />

⎛ R / d2<br />

⎞ 3<br />

3σ x = 3⎜<br />

⎟ = R = A2R ⎝ n ⎠ d n<br />

118 Smith, G.M, Statistical Process Control and Quality Improvement, Ed. Prentice Hall, New Jersey,<br />

2005, p.185.<br />

119 Ídem, p.189.<br />

120 Cuando el tamaño de subgrupo es mayor o igual a 10, se estima σ a través de la media de las<br />

desviaciones estándar de cada subgrupo.<br />

121<br />

Esta constante d2 es la media del rango relativo, =<br />

σ<br />

R<br />

q que es una variable aleatoria que establece la<br />

relación entre el rango de una muestra de una distribución normal, y la desviación estándar de la misma.<br />

2<br />

79


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Es una estimación de 3 veces la desviación estándar de las medias, la cual se<br />

3<br />

ha simplificado al sustituir<br />

d n por la constante A2, que depende del tamaño de<br />

2<br />

subgrupo n. Con base en lo anterior, los límites de una carta de control X , en un<br />

estudio inicial se obtienen de la siguiente manera 122 :<br />

LCS = X + A R<br />

Línea central = X<br />

LCI = X − A R<br />

Por otro lado, con la carta R se detectaran cambios en la amplitud de la<br />

variación del proceso y sus límites se determinan a partir de la media y la desviación<br />

estándar de los rangos de los subgrupos. Por ello los límites se obtienen con la<br />

expresión:<br />

µ ± 3σ<br />

R R<br />

µ<br />

Donde R<br />

σ<br />

significa la media de los rangos, y R la desviación estándar de los<br />

rangos, que en un estudio inicial se estiman de la siguiente manera:<br />

R R µ = y ⎛ R ⎞<br />

σ R = d3σ ≈ d3⎜<br />

⎟<br />

⎝ d 2 ⎠<br />

Donde R es la media de los rangos de los subgrupos, σ la desviación estándar<br />

del proceso, 3 d es una constante que depende del tamaño de subgrupo. Por<br />

consiguiente, los límites de control para la carta se calculan con:<br />

3<br />

3 3 1 3 3<br />

2 2<br />

d<br />

R ⎛ ⎞ ⎡ ⎛ ⎞⎤<br />

LCI = R − d ⎜ ⎟ = ⎢ − ⎜ ⎟⎥<br />

R = D R<br />

⎝ d ⎠ ⎣ ⎝ d ⎠⎦<br />

Línea central = R<br />

3<br />

3 3 1 3 4<br />

2 2<br />

d<br />

R ⎛ ⎞ ⎡ ⎛ ⎞⎤<br />

LCS = R + d ⎜ ⎟ = ⎢ + ⎜ ⎟⎥<br />

R = D R<br />

⎝ d ⎠ ⎣ ⎝ d ⎠⎦<br />

Donde se han introducido las constantes 3 D y D 4,<br />

para simplificar los cálculos<br />

para diferentes tamaños de subgrupo, n.<br />

122 La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de: Montgomery, D.C.<br />

Introduction to Statistical Quality Control, Ed. John Wiley, Singapure, 1991, p.419-421.<br />

2<br />

2<br />

80


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

A continuación se expone un ejemplo, para ilustrar la aplicación de la carta de<br />

control −<br />

X R.<br />

En una empresa del ramo metal-mecánico se fabrican punterías, en particular el<br />

cuerpo de la puntería debe tener un diámetro exterior de 2 cm, con tolerancia de<br />

. De esta forma la especificación o tolerancia inferior es EI=19 975 y la<br />

superior ES= 20 025 , con un valor nominal de 20 000 . En estos casos de<br />

números con muchas cifras, es usual restar a las mediciones del producto una<br />

constante igual al valor nominal, por lo que ahora el valor nominal será cero y la EI= -25<br />

y ES=25.<br />

En una de las últimas etapas del proceso de fabricación de las punterías, cada<br />

hora se mide el diámetro de 5 punterías, en la tabla 1.18 se aprecian los datos de dos<br />

días.<br />

TABLA 1.18<br />

Datos para el diámetro de punterías<br />

Muestra o<br />

subgrupo<br />

Mediciones del diámetro Media Rango<br />

1 -21 -5 21 3 -12 -2.8 42<br />

2 4 3 7 22 -18 3.6 40<br />

3 -13 7 -11 -7 7 -3.4 20<br />

4 15 7 26 7 -4 10.2 30<br />

5 0 13 6 -20 6 1 33<br />

6 1 4 3 9 -10 1.4 19<br />

7 -4 0 -5 11 2 0.8 16<br />

8 3 -13 3 -13 9 -2.2 22<br />

9 7 0 5 11 4 5.4 11<br />

10 17 3 2 -23 -4 -1 40<br />

11 15 -5 2 12 5 5.8 20<br />

12 5 -1 2 -16 10 0 26<br />

13 1 -2 -4 -16 10 -2.2 26<br />

14 -13 1 -6 11 4 -0.6 24<br />

15 2 -4 14 -6 -2 0.8 20<br />

16 4 2 19 -1 6 6 20<br />

17 6 8 2 9 -4 4.2 13<br />

18 -22 1 -2 2 -7 -5.6 24<br />

19 -9 10 -8 -10 -2 -3.8 20<br />

20 0 -3 -13 14 -3 -1 27<br />

21 7 5 -1 -1 1 2.2 8<br />

22 10 7 -8 -14 -33 -7.6 43<br />

23 -14 28 10 0 -2 4.4 42<br />

24 -19 2 7 12 -9 -1.4 31<br />

81


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

25 10 5 14 -4 4 5.8 18<br />

26 21 -16 -20 -3 10 -1.6 41<br />

27 22 -14 -5 -7 5 0.2 36<br />

28 -1 1 4 -4 17 3.4 21<br />

29 0 5 6 -19 -7 -3 25<br />

30 2 -19 12 -1 0 -1.2 31<br />

X = 0.59 R<br />

= 26.3<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill, 2004,<br />

p.217.<br />

En este caso se está haciendo un estudio inicial, por ello se toma en cuenta que<br />

X = 0.59 , R = 26.3 y para n = 5,<br />

2 0.577 A = ; entonces:<br />

LCS = X + A2R = 0.59 + (0.577)(26.3) = 15.77<br />

Línea central = X = 0.59<br />

LCI = X − A2R = 0.59 − (0.577)(26.3) = −14.59<br />

Como se observa en la figura 1.33 la carta de control de medias muestra que no<br />

hay puntos fuera de los límites y además el comportamiento de los puntos no sigue<br />

ningún patrón especial, por tanto, el proceso responsable del diámetro de las punterías<br />

ha estado funcionando de manera estable en cuanto a tendencia central. Por lo que la<br />

variación que se observa en las medias muestrales se debe a que son muestras<br />

pequeñas y a la variación que comúnmente tiene el proceso.<br />

En lo que respecta a la carta de rangos, los límites están dados por:<br />

LCS = D4 R = 2.115× 26.3 = 55.6<br />

Línea central = R = 26.3<br />

82


Media<br />

Rango<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

60<br />

45<br />

30<br />

15<br />

0<br />

1<br />

1<br />

4<br />

7<br />

10<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

13 16<br />

Subgrupo<br />

13 16<br />

Subgrupo<br />

FIGURA 1.33<br />

Carta de medias para el diámetro de punterías<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

4<br />

7<br />

10<br />

19<br />

19<br />

22<br />

22<br />

25<br />

25<br />

28<br />

28<br />

UC L=15.70<br />

_<br />

X=0.59<br />

LC L=-14.59<br />

UC L=55.6<br />

_<br />

R=26.30<br />

Los límites anteriormente calculados son utilizados para detectar cambios en la<br />

amplitud o magnitud de la variación del proceso y para ver qué tan estable permanece<br />

a lo largo del tiempo, es importante señalar que de ninguna manera se deben utilizar<br />

para evaluar la capacidad.<br />

En el caso del diámetro de las punterías se puede observar que el proceso es<br />

estable (es decir, esta en control estadístico), ya que no presenta puntos fuera de los<br />

límites de control, y los puntos graficados siguen un comportamiento aleatorio.<br />

A continuación, en la figura 1.34 se presentan ocho patrones para identificar el<br />

comportamiento de los puntos en una carta, los cuales indican que el proceso está<br />

funcionando con causas especiales de variación. Lo anterior, ayuda a identificar<br />

cuándo un proceso es inestable y el tipo de causas que ocasionan la correspondiente<br />

inestabilidad. 123<br />

En un inicio se puede decir que un proceso inestable es sinónimo de un proceso<br />

con pobre estandarización 124 , donde probablemente existen cambios continuos o<br />

mucha variación atribuible a materiales, mediciones, diferencias en las condiciones de<br />

operación de la maquinaria y desajustes, distintos criterios y capacitación de operarios,<br />

etc.<br />

123 Gutiérrez H. Calidad Total y Productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.215-218<br />

124 Montgomery, D.C. Introduction to Statistical Quality Control, Ed. John Wiley, Singapure, 1991, p.428.<br />

LC L=0<br />

83


Un punto más allá de los límites de control es<br />

signo de la presencia de una condición fuera de<br />

control. Esto aplica para ambas X −R<br />

4 de 5 puntos consecutivos en la zona B o más<br />

allá, son señal de la presencia de condiciones<br />

fuera de control en una carta X-barra.<br />

Esta prueba puede ayudar a detectar<br />

variaciones pequeñas de la media del proceso<br />

que no se ven con puntos extremos.<br />

Cuando 6 puntos sucesivos, en las cartas Xbarra<br />

o R muestran un incremento o<br />

decremento constante, una tendencia simétrica<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

La existencia de 2 de 3 puntos sucesivos en la<br />

zona A o más allá, es señal de la presencia de una<br />

condición fuera de control en una carta X-barra.<br />

Las corridas son 8 o más puntos sucesivos sobre o<br />

debajo de la línea central en las cartas X-barra o R.<br />

El punto número 8 se señala con un círculo.<br />

La presencia de corridas como esta, indican la<br />

evidencia de que la media del proceso ha variado a<br />

partir de la línea central.<br />

Cuando 14 puntos sucesivos oscilan arriba y abajo<br />

de la línea central en las cartas X-barra y R, una<br />

tendencia sistemática se señala.<br />

84


del proceso es señalada.<br />

En un carta X-barra, cuando 8 puntos<br />

sucesivos, están en cualquier zona respecto a<br />

la línea central evitando la zona C (mas de 1<br />

sigma a partir de la línea central), una condición<br />

fuera de control esta señalándose.<br />

Esto puede ser debido a que más de un<br />

proceso está siendo graficado en la misma<br />

carta, a un sobrecontrol del proceso o a una<br />

técnica de muestreo errónea.<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Cuando 5 puntos sucesivos caen en la zona C<br />

únicamente en la carta X-barra, en cualquier lado<br />

de la línea central, se señalan condiciones fuera de<br />

control. Esto se puede deber a un muestreo<br />

incorrecto o a un cambio (decremento) de la<br />

variabilidad del proceso que no se ha considerado<br />

correctamente en los límites de control.<br />

FIGURA 1.34<br />

Patrones no aleatorios que indican causas especiales que ocurren en el proceso<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Cuando alguno de los patrones anteriores se presenta en una carta, es señal de<br />

que en el proceso hay una situación especial (proceso inestable o fuera de control<br />

estadístico), que causa que los puntos no estén variando aleatoriamente dentro de la<br />

carta 125 . Lo anterior, no significa que no se pueda seguir produciendo con él, sino que<br />

el proceso trabaja con variaciones debidas a alguna causa específica.<br />

En caso de presentarse alguno de los patrones anteriores es necesario buscar<br />

de inmediato las causas para conocer mejor el proceso (saber qué lo afecta) y tomar<br />

las medidas correctivas y preventivas apropiadas.<br />

3.5.3. Capacidad del proceso<br />

Los procesos industriales tienen variables de salida o de respuesta, las cuales<br />

deben cumplir con ciertas especificaciones para así considerar que el proceso está<br />

funcionando de manera satisfactoria. Evaluar la habilidad o capacidad de un proceso<br />

es analizar qué tan bien cumplen sus variables de salida con las especificaciones 126 .<br />

125 Ídem, p.430.<br />

126 Schilling, E.G.., Elements of process control, Ed. Quality Engineering, E.U., 2001, p.12.<br />

85


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Sea una característica de calidad de un producto o variable de salida donde para<br />

considerar que hay calidad las mediciones deben ser igual a cierto valor nominal o ideal<br />

(N), o al menos tienen que estar dentro de cierta especificación inferior (EI) y superior<br />

(ES).<br />

El índice de capacidad potencial del proceso, Cp, se define de la siguiente<br />

manera 127 :<br />

c<br />

p<br />

ES − EI<br />

=<br />

6σ<br />

Donde σ representa la deviación estándar del proceso, y ES y EI son las<br />

especificaciones superior e inferior para la característica de calidad. El índice Cp<br />

compara el ancho de las especificaciones o variación tolerada para el proceso con la<br />

amplitud de la variación real del proceso 128 :<br />

c<br />

p<br />

Variación tolerada<br />

=<br />

Variación real<br />

Para que el proceso pueda considerase potencialmente capaz de cumplir con<br />

las especificaciones, se requiere que la variación real siempre sea menor que la<br />

variación tolerada. Por lo tanto, es deseable que el índice Cp sea mayor que 1, y si el<br />

valor del índice Cp es menor que uno es una evidencia de que no se cumple con las<br />

especificaciones.<br />

Un aspecto que es necesario destacar es que la interpretación del índice Cp que<br />

se da en la tabla 1.19 se fundamenta en tres supuestos: que la característica de calidad<br />

se distribuye normal; que el proceso es estable; y que se conoce la deviación estándar<br />

del proceso 129 .<br />

Si al analizar el proceso se encuentra que su capacidad para cumplir<br />

especificaciones es mala, existen tres opciones: modificar el proceso, mejorar su<br />

control o modificar tolerancias. Por el contrario, si hay capacidad excesiva, ésta se<br />

puede aprovechar, por ejemplo: con la venta de precisión, del método, reasignando<br />

productos a máquinas menos precisas y acelerar el proceso 130 .<br />

127 Ídem, p.15.<br />

128 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.123.<br />

129 Ídem, p.127.<br />

130 Schilling, E.G.., Elements of process control, Ed. Quality Engineering, E.U., 2001, p.15.<br />

86


TABLA 1.19<br />

Valores del Cp y su interpretación<br />

Valor del índice Cp<br />

(corto plazo)<br />

Cp≥2<br />

Cp>1.33<br />

Clase o categoría de<br />

proceso<br />

1


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

que la media del proceso esta alejada del centro de las especificaciones. Finalmente,<br />

cuando los valores de Cpk sean mayores a 1.25 o 1.45, se considerará que se tiene un<br />

proceso con capacidad satisfactoria 132 .<br />

Cuando se habla de capacidad es posible tener una perspectiva de corto y largo<br />

plazo. La capacidad de corto plazo (Cp, Cpk) es calculada a partir de muchos datos<br />

tomados durante un periodo suficientemente corto para que no haya influencias<br />

externas sobre el proceso. Por lo tanto, esta capacidad representa el potencial del<br />

proceso, lo mejor que se puede esperar del mismo. Mientras que la capacidad de largo<br />

plazo (Pp, Ppk) se calcula con muchos datos tomados de un periodo de tiempo<br />

suficientemente largo para que los factores externos puedan influir en el desempeño<br />

del proceso.<br />

La capacidad de corto plazo evaluada a través de Cp y por el índice Z (que<br />

puede designarse con Zct) representa la tecnología del proceso. Mientras que la<br />

capacidad de largo plazo medida por Pp y por el estadístico Z (que en este caso puede<br />

designarse con Zlt) representa la tecnología del proceso combinada con el control de la<br />

tecnología.<br />

La diferencia entre la capacidad de corto y largo plazo se conoce como<br />

desplazamiento o movimiento del proceso y se puede medir a través del índice Z, de la<br />

manera siguiente 133 :<br />

Z = Z. ct − Z. lt<br />

mov<br />

El índice Zmov representa la habilidad para controlar la tecnología. Existen<br />

estudios que ponen de manifiesto que con la media de un proceso puede desplazarse<br />

a través del tiempo hasta 1.5 sigmas del valor nominal. Por lo general este 1.5 se utiliza<br />

de la siguiente manera: si se puede calcular Zmov, entonces si éste es menor que 1.5;<br />

eso se interpretará como que el proceso tiene un mejor control que el promedio de los<br />

procesos con pobre control, y si es mayor que 1.5, entonces el control es muy malo.<br />

Si no se conoce Zmov, entonces puede asumirse un valor de 1.5. De aquí que si<br />

no se conoce el desplazamiento del proceso, la relación entre capacidad de corto y<br />

largo plazo la da la siguiente expresión 134 :<br />

Z. ct = 1.5 + Z. lt<br />

132<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.133.<br />

133<br />

Schilling, E.G.., Elements of process control, Ed. Quality Engineering, E.U., 2001, p.42.<br />

134 Ídem, p.45.<br />

88


3.6. Calidad de mediciones<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Una vez que se conoce el comportamiento actual del proceso es posible<br />

optimizarlo o bien encontrar las variables que propician su baja capacidad a través del<br />

diseño de experimentos. Sin embargo, antes de mejorar el proceso, es frecuente que al<br />

realizar una medición a cierta variable se esté tentado a creer ciegamente en los<br />

números que se generan, sin detenerse a cuestionar su calidad, sin preguntarse cuál<br />

es el error que ese número trae consigo.<br />

Esta actitud puede tener consecuencias graves cuando se busca mejorar el<br />

proceso, puesto que si las mediciones tienen un error grande, los datos obtenidos son<br />

engañosos y las decisiones que de allí se deriven tienen un alto riesgo de ser<br />

incorrectas. Por consiguiente, si se quiere caracterizar y mejorar la calidad del proceso<br />

es necesario conocer la contribución que tienen las mediciones sobre la variabilidad<br />

total observada.<br />

La variación total observada es la suma de la variación real propia del producto<br />

más la variación del proceso de medición 135 , como se observa en la figura 1.35. En<br />

particular, las fuentes principales que contribuyen a la variabilidad del proceso de<br />

medición son: el equipo de medición, los operadores (reproducibilidad) y la variación<br />

dentro de la muestra.<br />

Variación total observada<br />

Variación real del proceso Variación de las mediciones<br />

Otras fuentes<br />

Variación dentro<br />

de cada muestra<br />

Variación debida<br />

a operadores<br />

(reproducibilidad)<br />

Variación debida<br />

al equipo<br />

Repetibilidad Calibración Estabilidad Linealidad<br />

FIGURA 1.35<br />

Fuentes de variabilidad en las mediciones<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.331.<br />

135 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.330.<br />

89


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

La variación dentro de la muestra es la variación dentro del mismo objeto a<br />

medir 136 y se presenta en objetos que por su naturaleza tienen cierta heterogeneidad<br />

en sus superficies, en sus dimensiones, etc.<br />

A continuación se abordan los conceptos de reproducibilidad y repetibilidad, los<br />

cuales son los componentes de la precisión.<br />

3.6.1. Repetibilidad y reproducibilidad (R&R)<br />

La repetibilidad de un instrumento de medición se refiere a la precisión o<br />

variabilidad de sus mediciones cuando se obtienen varias mediciones del mismo objeto<br />

en condiciones similares 137 (mismo operador) y la reproducibilidad es la precisión o<br />

variabilidad de las mediciones del mismo objeto pero en condiciones variables<br />

(diferentes operadores). 138<br />

A partir de lo anterior, la evaluación de la calidad del proceso de medición en<br />

cuanto a precisión 139 depende de cuál sea la repetibilidad y reproducibilidad. En este<br />

sentido, el objetivo de un estudio de repetibilidad y reproducibilidad (R&R) es cuantificar<br />

la variabilidad que aportan a los datos el instrumento de medición (repetibilidad) y la<br />

que aportan los operadores (reproducibilidad) 140 .<br />

Así, la repetibilidad se refiere a la variabilidad de las mediciones sucesivas del<br />

mismo objeto con un instrumento y el mismo operador, mientras que la reproducibilidad<br />

es la variabilidad de las mediciones que es atribuible a diferentes operadores que<br />

miden una misma pieza.<br />

Por consiguiente, las fuentes de variabilidad que se pueden evaluar en un<br />

estudio de repetibilidad y reproducibilidad son: variabilidad del producto, del<br />

instrumento y de los operadores. Sean, σ la variabilidad total, σ la varianza<br />

2<br />

total<br />

2<br />

atribuible al producto (partes o piezas), σinstr la variabilidad del instrumento de medición<br />

y<br />

2<br />

σ la varianza debida a operadores se cumple la siguiente relación oper<br />

141 :<br />

Donde<br />

σ = σ + σ + σ<br />

2 2 2 2<br />

total prod oper instr<br />

σ = σ y + σ = σ<br />

2 2 2 2<br />

instr repeti oper reprod<br />

136 Ídem, p.331.<br />

137 Montgomery, D.C. Introduction to Statistical Quality Control, Ed. John Wiley, Singapure, 1991, p.450.<br />

138 Ídem, p.452.<br />

139 Es la variación que presentan las mediciones repetidas del sistema de medición sobre el mismo<br />

objeto.<br />

140 Gutiérrez H, De la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México,<br />

2004, p.335.<br />

141 Ídem, p.337.<br />

2<br />

prod<br />

90


Por tanto,<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

σ = σ + σ<br />

2 2 2<br />

R& R repeti reprod<br />

Existen dos tipos de estudios R&R, el corto y el largo. El estudio largo es el más<br />

completo y el más recomendable, debido a que permite tener una evaluación para cada<br />

una de las tres fuentes de variabilidad referidas. Mientras que el estudio R&R corto, es<br />

menos recomendable, ya que sólo logra evaluar la variabilidad atribuible al proceso de<br />

medición sin distinguir qué parte se debe al instrumento y cual a operadores. 142<br />

Cabe mencionar que algunas situaciones en las que se recomienda realizar un<br />

estudio R&R son: cada vez que se compra un equipo nuevo, cuando hay evidencia de<br />

que algo anda mal con el proceso de medición, o bien, antes de un proyecto especial<br />

en el cual se obtendrán muchas mediciones, como puede ser la aplicación de Seis<br />

Sigma 143 .<br />

3.6.2. Estudio largo<br />

Como se había mencionado anteriormente, este método permite separar de<br />

manera explícita la repetibilidad y la reproducibilidad. Los pasos para realizar un<br />

método largo se describen a continuación 144 :<br />

1. Seleccionar dos o más operadores para conducir el estudio sobre el instrumento de<br />

interés.<br />

2. Seleccionar al azar de la producción un conjunto de 10 piezas que serán medidas<br />

varias veces por cada operador.<br />

3. Decidir el número de ensayos o veces que cada operador medirá la misma pieza.<br />

En este método se deben hacer por lo menos dos ensayos, y tres es lo más<br />

recomendado.<br />

4. Etiquetar cada parte y aleatorizar el orden en el cual las partes se dan a los<br />

operadores. Identificar la zona donde la medición será tomada.<br />

5. Obtener en orden aleatorio la primera medición (o ensayo) del operador A para<br />

todas las piezas seleccionadas.<br />

6. Volver a aleatorizar las piezas y obtener la primera medición del operador B.<br />

7. Continuar hasta que todos los operadores hayan realizado la primera medición<br />

sobre todas las piezas.<br />

142 Ídem, p.337.<br />

143 Gutiérrez H, De la Vara R, Calidad total y productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.224.<br />

144 Montgomery, D.C. Introduction to Statistical Quality Control, Ed. John Wiley, Singapure, 1991, p.450.<br />

91


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

8. Repetir los pasos anteriores hasta completar el número de ensayos elegidos.<br />

Asegurándose que los resultados previos de un ensayo no son conocidos por los<br />

operadores.<br />

9. Hacer el análisis estadístico de los datos a través del análisis de medias y rangos o<br />

mediante la tabla de Análisis de varianza (ANOVA).<br />

La ventaja del método de medias y rangos es simplicidad y el hecho de que la<br />

información relevante del estudio queda registrada. Sin embargo, el análisis no es tan<br />

completo como el que se puede hacer a través del ANOVA.<br />

3.6.2.1. Método de ANOVA para analizar estudio largo R&R<br />

El método de ANOVA, aunque en paginas posteriores se aborda el concepto,<br />

inicialmente se puede definir como el análisis de las posibles fuentes de variación 145 , es<br />

más completo en el sentido de que no supone de antemano la inexistencia de<br />

interacción parte x operador (producto x operador) 146 , como lo hace el método basado<br />

en medias y rangos; cuando esta interacción está presente los resultados de este<br />

2<br />

último son incorrectos, ya que subestima la verdadera variación de la medición ( σ R&R )<br />

de los datos en la siguiente forma 147 :<br />

σ = σ + σ + σ + σ<br />

2 2 2 2 2<br />

total prod oper oper× parte instr<br />

Donde se agrega el componente a la descomposición dada en la ecuación,<br />

mismo que se considera parte de la reproducibilidad. Es decir, se cumplen las<br />

relaciones siguientes 148 :<br />

σ = σ y σ = σ + σ ×<br />

2 2 2 2 2<br />

repeti instr reprod oper oper parte<br />

Estos componentes se estiman mediante la técnica de ANOVA aplicada a un<br />

diseño factorial (Véase apartado 3.7.3. Diseño general 2 k ). De los datos del estudio se<br />

pueden calcular las llamadas sumas de cuadrados (SC) 149 correspondientes a cada<br />

componente de variación, que cumplen la relación 150 :<br />

SC = SC + SC + SC + SC<br />

total parte oper oper × parte error<br />

145 Gutiérrez H, De la Vara R, Calidad total y productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.342.<br />

146 Existe interacción parte x operador cuando el desempeño de los operadores es diferente según el tipo<br />

de piezas.<br />

147 Montgomery, D.C. Introduction to Statistical Quality Control, Ed. John Wiley, Singapure, 1991, p.452.<br />

148 Ídem, p.463.<br />

149 Gutiérrez H, De la Vara R, Calidad total y productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.343.<br />

150 Ídem, p.345.<br />

92


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Al dividir cada suma de cuadrados por sus grados de libertad se obtienen los<br />

cuadrados medios (CM) 151 , que son las cantidades relevantes de este análisis. Con los<br />

cuadrados medios se pueden construir pruebas estadísticas para verificar diferencias<br />

entre las partes, entre los operadores y la presencia de efecto de interacción<br />

parte × operador. Con toda esta información se construye la tabla de ANOVA (Ver tabla<br />

1.21.).<br />

Por otra parte, de los valores esperados de los cuadrados medios se deduce<br />

que los estimadores, dados por 152 :<br />

σˆ<br />

σˆ<br />

ˆ σ<br />

2<br />

parte<br />

2<br />

opera<br />

2<br />

opera × parte<br />

2<br />

ˆinst CM error<br />

σ =<br />

CM − CM<br />

=<br />

to<br />

parte opera× parte<br />

CM<br />

=<br />

− CM<br />

tp<br />

CM<br />

=<br />

×<br />

t<br />

− CM<br />

opera opera× parte<br />

opera parte error<br />

Considerando p partes, t ensayos y o operadores.<br />

Con base en esto se obtiene la repetibilidad, la reproducibilidad, el error de<br />

medición, los cuales se expresan como porcentajes de la variación total y de la<br />

tolerancia para su interpretación.<br />

Finalmente, se calcula el índice precisión / tolerancia, el cual está definido por la<br />

expresión 153 :<br />

EM<br />

P / T = × 100<br />

ES − EI<br />

Es posible notar que este índice expresa en porcentaje la comparación de la<br />

expansión del error de medición (EM) con la variabilidad tolerada (ES-EI) para la<br />

característica de calidad que se está midiendo. De aquí que es deseable que el EM sea<br />

más pequeño que la tolerancia para asegurar que la calidad del proceso de medición<br />

es aceptable. De manera específica, el índice P/T se interpreta como sigue 154 :<br />

151<br />

Montgomery, D.C. Introduction to Statistical Quality Control, Ed. John Wiley, Singapure, 1991, p.454.<br />

152<br />

Ídem, p.456.<br />

153<br />

Gutiérrez H, De la Vara R, Calidad total y productividad, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.345.<br />

154 Ídem, p.346.<br />

93


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

P/T≤10%, excelente proceso de medición<br />

10%


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

experimento para obtener datos apropiados que puedan ser analizados mediante<br />

métodos estadísticos, con objeto de producir conclusiones validas y objetivas 156 ”.<br />

El concepto de diseño de experimentos fue utilizado desde sus inicios por<br />

Ronald A. Fisher, a quien se le atribuye la utilización del Análisis de varianza (ANOVA)<br />

como herramienta primordial para el análisis estadístico en el diseño experimental.<br />

Muchas de sus primeras aplicaciones de los métodos y técnicas del diseño de<br />

experimentos iniciaron en el área de la agricultura 157 .<br />

Las primeras aplicaciones industriales del diseño de experimentos iniciaron en la<br />

década de 1930, en las industrias textiles. Sin embargo, el diseño de experimentos<br />

adquiere mayor auge, después de la segunda guerra mundial, en Japón con la<br />

contribución de Genichi Taguchi quien desarrolló el diseño de parámetros que es lo que<br />

se conoce ahora en Occidente como diseño robusto. Asimismo, se llega a la conclusión<br />

de que los esfuerzos de control de calidad deben enfocarse hacia actividades fuera de<br />

la línea de producción (off-line), como se observa en la figura 1.36, para prevenir los<br />

problemas de calidad desde las fases del diseño del producto y del diseño de su<br />

correspondiente proceso de producción.<br />

1980<br />

1950<br />

Japón<br />

1920<br />

Diseño del<br />

producto<br />

Off-Line<br />

Quality Control<br />

SPC (Control<br />

estadístico del proceso)<br />

Diseño del<br />

proceso<br />

Énfasis en la<br />

prevención<br />

Fabricación<br />

Expedición<br />

Énfasis en la<br />

detección<br />

Inspección<br />

FIGURA 1.36<br />

Evolución de la calidad de la detección a la prevención<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill. 2004, p.6.<br />

Esta herramienta se ha consolidado en la industria actual como un conjunto de<br />

técnicas estadísticas y de ingeniería que permiten lograr la máxima eficacia de los<br />

procesos con el mínimo costo. El diseño de experimentos es especialmente útil para<br />

156<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México.<br />

1991, p.5.<br />

157<br />

La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de Gutiérrez H, De la Vara R.<br />

Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.12-15.<br />

95


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

crear calidad desde la fase de diseño del producto y del proceso. Sin embargo,<br />

también permite lograr mejoras sustanciales en procesos ya establecidos.<br />

Por consiguiente, no es suficiente monitorear un proceso y mantenerlo bajo<br />

control estadístico; sino mejorarlo y optimizarlo, lo anterior es posible a través del<br />

diseño de experimentos.<br />

3.7.1. Etapas y principios básicos<br />

Antes de mencionar las etapas y los principios que rigen el diseño de<br />

experimentos, es necesario definir algunos conceptos básicos del diseño de<br />

experimentos que se emplearan en lo sucesivo 158 :<br />

• Variable de respuesta: Es la característica de calidad, variable de salida o<br />

propiedad del producto, cuyo valor interesa mejorar.<br />

• Factores controlables: Son variables de proceso o variables de entrada que se<br />

pueden fijar en un punto o en un nivel de operación. Algunos de éstos son los que<br />

usualmente se controlan durante la operación normal del proceso, y se distinguen<br />

porque para cada uno de ellos existe la manera de cambiar o manipular su nivel de<br />

operación. Algunos factores que generalmente se controlan son: temperatura, tiempo<br />

de reacción, velocidad, presión, etc. Generalmente, los factores son denotados con la<br />

letra k.<br />

• Factores no controlables o de ruido: Son variables que no se pueden controlar<br />

durante la operación normal del proceso. Por ejemplo, la calidad del material, el ánimo<br />

de los operadores y los diversos usos que el cliente pueda dar al producto. Un factor<br />

que ahora no es controlable puede convertirse en controlable cuando se tenga la<br />

tecnología para ello. (Ver figura 1.37).<br />

• Niveles y tratamientos: Los diferentes valores que se asignan a cada factor<br />

estudiado en un diseño experimental se llaman niveles. Una combinación de niveles de<br />

todos los factores se llama tratamiento o punto de diseño.<br />

• Efecto de un factor: Se define como el cambio en la variable de respuesta<br />

producido por un cambio en el nivel del factor. Con frecuencia se le llama efecto<br />

principal porque se refiere a los factores de interés primario en el experimento 159 .<br />

• Corridas: Se define como el número de observaciones bajo las condiciones<br />

específicas de todo un experimento.<br />

158 La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de: Montgomery, Douglas.<br />

Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México. 1991, p.10-15.<br />

159 Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México.<br />

1991, p.170.<br />

96


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

• Réplicas: Se definen como las corridas posteriores a la primera.<br />

FIGURA 1.37<br />

Factores controlables y no controlables<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Un aspecto fundamental del diseño de experimentos es decidir cuáles pruebas o<br />

tratamientos se van a correr en el proceso y cuantas replicas de cada uno, de manera<br />

que se obtenga la máxima información al mínimo costo sobre lo que se estudia. A<br />

continuación se describen de manera breve las etapas del diseño de experimentos con<br />

objeto de dar una visión global de lo que implica su correcta aplicación 160 :<br />

Planeación<br />

1. Encontrar un problema de calidad que causa pérdidas importantes a la compañía.<br />

No basta decir: “me parece que es un problema importante”, sino que deben obtenerse<br />

datos que así lo demuestren y cuantificar el impacto de ese problema.<br />

2. Determinar cuáles factores deben analizarse, de acuerdo a la supuesta influencia<br />

que tienen sobre la respuesta. No se trata de que el experimentador tenga que saber a<br />

priori cuales factores influyen, pero sí de que utilice toda la información disponible al<br />

respecto.<br />

3. Elegir las variables de respuesta que serán medidas en cada punto del diseño y<br />

verificar que se mide de manera confiable. La elección de estas variables es vital, ya<br />

que son el objetivo del experimento y son las que se pretenden mejorar.<br />

160 Ídem, p.15-17.<br />

Factores de diseño (fáciles de controlar)<br />

Tiempo de ciclo, presión de inyección, velocidad,<br />

temperatura, tiempo de reacción, contenido de<br />

humedad.<br />

X1 X2 XK<br />

Materia prima<br />

PROCESO<br />

Y1 Y2 YK<br />

Características<br />

de calidad:<br />

Dureza<br />

Color<br />

Costo<br />

Textura<br />

Z1 Z2 ZK<br />

Factores de ruido (difíciles de controlar)<br />

Parámetros de calidad del proveedor, química de la<br />

materia prima, variables ambientales, etc.<br />

97


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

4. Selección el diseño experimental adecuado a los factores que se tienen y al<br />

objetivo del experimento. Este paso también implica determinar cuántas repeticiones se<br />

harán para cada tratamiento, tomando en cuenta el tiempo, costo y la precisión<br />

deseada.<br />

5. Planear y organizar el trabajo experimental. Con base en el diseño seleccionado,<br />

organizar y planear con detalle el trabajo experimental, por ejemplo las personas que<br />

van a intervenir y la forma operativa en que se harán las cosas.<br />

6. Realizar el experimento. Seguir al pie de la letra el plan previsto en la etapa<br />

anterior.<br />

Análisis<br />

Se debe determinar el modelo de análisis de varianza ANOVA o la técnica<br />

estadística que mejor describa el comportamiento de los datos.<br />

Interpretación<br />

Es aquí en donde se debe ir más allá del análisis estadístico formal, y se debe<br />

analizar con detalle lo que ha pasado en el experimento, desde contrastar las<br />

conjeturas iniciales con los resultados del experimento, hasta verificar supuestos y<br />

elegir el tratamiento ganador.<br />

Conclusiones finales<br />

Para concluir el proyecto se recomienda decidir qué medidas implementar para<br />

generalizar el resultado del estudio y para garantizar que las mejoras se mantengan.<br />

De acuerdo a lo anterior, se debe ser muy cuidadoso en la planeación y análisis<br />

de un experimento. El punto de partida para una correcta planeación es aplicar los<br />

principios básicos del diseño de experimentos: aleatorización, repetición y bloqueo, los<br />

cuales tiene que ver directamente con que los datos obtenidos sean útiles para<br />

responder a las preguntas planteadas.<br />

Aleatorización<br />

“La aleatorización consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio<br />

y con material seleccionado también aleatoriamente 161 ”. Este principio es una manera<br />

de asegurar que las pequeñas diferencias provocadas por materiales, equipo y todos<br />

los factores no controlados, se repartan de manera homogénea en todos los<br />

tratamientos.<br />

161 Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México.<br />

1991, p.9.<br />

98


Repetición<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

La repetición se refiere a correr más de una vez un tratamiento o combinación<br />

de factores. Repetir o efectuar replicas es volver a correr el proceso, a partir desde<br />

volver a fijar las condiciones de operación, para obtener un nuevo producto, hasta<br />

medir el resultado de esta otra corrida del proceso 162 . Las repeticiones permiten<br />

distinguir mejor qué parte de la variabilidad total de los datos se debe al error aleatorio<br />

y cuál a los factores.<br />

Bloqueo<br />

El análisis por bloques es una técnica que se usa para incrementar la precisión<br />

del experimento. “Un bloque es una porción del material experimental que sea más<br />

homogénea que el total del material 163 ”. El bloqueo es nulificar o tomar en cuenta en<br />

forma adecuada todos los factores que puedan afectar la respuesta observada.<br />

3.7.2. Clasificación de los diseños experimentales<br />

Se han propuesto muchos diseños experimentales para estudiar la gran<br />

diversidad de problemas o situaciones que ocurren en la práctica. Los cinco aspectos<br />

que más influyen en la selección de un diseño experimental, en el sentido de que<br />

cuando cambian llevan generalmente a cambiar de diseño, son 164 :<br />

1. El objetivo del experimento.<br />

2. El número de factores a controlar.<br />

3. El número de niveles que se prueban en cada factor.<br />

4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta).<br />

5. El costo del experimento, tiempo y precisión deseada.<br />

El objetivo del experimento se ha utilizado como un criterio general de<br />

clasificación de los diseños experimentales, mientras que los otros cuatro puntos son<br />

útiles para subclasificarlos. Por consiguiente, de acuerdo con su objetivo los diseños<br />

se pueden clasificar como 165 :<br />

1. Diseños para comparar dos o más tratamientos.<br />

2. Diseños para estudiar el efecto de varios factores sobre la respuesta.<br />

3. Diseños para determinar el punto óptimo de operación del proceso.<br />

4. Diseños para la optimización de una mezcla.<br />

5. Diseños para hacer el producto insensible a factores no controlables.<br />

162<br />

El error experimental es componente del error aleatorio que refleja los errores del experimentador en<br />

la planeación y ejecución del experimento.<br />

163<br />

Ídem, p.25.<br />

164<br />

Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.19.<br />

165<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.12.<br />

99


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

A continuación se muestra la clasificación general de los diseños experimentales<br />

de acuerdo con su objetivo. Dentro de cada rama se pueden clasificar de acuerdo al<br />

número de factores, al tipo de efectos que se pretende estudiar y según las<br />

restricciones existentes. Asimismo, se enlistan los diseños particulares más<br />

representativos de cada rama. 166<br />

1. Diseños para comparar dos o<br />

más tratamientos<br />

2. Diseños para estudiar el efecto de<br />

varios factores sobre una o más<br />

variables de respuesta<br />

3. Diseños para la optimización de<br />

procesos<br />

4. Diseños robustos<br />

5. Diseños de mezclas<br />

Para efectos de la presente investigación, se abordaran con más detalle los<br />

diseños factoriales y factoriales fraccionados, ya que como se verá más adelante el<br />

diseño factorial fraccionado fue el que se adaptó mejor para analizar el proceso de<br />

impresión offset, al objetivo del experimento y a las condiciones de experimentación.<br />

3.7.3. Diseño general 2 k<br />

Es frecuente que en muchos procesos existan varios factores que intervienen de<br />

manera simultánea sobre una o varias variables de respuesta, donde cada factor tiene<br />

la misma importancia a priori desde el momento que se decide estudiarlos, y es poco<br />

justificable suponer de antemano que los factores interactúan entre sí. Los diseños<br />

166 Ídem, p.170.<br />

Diseño completamente al azar<br />

Diseño de bloques completos al azar<br />

Diseño en cuadros latino y grecolatino<br />

Diseños factoriales 2 k<br />

Diseños factoriales 3 k<br />

Diseños factoriales fraccionados 2 k-p<br />

Diseños para<br />

modelos de<br />

primer orden<br />

Diseños para<br />

el modelo de<br />

segundo orden<br />

Diseños factoriales 2 k y 2 k-p<br />

Diseños de Plakett-Burman<br />

Diseño Simplex<br />

Diseño central compuesto<br />

Diseño de Box-Behnken<br />

Diseños factoriales 3 k y 3 k-p<br />

Arreglos ortogonales (diseños factoriales)<br />

Diseño con arreglos interno y externo<br />

Diseño de latice-simplex<br />

Diseño simplex con centroide<br />

Diseño con restricciones<br />

Diseño axial<br />

100


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

experimentales que permiten estudiar de manera simultánea el efecto de varios<br />

factores son los diseños factoriales.<br />

Por diseño factorial se entiende que en cada ensayo o réplica completa del<br />

experimento se investigan todas las combinaciones posibles de los niveles de los<br />

factores 167 . Por ejemplo, si el factor A tiene a niveles y el factor B tiene b niveles, cada<br />

réplica contiene todas las ab combinaciones de los tratamientos.<br />

El objetivo de un diseño factorial, es estudiar el efecto de varios factores sobre<br />

una o varias respuestas o características de calidad 168 , es decir, lo que se busca es<br />

estudiar la relación entre los factores y la respuesta, con la finalidad de conocer mejor<br />

cómo es esta relación y generar conocimiento que permita tomar acciones y decisiones<br />

que mejoren el desempeño del proceso.<br />

Entre las ventajas que tienen los diseños factoriales se mencionan las<br />

siguientes 169 :<br />

1. Son diseños que se pueden aumentar para formar diseños compuestos en caso<br />

de que se requiera una exploración más completa.<br />

2. Se pueden correr fracciones de diseños factoriales, las cuales son de gran utilidad<br />

en las primeras etapas de una investigación que involucra a muchos factores, cuando<br />

interesa descartar de manera económica los que no son importantes, antes de hacer<br />

un estudio más detallado con los factores que si son importantes.<br />

3. Pueden utilizarse en combinación con diseños de bloques en situaciones en las<br />

que no puede correrse todo el diseño factorial completo bajo las mismas condiciones o<br />

circunstancias. Por ejemplo, cuando cada lote de material sólo alcanza para correr la<br />

mitad del experimento, éste se puede correr en dos bloques (dos lotes), lo que implica<br />

repartir las pruebas en los dos lotes de la manera más conveniente posible.<br />

En resumen, los diseños factoriales ofrecen varias ventajas. Son más eficientes<br />

que los experimentos de un factor a la vez. Además, un diseño factorial es necesario<br />

cuando puede haber interacciones presentes. Por último, los diseños factoriales<br />

permiten la estimación de los efectos de un factor con varios niveles de los factores<br />

restantes, produciendo conclusiones que son válidas para un rango de condiciones<br />

experimentales.<br />

3.7.3.1. Diseño factorial 2 2<br />

El primer diseño de la serie 2 k es el que estudia el efecto de dos factores<br />

considerando dos niveles en cada uno. Cada réplica de este diseño consiste de 2×2= 4<br />

combinaciones o tratamientos que se pueden denotar de diferentes maneras. Los<br />

167 Ídem, p.175.<br />

168 Ídem, p.150.<br />

169 Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.157.<br />

101


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

niveles de los factores pueden denominarse arbitrariamente “bajo” y “alto”. En la tabla<br />

1.20 se muestran diferentes maneras de escribir los cuatro tratamientos que conforman<br />

el diseño factorial 2 2 .<br />

TABLA 1.20<br />

Notación para escribir el diseño 2 2<br />

Factores<br />

A B A B A B A B<br />

Notación<br />

de Yates<br />

Tratamiento 1 bajo bajo A - B - - - -1 -1 (1)<br />

Tratamiento 2 alto bajo A + B - + - 1 -1 a<br />

Tratamiento 3 bajo alto A - B + - + -1 1 b<br />

Tratamiento 4 alto alto A + B + + + 1 1 ab<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.200.<br />

La notación de signos + (alto), - (bajo) es muy práctica para escribir las matrices<br />

de diseño; esta notación combinada con la de Yates (ver última columna de la tabla<br />

1.20). La notación de Yates representa el total o suma de las observaciones en cada<br />

tratamiento 170 , más que al tratamiento mismo. En específico (1) es la suma de todos los<br />

datos obtenidos en el tratamiento (-1,-1); a es la suma de todas las mediciones hechas<br />

en la combinación (1,-1), y así sucesivamente 171 .<br />

Es necesario observar que la lógica de la notación de Yates es la siguiente: si<br />

una letra minúscula está presente, entonces el factor correspondiente se encuentra en<br />

su nivel alto; si está ausente, el factor está en su nivel bajo 172 ; por ejemplo ab se refiere<br />

al tratamiento en el que los factores A y B están en su nivel alto.<br />

Representación geométrica<br />

El diseño factorial 2 2 se representa geométricamente por los vértices del<br />

cuadrado de la figura 1.38., en donde cada vértice representa un punto de diseño o<br />

tratamiento. El área limitada por este cuadrado se conoce como región experimental 173<br />

y las conclusiones que se obtengan del experimento sólo tienen validez sobre esta<br />

región.<br />

170<br />

Ídem, p.201.<br />

171<br />

Cochran, Diseños experimentales Ed. Trillas, México, 1993, p.204.<br />

172<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.219.<br />

173<br />

Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.202.<br />

102


FIGURA 1.38<br />

Representación del diseño factorial 2 2<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Cálculo de efectos<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

En este diseño hay tres efectos de interés: los dos efectos principales (A y B) y<br />

el efecto de interacción (AB). Los cuales se definen como:<br />

1<br />

2n<br />

Efecto A= [ a + ab − b − ( 1)<br />

]<br />

1<br />

2n<br />

Efecto B= [ a + ab − b − ( 1)<br />

]<br />

El efecto de la interacción entre los factores A y B está dado por la diferencia<br />

entre el efecto de A en el nivel alto de B y el efecto de A en el nivel bajo de B, es<br />

decir 174 :<br />

Análisis de varianza (ANOVA)<br />

1<br />

2n<br />

Efecto AB= [ ab + ( 1)<br />

− a − b]<br />

El nombre de análisis de varianza (ANOVA) viene del hecho de que se utilizan<br />

cocientes de varianzas para probar la hipótesis de igualdad de medias 175 . La idea<br />

general de esta técnica es separar la variación total en las partes con la que contribuye<br />

cada fuente de variación en el experimento.<br />

De este modo, es de interés estudiar los tres efectos A, B, AB. Así, en primera<br />

instancia se pueden plantear los tres pares de hipótesis siguientes:<br />

174 Ídem, p.206.<br />

175 Ídem, p.207.<br />

(-1,1)<br />

Factor B<br />

(-1,-1)<br />

b<br />

(1)<br />

Factor A<br />

ab<br />

a<br />

H0: Efecto A = 0<br />

(1,1)<br />

(1,-1)<br />

103


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

HA: Efecto A ≠ 0<br />

H0: Efecto B = 0<br />

HA: Efecto B ≠ 0<br />

H0: Efecto AB = 0<br />

HA: Efecto AB ≠ 0<br />

Para obtener el ANOVA se necesita calcular la suma de cuadrados de cada uno<br />

de los efectos, y éstas se pueden obtener a partir de los contrastes o efectos<br />

totales 176 , por ejemplo:<br />

Contraste A= ab + a − b − ( 1)<br />

De este modo, la suma de cuadrados del contraste es igual al cuadrado del<br />

contraste dividido por el número de observaciones en cada total del contraste<br />

multiplicado por la suma de cuadrados de los coeficientes del contraste 177 .<br />

SCA=<br />

SCB=<br />

SCAB=<br />

[ a + ab − b −(<br />

1)<br />

]2<br />

4n<br />

[ b + ab − a −(<br />

1)<br />

]2<br />

4n<br />

[ ab + ( 1)<br />

− a − b]2<br />

La suma de cuadrados totales o variabilidad presente en las observaciones se<br />

calcula con la expresión 178 :<br />

a b n<br />

••• =∑ ∑ ∑ ijk<br />

i= 1 j= 1 k = 1<br />

Y Y<br />

b n<br />

i•• =∑ ∑ ijk<br />

j= 1 k = 1<br />

Y Y<br />

a n<br />

• j• =∑ ∑ ijk<br />

i= 1 k=<br />

1<br />

Y Y<br />

n<br />

ij• =∑ i jk<br />

k=<br />

1<br />

Y Y<br />

4n<br />

Y<br />

••• =<br />

Y•••<br />

abn<br />

Yi••<br />

Y i••<br />

= i = 1, 2,...,<br />

a<br />

bn<br />

Y•<br />

j•<br />

Y • j•<br />

= j = 1, 2,...,<br />

b<br />

an<br />

Yij<br />

•<br />

Y ij•<br />

=<br />

n<br />

De este modo, la suma de cuadrados totales está definida por:<br />

176 Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.221.<br />

177 Ídem, p.222.<br />

178 Ídem, p.227.<br />

104


En donde:<br />

SST=<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

a b n<br />

∑ ∑ ∑<br />

i= 1 j= 1 k = 1<br />

Y<br />

2<br />

ijk<br />

Y<br />

−<br />

N<br />

N= abn, es el total de observaciones en el experimento.<br />

Y ••• =Suma de todas las observaciones.<br />

Y ••• =Media global.<br />

Y •• =Total en el nivel i del factor A.<br />

i<br />

Y i••<br />

=Media en el nivel i del factor A.<br />

Y • • =Total en el nivel j del factor B.<br />

j<br />

La suma de cuadrados totales de los efectos es:<br />

SCAB=<br />

SCA=<br />

SCA=<br />

a b<br />

∑ ∑<br />

i= 1 i=<br />

1<br />

a<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

b<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

Y Y<br />

−<br />

bn N<br />

2 2<br />

i••<br />

•••<br />

Y Y<br />

−<br />

an N<br />

2 2<br />

• j•<br />

•••<br />

2<br />

...<br />

2 2 Yij• Y•••<br />

− − SC − SC<br />

bn N<br />

A B<br />

SCERROR= SCT − SCA − SCB − SCAB<br />

El procedimiento de prueba suele resumirse en una tabla del análisis de<br />

varianza, como se muestra en la tabla 1.21.<br />

TABLA 1.21<br />

Tabla de análisis de varianza para el diseño factorial de dos factores<br />

Fuente de<br />

variación<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

Grados de<br />

libertad<br />

Tratamientos A SCA a-1<br />

Tratamientos B SCB b-1<br />

Interacción SCAB (a-1)(b-1)<br />

Cuadrado medio F0<br />

MS<br />

AB<br />

MS<br />

MS<br />

A<br />

B<br />

SCA<br />

=<br />

a −1<br />

SCB<br />

=<br />

b −1<br />

SCAB<br />

=<br />

( a −1)( b −1)<br />

MS<br />

A F0 =<br />

MSE<br />

MS<br />

B F0 =<br />

MSE<br />

MS<br />

AB F0 =<br />

MSE<br />

105


Error SSE ab(n-1)<br />

Total SST abn-1 179<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

MS<br />

E<br />

SCE<br />

=<br />

ab( n −1)<br />

Fuente: Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica,<br />

1991, p.179.<br />

Por lo tanto, bajo la hipótesis alternativa, el valor esperado del numerador del<br />

estadístico de prueba (F0) es mayor que el valor esperado del denominador, y H0<br />

deberá rechazarse para valores del estadístico de prueba que son muy grandes. Por lo<br />

tanto, H0 deberá rechazarse y concluirse que hay diferencias en las medias de los<br />

tratamientos si 180 :<br />

F0 > Fα, a-1, N-a<br />

Del mismo modo, es posible rechazar H0 a través la comparación del nivel de<br />

significancia predefinida contra la significancia observada. La significancia<br />

predefinida que se denota con α, es el riesgo máximo que el experimentador está<br />

dispuesto a correr de rechazar H0 indebidamente (error tipo I). Mientras que la<br />

significancia observada o calculada, también conocida como p-value o valor p, es el<br />

área bajo la distribución de referencia más allá del valor del estadístico de prueba. 181<br />

De lo anterior, se desprende que se rechaza H0 si la significancia observada es<br />

menor que la significancia dada 182 , o sea si:<br />

p-value < α.<br />

De esta manera, el análisis de varianza se puede extender para k factores con<br />

dos niveles y determinar los efectos estadísticamente significativos.<br />

Sin embargo, se debe considerar que cuando se incrementa el número de<br />

factores el número de corridas necesarias también se incrementa, lo cual dificulta la<br />

realización del experimento, debido a los recursos necesarios. Por consiguiente, es<br />

posible correr una fracción de los tratamientos de un diseño factorial 2 k , debido a que<br />

es imposible en la práctica correr todos los tratamientos.<br />

179<br />

Si se supone que el modelo es adecuado y que los términos del error tienen una distribución normal e<br />

independiente con varianza constante, entonces cada uno de los cocientes de cuadrados medios se<br />

distribuyen con F grados de libertad.<br />

180<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.225.<br />

181<br />

Cochran, W.G. Diseños experimentales Ed. Trillas, México, 1993, p.209.<br />

182 Ídem, p.210.<br />

106


3.7.4. Diseño factorial fraccionado 2 k-1<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Como se mencionaba anteriormente, cuando el número de factores de un diseño<br />

factorial 2 k se incrementa, el número de corridas necesarias para realizar una réplica<br />

completa del diseño rebasa con rapidez los recursos de la mayoría de los<br />

experimentadores 183 . Por ejemplo, una réplica completa de un diseño 2 6 requiere 64<br />

corridas. En este diseño, sólo 6 de los 63 grados de libertad corresponden a los efectos<br />

principales, y sólo 15 a las interacciones de dos factores. Los 42 grados de libertad<br />

restantes se asocian con las interacciones de tres o más factores.<br />

Si el experimentador puede suponer razonablemente que ciertas interacciones<br />

de orden superior son insignificantes, es posible obtener información de los efectos<br />

principales y las interacciones de orden inferior corriendo únicamente una fracción del<br />

experimento factorial completo 184 .<br />

El uso de los diseños factoriales fraccionados se basa en tres ideas clave 185 :<br />

1. El principio de efectos esparcidos o escasez de efectos. Cuando hay varias<br />

variables, es posible que el sistema o proceso esté dominado principalmente por<br />

algunos de los efectos principales y las interacciones de orden inferior.<br />

2. La propiedad de proyección. Los diseños fraccionados pueden proyectarse en<br />

diseños más fuertes (más grandes) en el subconjunto de los factores significativos.<br />

3. Experimentación secuencial. Es posible combinar las corridas de dos (o más)<br />

diseños factoriales fraccionados para ensamblar secuencialmente un diseño más<br />

grande para estimar los efectos de los factores y las interacciones de interés.<br />

Estas tres condiciones permiten que los diseños factoriales fraccionados se<br />

encuentren entre los tipos de diseños de uso más generalizado en el diseño de<br />

productos y en el mejoramiento de procesos.<br />

La notación 2 k-1 significa una fracción a la mitad del diseño factorial completo. No<br />

tiene sentido fraccionar el diseño factorial 2 2 , porque prácticamente desaparece; al<br />

tener sólo cuatro tratamientos, fraccionarlo a la mitad implicaría correr dos tratamientos<br />

y con ellos no se podrían estimar ni siquiera los dos efectos principales.<br />

En particular, cuando se tienen cinco factores en adelante, al fraccionar a la<br />

mitad el diseño factorial completo, se pierde poca información relevante. 186<br />

183 Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.303.<br />

184 Cochran, W.G. Diseños experimentales Ed. Trillas, México, 1993, p.213.<br />

185 Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.303.<br />

186 Ídem, p.306.<br />

107


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

El primer diseño que se puede fraccionar (aunque no es recomendable) es el<br />

factorial completo 2 3 , el cual escrito en la notación estándar se muestra en la tabla<br />

1.22. Si se desea fraccionar a la mitad este diseño, entonces es necesario seleccionar<br />

cuatro de entre los ocho tratamientos, es aquí en donde surge la interrogante sobre<br />

cuál o cuáles de las 70 posibles fracciones son las más adecuadas. Es adecuada<br />

aquella fracción (diseño factorial fraccionado 2 3-1 ) que permita estimar los efectos<br />

considerados importantes 187 .<br />

TABLA 1.22<br />

Diseño factorial completo 2 3 y contraste ABC<br />

A 188<br />

B C ABC 189<br />

-1 -1 -1 -<br />

1 -1 -1 ⇒ +<br />

-1 1 -1 +<br />

1 1 -1 -<br />

-1 -1 1 +<br />

1 -1 1 -<br />

-1 1 1 -<br />

1 1 1 +<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.318.<br />

Con el diseño 2 3 completo se pueden estimar siete efectos: A, B, AB, AC, BC y<br />

ABC. De acuerdo a su jerarquía, el efecto menos importante a priori es la interacción<br />

triple ABC, así que éste es el efecto más sacrificable de manera que se pierda un<br />

mínimo de información. La generación de la fracción se hace con base en los signos<br />

del contraste ABC: los signos “+” del contraste ABC señalan a los tratamientos que<br />

conforman la llamada fracción principal, y los signos “-“ señalan la fracción<br />

complementaria 190 . (Véase tabla 1.23).<br />

187 Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.318.<br />

188 Considerando k factores con dos niveles cada uno, la matriz para este diseño se construye de la<br />

siguiente manera: en la primer columna, que corresponde a los niveles del factor A, se alternan signos +<br />

y -, empezando con -, hasta llegar a los 2 k renglones; en la segunda columna se alternan dos signos<br />

menos con dos más, en la tercera cuatro signos menos y cuatro signos más y así sucesivamente.<br />

189 El contraste ABC, se obtiene de la multiplicación de los signos de los efectos correspondientes.<br />

190 Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.319.<br />

108


TABLA 1.23<br />

Dos posibles diseños fraccionados 2 3-1<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Fracción 1 Fracción 2<br />

(I=+ABC)<br />

(I= -ABC)<br />

A B C A B C<br />

1 -1 -1 a -1 -1 -1 (1)<br />

-1 1 -1 b 1 1 -1 ab<br />

-1 -1 1 c 1 -1 1 ac<br />

1 1 1 abc -1 1 1 bc<br />

Fuente: Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma Ed. McGraw Hill. 2004,<br />

p.318.<br />

De esta manera, el diseño 2 3-1 se forma seleccionado sólo las combinaciones de<br />

tratamientos que tienen signo positivo en la columna ABC. Por lo tanto, a ABC se le<br />

llama el generador 191 de esta fracción particular. Además la columna identidad I<br />

también es siempre positiva por lo que a<br />

I= ABC<br />

Se le llama la relación de definición del diseño 192 . En general, la relación de<br />

definición de un diseño factorial fraccionado será siempre el conjunto de todas las<br />

columnas que son iguales a la columna identidad.<br />

De esta manera, al estimar los efectos potencialmente importantes con<br />

cualquiera de las fracciones dadas en la tabla 1.23, resulta que cada efecto estimado<br />

tiene un alias 193 . La estructura de alias consiste en escribir explícitamente cuales son<br />

los alias de cada efecto, y esta estructura se deduce fácilmente del generador de la<br />

fracción, considerando el signo utilizado. Por ejemplo, de la tabla 1.23, el contraste del<br />

efecto A esta dado por:<br />

Contraste A = ( a + abc − b − c)<br />

Mientras que al multiplicar las columnas B×C se obtiene:<br />

Contraste BC = ( a + abc −b − c)<br />

A partir de lo anterior, se puede observar que el Contraste A= Contraste BC, lo<br />

que significa que los efectos A y BC son alias, porque al estimar el efecto A también se<br />

estima el efecto BC. Así en realidad se estima la suma A+BC de ambos efectos, dos<br />

191<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.309.<br />

192<br />

Ídem, p.310<br />

193<br />

Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.320.<br />

109


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

efectos alias son inseparables porque comparte el mismo contraste, y por ende, son<br />

dos nombres para el mismo efecto 194 .<br />

por:<br />

En resumen, la estructura de alias del diseño factorial fraccionado 2 3-1 está dado<br />

A + BC<br />

B + AC<br />

A + AB<br />

Para interpretar los efectos alias o aliados es necesario suponer que sólo uno de<br />

ellos es el responsable del efecto observado y que los demás efectos son nulos, es<br />

decir, es posible considerar el supuesto de que los efectos principales son los más<br />

importantes que las interacciones de dos factores, y éstas a su vez son más relevantes<br />

que las de tres, y así sucesivamente 195 , es conveniente utilizar diseños factoriales<br />

fraccionados que tengan alta resolución.<br />

Un diseño factorial fraccionado es de resolución R si los efectos formados por la<br />

interacción de P factores no son alias de efectos de interacción que tengan menos de<br />

R-P factores 196 . De este modo, a mayor resolución se observa más claramente lo que<br />

sucede con los efectos potencialmente importantes. Para fines prácticos basta<br />

entender las definiciones de resolución III, IV y V. 197<br />

1. Diseños de resolución III. En estos diseños los efectos principales no son alias<br />

entre ellos, pero existen efectos principales que son alias de alguna interacción doble.<br />

Por ejemplo, el diseño 2 3-1 con relación definidora I=ABC.<br />

2. Diseños de resolución IV. En este diseño los efectos principales no están alias<br />

entre ellos ni con las interacciones dobles, pero algunas interacciones dobles están<br />

alias con otra interacción doble. Por ejemplo el diseño 2 4-1 con relación definidora<br />

I=ABCD.<br />

3. Diseños de resolución V. En estos diseños los efectos principales y las<br />

interacciones dobles están alias con interacciones triples o de mayor orden, es decir,<br />

los efectos principales e interacciones dobles están limpiamente estimados. Por<br />

ejemplo el diseño 2 5-1 con relación definidora I=ABCDE.<br />

En general, en los diseños factoriales fraccionados en dos niveles, la resolución<br />

está dada por la “palabra o efecto” de la relación definidora con el menor número de<br />

letras.<br />

194 Ídem, p.321.<br />

195 Ídem, p.323.<br />

196 Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.315.<br />

197 Ídem, p.318.<br />

110


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Una manera de construir en dos pasos diseños fraccionados 2 k-1 con la más alta<br />

resolución posible es la siguiente:<br />

1. Se lista el diseño factorial completo para k-1 factores, y de esta forma se tienen las<br />

primeras k-1 columnas de la fracción deseada.<br />

2. La columna faltante (la k-ésima) se construye multiplicando entre si las columnas<br />

previas. Si se quiere la fracción complementaria se cambian los signos de esta última<br />

columna. El diseño que resulta es un diseño factorial fraccionado 2 k-1 con resolución<br />

máxima R=k<br />

3.7.4.1. Análisis de varianza (ANOVA) 198<br />

Una vez que se ha construido la tabla de factores y niveles con su<br />

correspondiente fracción, entonces se realiza el experimento y se estiman<br />

interacciones de alto orden, las cuales generalmente no son significativas. Tales<br />

interacciones de alto orden pueden utilizarse para estimar un error que permita<br />

construir un ANOVA aproximado.<br />

De este modo se pueden utilizar técnicas gráficas, tabulares y numéricas para<br />

decidir cuáles de los efectos principales, interacciones dobles y triples se pueden enviar<br />

al error. Con los efectos excluidos se obtiene una suma de cuadrados del error, y con<br />

ella se construye la tabla de análisis de varianza, como la presentada en la tabla 1.21.<br />

Por otro lado, es posible auxiliarse de técnicas gráficas, las cuales tienen mayor<br />

utilidad en diseños con cuatro factores en adelante, para decidir cuáles efectos mandar<br />

al error. Estas técnicas se describen a continuación:<br />

Gráfico de efectos en papel normal (Daniel´s plot)<br />

Al usar los efectos como suma de variables aleatorias (diferencia de medias),<br />

Daniel (1959) se dio cuenta que los efectos no significativos deben seguir una<br />

distribución normal, con media igual a cero y varianza constante 199 .<br />

Esto implica que si los efectos, como se observa en la figura 1.39, se grafican en<br />

papel probabilístico normal, los que no son significativos tenderán a formar una línea<br />

recta en esta gráfica ubicada a la altura del cero; lo que permite confirmar que tales<br />

efectos son efectivamente insignificantes. Por su parte, los efectos activos aparecerán<br />

alejados de la línea de normalidad, lo que indica que no se deben sólo al azar, sino a la<br />

existencia de efectos reales que influyen en la respuesta.<br />

198 La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de: Cochran, W.G. Diseños<br />

experimentales Ed. Trillas, México, 1993, p.245-250.<br />

199 Ídem, p.246.<br />

111


Proporción<br />

1<br />

-20<br />

FIGURA 1.39<br />

Gráfico de efectos (Daniel´s plot)<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Diagrama de Pareto de efectos<br />

99<br />

95<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

5<br />

-10<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

0<br />

Efectos estandarizados<br />

Por otro lado, el diagrama de Pareto para los efectos sin estandarizar representa<br />

una manera práctica de ver cuáles efectos son los más grandes en cuanto a su<br />

magnitud 200 . El diagrama de Pareto representa la realidad observada de los efectos de<br />

manera descriptiva sin considerar supuestos distribucionales. (Ver figura 1.40).<br />

En la gráfica de efectos en papel de probabilidad normal (grafico de Daniel) es<br />

más difícil apreciar la importancia relativa de los efectos, pero es mejor que el diagrama<br />

de Pareto para señalar cuáles efectos son activos. Lo mejor es utilizar ambas gráficas<br />

para decidir de la mejor manera cuáles efectos mandar al error.<br />

200 Ídem, p.249.<br />

10<br />

20<br />

AD<br />

112


AD<br />

A<br />

AC<br />

D<br />

ABD<br />

B<br />

C<br />

ABC<br />

ACD<br />

BD<br />

AB<br />

CD<br />

ABCD<br />

BC<br />

BCD<br />

FIGURA 1.40<br />

Diagrama de Pareto de efectos<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

0<br />

5<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

10<br />

Efecto<br />

Finalmente, una vez que se estimaron las interacciones insignificantes y se<br />

combinaron sus cuadrados medios para estimar el error, entonces es posible elaborar<br />

la tabla de ANOVA y analizar sus resultados, no sin antes verificar que se cumplan los<br />

supuestos que a continuación se mencionan.<br />

3.7.4.2. Verificación de los supuestos del modelo 201<br />

La validez de los resultados obtenidos en el análisis de varianza queda<br />

restringida a que los supuestos del modelo se cumplan. Estos supuestos del modelo de<br />

ANOVA son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e<br />

independencia. Esto es, la respuesta (Y) se debe distribuir normal, con la misma<br />

varianza en cada tratamiento y las mediciones deben ser independientes.<br />

Es práctica común utilizar la muestra de residuos para comprobar los supuestos<br />

del modelo, ya que si los supuestos se cumplen los residuos o residuales se pueden<br />

ver como una muestra aleatoria de una distribución normal con media cero y varianza<br />

constante. Los residuos eij, se definen como la diferencia entre la respuesta observada<br />

Y y la respuesta predicha por el modelo ( Y ˆ ) . De este modo, el residuo asociado a la<br />

( ij )<br />

observación Yij se define como:<br />

ij<br />

15<br />

e = Y − Yˆ = Y −Y<br />

ij<br />

ij ij ij ij<br />

201 La información que se utilizó para realizar este apartado fue tomada de: Cochran, W.G. Diseños<br />

experimentales Ed. Trillas, México, 1993, p.259-264.<br />

19.76<br />

20<br />

113


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

A partir de lo anterior, es posible verificar los supuestos del modelo lineal en<br />

términos de los residuos, que suponen que:<br />

1. Los eij siguen una distribución normal con media cero.<br />

2. Los eij son independientes entre si.<br />

3. Los tratamientos tienen una varianza constante σ 2 .<br />

Para comprobar cada supuesto existen pruebas analíticas y gráficas. Es<br />

recomendable utilizar pruebas gráficas dado que se pueden aplicar razonablemente<br />

con pocos datos; sin embargo tienen el inconveniente de que no son “exactas”, por ello<br />

las pruebas gráficas deben complementarse con alguna prueba analítica.<br />

Normalidad<br />

Un procedimiento para verificar el cumplimiento del supuesto de normalidad de<br />

los residuos consiste en graficar los residuos en papel normal. Esta gráfica del tipo X-Y<br />

tiene las escalas de tal manera que si los residuos siguen una distribución normal, al<br />

graficarlos deben tender a estar alineados en una línea recta, como se observa en la<br />

figura 1.41; si claramente no se alinean se concluye que el supuesto de normalidad no<br />

es correcto.<br />

99<br />

95<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

1<br />

-10<br />

FIGURA 1.41<br />

Grafica de probabilidad en papel normal<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Porcentaje<br />

20<br />

10<br />

5<br />

-5<br />

0<br />

Residual<br />

Si el ajuste no se observa claramente, es posible aplicar la prueba analítica de<br />

Kolmorogov-Smirnov, la cual mide el grado de concordancia existente entre la<br />

distribución de un conjunto de datos y una distribución teórica específica 202 . Su objetivo<br />

es señalar si los datos provienen de una población que tiene la distribución teórica<br />

especificada.<br />

202 Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.17.<br />

5<br />

10<br />

114


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Mediante la prueba de Kolmorogov-Smirnov se compara la distribución<br />

acumulada de las frecuencias teóricas (ft) con la distribución acumulada de las<br />

frecuencias observadas (f obs), se encuentra el punto de divergencia máxima y se<br />

determina qué probabilidad existe de que una diferencia de esa magnitud se deba al<br />

azar 203 .<br />

Varianza constante<br />

Una forma de verificar el supuesto de varianza constante (o que los tratamientos<br />

tienen la misma varianza), es graficando los predichos contra los residuos ( Yˆ ij vs e ij ). Si<br />

los puntos en la gráfica de residuos contra los predichos se distribuyen aleatoriamente,<br />

como se observa en la figura 1.42, en una banda horizontal (sin ningún patrón claro y<br />

contundente), entonces es señal de que se cumple el supuesto de que los tratamientos<br />

tienen igual varianza.<br />

7.5<br />

5.0<br />

2.5<br />

0.0<br />

-2.5<br />

-5.0<br />

FIGURA 1.42<br />

Grafica de predichos vs residuos<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Residuos<br />

40<br />

50<br />

60<br />

70 80<br />

Valores predichos<br />

Por el contrario, si se distribuyen con algún patrón claro y contundente, por<br />

ejemplo si se comportan con una forma muy clara de “corneta o embudo”, entonces es<br />

señal de que no se está cumpliendo el supuesto de varianza constante.<br />

Si después de elaborar la gráfica de predichos vs residuos se duda de la<br />

homogeneidad de varianzas, entonces se recomienda aplicar la prueba de Bartlett<br />

para probar la hipótesis de igualdad de varianzas dada por 204 :<br />

203 Ídem, p.18.<br />

204 Ídem, p.18.<br />

H : σ = σ = ... = σk = σ<br />

2 2 2 2<br />

0 1 2<br />

90<br />

100<br />

110<br />

115


2 2<br />

A i j<br />

CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

H : σ ≠ σ para algún i ≠ j<br />

El estadístico de prueba para la hipótesis está dado por:<br />

Donde<br />

X<br />

2<br />

0<br />

=<br />

q<br />

2. 3026<br />

c<br />

10<br />

k<br />

2<br />

P ∑<br />

i=<br />

1<br />

i 1 10<br />

2<br />

i<br />

q = ( N − k)log S − ( n − )log S<br />

Bajo la hipótesis nula de igualdad de varianza, el estadístico<br />

2<br />

X 0 sigue una<br />

distribución ji-cuadrada con k-1 grados de libertad, por lo que se rechaza H0 cuando 2<br />

X 0<br />

es más grande que<br />

Independencia<br />

X α − .<br />

2<br />

( , k 1)<br />

La suposición de independencia en los residuos puede verificarse si se grafica el<br />

orden en que se colectó un dato contra el residuo correspondiente 205 . Así, si al graficar<br />

en el eje horizontal el tiempo (orden de corrida) y en el eje vertical los residuos, se<br />

detecta una tendencia o patrón no aleatorio claramente definido, entonces es evidencia<br />

de que existe una correlación entre los errores y por lo tanto el supuesto de<br />

independencia no se cumple. Por otro lado, si el comportamiento de los puntos es<br />

aleatorio dentro de una banda horizontal, el supuesto se está cumpliendo.<br />

Por consiguiente si los supuestos de normalidad, varianza constante e<br />

independencia se cumplen, entonces es suficiente para concluir que la variable de<br />

respuesta se distribuye de manera normal, con varianza homogénea y con mediciones<br />

independientes.<br />

3.7.4.3. Modelo estadístico (predicción sobre el mejor tratamiento)<br />

Es útil predecir al valor esperado de la característica de interés sobre el mejor<br />

tratamiento. Esto permite tener, desde antes de que se implemente en el proceso, un<br />

estimado del beneficio que se obtendrá con el experimento. Con esta información se<br />

puede convencer a la gerencia sobre la conveniencia de realizar los cambios que se<br />

recomiendan a partir del estudio realizado.<br />

205 Ídem, p.22.<br />

116


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

Asimismo, es posible predecir el valor de la respuesta en cualquier punto dentro<br />

de la región experimental 206 , no sólo en los puntos de diseños, y entonces se puede<br />

plantear el problema de encontrar un punto de operación todavía mejor, posiblemente<br />

un punto óptimo, experimentando en la dirección señalada por el modelo ajustado 207 .<br />

Donde:<br />

Y ˆ ˆ x ˆ x ˆ x ˆ x x ˆ x x ˆ x xn<br />

ˆ = β0 + β1 1 + β 2 2 + β3 3 + β12 1 2 + β 23 2 3 + ... + β nn n<br />

Y ˆ = Respuesta predicha en el punto (x1, x2, x3, x12,…, xn)<br />

ˆ β = Media global de todos los datos en el centro de la región experimental.<br />

0<br />

ˆ β1 = ˆ β ˆ ˆ ˆ ˆ<br />

2 = β3 = β12 = ... = β n = ... = β = Efectos estimados de los factores que resultaron<br />

nn<br />

significativos divididos entre dos.<br />

x1, x2, x3, x4,..., x n = Factores que resultaron significativos.<br />

x x x x x x x x = Interacción de factores que resultaron significativos.<br />

1 3, 2 1, 2 3,<br />

n n<br />

Por otro lado, el grado de credibilidad en la predicción obtenida anteriormente,<br />

depende de la calidad del modelo ajustado, la cual se puede medir a través de los<br />

coeficientes de determinación. 208<br />

Dos de los estadísticos más útiles para medir la calidad global del modelo de<br />

2<br />

regresión múltiple es el coeficiente de determinación R y el coeficiente de<br />

determinación ajustado<br />

2<br />

R , que están definidos de la manera siguiente aj<br />

209 :<br />

R<br />

2<br />

SCtotal − SCerror SCmodelo<br />

= × 100 = × 100<br />

SC SC<br />

R<br />

2<br />

aj<br />

total total<br />

CMtotal − CM error<br />

= × 100<br />

CM<br />

Donde SC es el símbolo para la suma de cuadrados de la fuente referida en el<br />

análisis de varianza, y CM es el cuadrado medio (que se obtiene al dividir la suma de<br />

cuadrados entre los grados de libertad asociados a la fuente de variabilidad). De esta<br />

2 2<br />

forma, para interpretar estos coeficientes se cumple que 0. 0 ≤ Raj ≤ R ≤ 100 y<br />

206<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.328.<br />

207<br />

Cochran, W.G. Diseños experimentales Ed. Trillas, México, 1993, p.248.<br />

208 Ídem, p.253.<br />

209 Ídem, p.255.<br />

total<br />

117


CAPÍTULO III<br />

Definición y herramientas estadísticas de la calidad<br />

cuantifican el porcentaje de variabilidad presente en los datos que es explicada por el<br />

modelo 210 , por lo que son deseables valores próximos a 100.<br />

Finalmente, cuando hay muchos factores se prefiere el estadístico 2<br />

R en lugar<br />

aj<br />

2<br />

del R sin ajustar, puesto que este último es engañoso al incrementarse de manera<br />

artificial con cada término que se agrega al modelo, aunque sea un término que no<br />

contribuya en nada a la explicación de la respuesta. En cambio, el R incluso baja de<br />

valor cuando el término que se agrega no aporta nada 211 .<br />

En este capítulo se ha abordado de manera general el marco teórico y<br />

conceptual que sustenta la aplicación de Seis Sigma, como son las herramientas<br />

básicas para delimitar el problema en la etapa de definición, las herramientas<br />

estadísticas utilizadas en la etapa de medición para determinar la situación actual de la<br />

VCC en cuanto a capacidad y estabilidad; y posteriormente el diseño experimental<br />

empleado para analizar el impacto de las variables de entrada y las posibles mejoras.<br />

A continuación se expone la aplicación de Seis Sigma a un producto en<br />

particular, de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. y a través de la combinación de<br />

diversas herramientas estadísticas, se propone una combinación de factores (variables<br />

de entrada) a niveles determinados que contribuyen a la reducción de defectos en el<br />

proceso de impresión Offset, lo anterior enmarcado en la mejora continua que<br />

establece SS.<br />

210 Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos, Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México,<br />

1991, p.331.<br />

211 Ídem, p.332.<br />

2<br />

aj<br />

118


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica<br />

S.A. de C.V.<br />

4.1. Aplicación de la metodología SS<br />

L<br />

as razones fundamentales por las cuales se decidió aplicar Seis Sigma en<br />

la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. se expusieron al final de capítulo<br />

II. En este capítulo se expondrán los resultados de la aplicación de Seis<br />

Sigma en el departamento de Offset. A continuación, se presenta una breve explicación<br />

del impreso bajo estudio, al cual se le aplicó la metodología SS.<br />

Debido a la diversidad de trabajos que entran a máquina en el departamento de<br />

Offset, sería imposible abarcarlos en su totalidad ya que cada uno presenta<br />

características específicas desde diseño, por lo que se analizó el proceso de impresión<br />

Offset en el cliente American Express Cía., ya que como se mencionó en el capítulo II,<br />

tiene una presencia considerable en el volumen de ventas de la empresa y había<br />

reportado variaciones considerables de tono en el material impreso.<br />

Promoción tarjeta Gold Credit<br />

ya que este impreso constituye uno de los trabajos que entran<br />

a máquina de manera periódica (2 a 3 veces por mes, con corridas de 10, 000 T/L). Del<br />

mismo modo, como se verá más adelante, de acuerdo al diagrama de Pareto de<br />

segundo nivel, este impreso presentaba mayores problemas de tono. En la tabla 1.24<br />

se muestran las características del impreso bajo estudio.<br />

TABLA 1.24<br />

Características de la O.T.9263 folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card<br />

Número de tintas Selección de color y pantone 1524 dorado<br />

Papel Couche 135 gr 61x90<br />

Medida de hoja extendida 57x80<br />

Medida de hoja final 13x8<br />

Acabado Refinado a la medida, engrapado a 10 paginas<br />

Fuente: O.T. 9263 elaborado en la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Asimismo, la selección de este impreso está condicionada a que es uno de los<br />

trabajos que se exporta a Europa y Estados Unidos, y el material debe estar libre de<br />

defectos, ya que de lo contrario se asigna a la empresa un costo de penalización y el<br />

reproceso del material correspondiente.<br />

119


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Es conveniente señalar, que la aplicación de SS se puede extender a otra familia<br />

de productos, e incluso a otros departamentos de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de<br />

C.V., tomando como referencia las etapas y las técnicas estadísticas que se utilizaron<br />

en la presente investigación.<br />

A continuación se expondrán los resultados obtenidos con la aplicación de SS.<br />

4.1.1. Definición del problema<br />

En esta fase se debía tener una visión y definición clara del problema que se<br />

pretendía resolver mediante la aplicación de SS. Por ello en esta etapa se consideró<br />

necesario realizar una descripción del problema e identificar las variables críticas que<br />

influían en la calidad del proceso de impresión; para esta etapa se requirió de la<br />

presencia de la Dirección General, del coordinador del departamento de Offset y de los<br />

prensistas encargados de la realización periódica del impreso (grupo de mejora); para<br />

establecer las metas, definir el alcance del proyecto y precisar los beneficios<br />

potenciales que se esperaba de SS.<br />

Para describir el problema que presentaba el departamento de Offset y<br />

delimitarlo, se propuso elaborar un diagrama de flujo del proceso, que permitiera<br />

determinar las VCC que influyen en el proceso, así como desarrollar una lluvia de ideas<br />

con el grupo de mejora. Posteriormente, a través de un diagrama de Pareto de primer<br />

nivel, se identificaron los principales defectos de impresión correspondientes al cliente<br />

American Express, debido a la diversidad de órdenes de trabajo que se procesan en la<br />

empresa fue necesario realizar un diagrama de Pareto de segundo nivel para identificar<br />

la O.T. bajo estudio y finalmente establecer las metas de la aplicación de SS, el<br />

alcance y los posibles beneficios potenciales. Lo anterior, se puede resumir a través del<br />

diagrama de la figura 1.43.<br />

Descripción del<br />

problema<br />

Elaborar diagrama<br />

de flujo del proceso<br />

LLuvia de ideas de<br />

VCC que influyen<br />

en el proceso<br />

FIGURA 1.43<br />

Etapa de definición en la aplicación de SS<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Identificar problemas<br />

a través del diagrama<br />

de Pareto de 1er nivel<br />

Identificar<br />

O.T. a través del<br />

diagrama de Pareto de<br />

2do nivel<br />

Establecer metas,<br />

alcance y<br />

beneficios<br />

potenciales<br />

Identificar VCC<br />

120


Descripción del problema<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

A continuación se explica de manera general en qué consistía el problema y por<br />

qué era importante resolverlo:<br />

Como se había mencionado en el Capítulo II, el volumen de reprocesos en el<br />

departamento de Offset de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. se había<br />

incrementado en los últimos 4 años (Ver figura 1.13), lo cual se traducía en pérdidas<br />

económicas considerables. Lo anterior, podía ser consecuencia de no contar con un<br />

efectivo análisis y control del proceso que permitiera identificar las variables que<br />

generan las no conformidades. 213<br />

Por consiguiente, era necesario estudiar el proceso y monitorearlo, debido a la<br />

política de calidad de satisfacción al cliente, la empresa se encontraba ante un<br />

problema crítico de calidad del producto que requería una revisión profunda, ya que<br />

éste afectaba directamente al cliente y la imagen de la empresa. El cliente directo de<br />

este impreso, es American Express Cía., y los clientes indirectos son los<br />

tarjetahabientes de American Express.<br />

Finalmente, era importante resolver este problema, debido a que la producción<br />

de material defectuoso generaba pérdidas económicas para la empresa y afectaba su<br />

imagen ante clientes actuales y potenciales. Asimismo, era primordial generar mayor<br />

conocimiento del proceso y de las variables que lo afectan para mejorarlo.<br />

Diagrama de flujo del proceso<br />

Con el propósito de tener una mayor comprensión del problema se desarrolló el<br />

mapeo del proceso de impresión para la O.T. 9263 Folleto: Promoción tarjeta Gold<br />

Credit Card (Ver figura 1.44), sin embargo, por cuestiones de confidencialidad de la<br />

empresa no se muestran a detalle cantidades ni formulas químicas.<br />

213<br />

De acuerdo a la segunda ley de la termodinámica cualquier sistema tiende a aumentar su entropía, es<br />

decir, un proceso dejado libre, sin intervenirlo, ajustarlo o mejorarlo, tiende a aumentar su desorden.<br />

121


Preparación de<br />

solución de la Entintado de cada<br />

fuente cuerpo impresor<br />

1 2<br />

Alimentación de<br />

papel en el feeder<br />

3 5<br />

Montaje de placas OK SI<br />

Nuevo ajuste de<br />

placas en guias<br />

NO<br />

4<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Obtención de la<br />

hoja O.K.<br />

6<br />

OK<br />

NO<br />

SI<br />

Ajustar densidades de<br />

tono<br />

FIGURA 1.44<br />

Mapeo del proceso de impresión Offset de la O.T. 9263<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

7<br />

14<br />

Imp<br />

Inspección de tono<br />

homogéneo en la tirada<br />

8 9<br />

OK<br />

NO<br />

10<br />

Reajuste de densidades<br />

de tono con base en<br />

hoja O.K.<br />

Secado de tinta<br />

SI<br />

11<br />

15<br />

12<br />

Limpieza de los<br />

cilindros portaplancha<br />

13<br />

Entintado del pantone<br />

especial<br />

ACABADO<br />

1. Primeramente, el prensista prepara la solución de la fuente de humectación la cual<br />

tiene por objetivo, disponer de una clara y rápida separación de las áreas imagen y no<br />

imagen de la plancha. Es decir, se trata de evitar que la tinta se adhiera en las áreas<br />

de no imagen de la plancha. (Ver figura 1.44 (1)).<br />

La solución de la fuente es una mezcla entre los siguientes ingredientes: agua, un<br />

ácido o una base dependiendo de la tinta que se esté utilizando, una goma sintética<br />

para desensibilizar las áreas de no imagen y alcohol que disminuye la tensión<br />

superficial del agua.<br />

2. Posteriormente, se realiza el entintado de cada cuerpo impresor, verificando que el<br />

entintado sea homogéneo a lo largo de los cilindros y con respecto a la selección de<br />

color predefinida, (Ver figura 1.44 (2)).<br />

3. Una vez entintados los cilindros, se montan las placas de acuerdo a las guías de<br />

sujeción de la plancha, de tal manera que su ajuste sea firme y no presente<br />

inclinaciones. Si el ajuste no es correcto, nuevamente se montan las placas, (Ver figura<br />

1.44 (3)).<br />

4. Si el ajuste es correcto, se procede a alimentar el feeder (entrada de papel de la<br />

prensa) con la pila de papel, previamente aireada, de tal manera que facilite el agarre<br />

del pliego, (Ver figura 1.44 (5)).<br />

122


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

5. A continuación, se imprimen hojas de prueba, de tal modo que se compruebe que<br />

todos los colores registran (coinciden entre ellos) y posteriormente, se ajusta la prensa<br />

para obtener un impreso de acuerdo a las características tonales aprobadas por el<br />

cliente. Una vez que se obtiene un impreso semejante, se registran las densidades de<br />

cada color y se autoriza esta prueba, la cual es conocida como hoja O.K., e inicia el<br />

proceso de impresión del tiraje, (Ver figura 1.44 (6)).<br />

6. A lo largo de la impresión se realizan inspecciones continuas verificando que las<br />

densidades se mantengan constantes, de lo contrario se reajustan densidades para<br />

mantenerlas controladas, con respecto a la hoja O.K., (Ver figura 1.44 (9)).<br />

7. Una vez que se ha concluido la impresión de la selección de color, el material<br />

impreso debe permanecer a la sombra, hasta que seque la tinta por completo. Mientras<br />

tanto, los cuerpos de la prensa son limpiados y entintados con el pantone especial<br />

(Pantone dorado 1524), (Ver figura 1.44 (11-12)).<br />

8. Nuevamente, se alimenta el feeder con la pila de material impreso previamente y<br />

se repiten los incisos 6 al 7, con la variante de que se imprime una tinta adicional y<br />

debe secar en su totalidad, antes de ser llevado a la operación de acabado, (Ver figura<br />

1.44 (13-15)).<br />

Definición de las variables críticas de calidad (VCC)<br />

Para la presente investigación, se consideraron como variables críticas de<br />

calidad (VCC) aquellas que tienen una especificación de acuerdo a la norma ISO<br />

12647-2 o bien, aquellas que tienen gran impacto en la satisfacción del cliente.<br />

En la tabla 1.25 se muestran estas variables con información inherente a las<br />

mismas, lo cual permitió tener un análisis preliminar de las variables más importantes<br />

en el proceso de impresión. Dicho análisis fue realizado a través de una lluvia de ideas<br />

en colaboración con el grupo de mejora.<br />

De acuerdo al primer análisis de las posibles VCC a analizar se puede observar<br />

que la reproducción de valor tonal y la estabilidad de color durante la impresión<br />

presentaban una situación regular, lo cual podía ser la causa del alto volumen de<br />

reprocesos.<br />

Para complementar la tabla anterior de VCC de salida del proceso Offset, se<br />

analizó a través de diagramas de Pareto, en varios niveles, las posibles causas que<br />

generaban el problema, su prioridad y el impreso que presentaba mayores problemas<br />

de tono.<br />

123


TABLA 1.25<br />

Variables de salida del proceso Offset<br />

Variable de salida<br />

Registro de color<br />

Repinte<br />

Reproducción de<br />

valor tonal<br />

Estabilidad de<br />

color en la tirada<br />

Color y<br />

transparencia de la<br />

tintas<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

214 ISO 12647-2:1996<br />

215 Ídem.<br />

216 Ídem.<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Función o importancia para el<br />

impreso<br />

Si los colores no registran o no<br />

coinciden sobre el área definida,<br />

entonces el impreso presentará<br />

colores fuera de la zona de color.<br />

Si el material impreso no se deja<br />

secar por un tiempo considerable,<br />

las hojas se repintan con la tinta<br />

húmeda.<br />

Si el impreso a obtener presenta<br />

desviaciones de tono, con<br />

respecto a la hoja O.K., los<br />

colores originales aprobados por<br />

el cliente son alterados y el<br />

producto final es diferente al<br />

concebido inicialmente.<br />

Si no se asegura la<br />

homogeneidad del color a lo largo<br />

de la tirada, existen impresos que<br />

cumplen las densidades de color y<br />

otros no.<br />

Si la tinta no tiene las propiedades<br />

de adhesión y viscosidad<br />

necesarias, puede no fijarse la<br />

tinta al papel o penetrarlo.<br />

Especificaciones<br />

De acuerdo al ajuste<br />

de las placas<br />

+ / 5mm 214<br />

Dependiendo del<br />

número de tintas y<br />

área impresa 215<br />

Desaparece del<br />

estándar ISO<br />

12647-2.<br />

Cada empresa debe<br />

establecer un valor<br />

promedio sin perder<br />

la reproducción del<br />

color.<br />

Al menos el 68% de<br />

los impresos del<br />

tiraje total no deberá<br />

exceder de la mitad<br />

de la tolerancia de<br />

desviación 216 .<br />

El monto exacto de<br />

tinta aplicada hacia<br />

el pliego, con fuerza<br />

de color equilibrado<br />

y optima<br />

transferencia<br />

Situación<br />

actual<br />

Buena<br />

Buena<br />

Regular<br />

Regular<br />

Buena<br />

124


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Para elaborar el diagrama de Pareto de primer nivel y jerarquizar los defectos<br />

que presentaban los impresos, se tomó como referencia el historial de lotes rechazados<br />

por el cliente American Express, durante el periodo 2000-2006. Las principales causas<br />

de defectos en los impresos, se resumen a continuación en la tabla 1.26.<br />

TABLA 1.26<br />

Defectos en los impresos del cliente American Express Cía.<br />

Razón de defecto Notación Total (T/L) Porcentaje<br />

Defectos de registro DR 235,490 8.06<br />

Papel arrancado en el impreso PA 198,879 6.81<br />

Variación de tono y reproducción del color VT 965,342 33.05<br />

Arrugas en los pliegos impresos AI 435,998 14.93<br />

Manifestación de velo MV 489,675 16.78<br />

Impreso repintado IR 595,030 20.37<br />

Total 2,920,414 100<br />

Fuente: Reportes de producción correspondientes al periodo 2000-2006 del departamento de Offset de<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Asimismo, en la figura 1.45 se presenta el diagrama de Pareto de primer nivel.<br />

Frecuencia<br />

3000000<br />

2500000<br />

2000000<br />

1500000<br />

1000000<br />

500000<br />

0<br />

Defecto VT IR MV AI DR PA<br />

Frecuencia 965342 595030 489675 435998 235490 198879<br />

Porcentaje 33.1 20.4 16.8 14.9 8.1 6.8<br />

% Acumulado 33.1 53.4 70.2 85.1 93.2 100.0<br />

FIGURA 1.45<br />

Diagrama de Pareto de primer nivel de defectos en impresos<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

A partir de lo anterior, se puede apreciar que el defecto de variación de tono y<br />

reproducción de color era el más importante, ya que este representó 33.05% del total<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Porcentaje<br />

125


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

de defectos. Con base en el primer análisis de VCC y el resultado obtenido en el<br />

diagrama de Pareto, la aplicación de SS se centró en la variación y reproducción del<br />

color.<br />

Posteriormente, se desarrolló un diagrama de Pareto de segundo nivel, que<br />

permitiera identificar el impreso a estudiar, tomando como criterios los siguientes: que<br />

fuera un trabajo periódico, y que dicho impreso se exportara a Estados Unidos y<br />

Europa. Los resultados se presentan en la tabla 1.27 y en la figura 1.46.<br />

TABLA 1.27<br />

O.T. del cliente American Express Cía. que presentan variaciones de tono<br />

O.T. Nombre del impreso<br />

Sobretiro por defecto<br />

en variación de tono<br />

Porcentaje<br />

8875 Flyer paquete familiar 96,534 12.99<br />

8888 Díptico plan AMEX pagos 115,841 15.58<br />

9093 Postal cumbre Gartner 19,307 2.60<br />

9101 Revista American Express 77,227 10.39<br />

9111 Carta Bienvenida Blue 57,921 7.79<br />

9263 Folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card 202,722 27.27<br />

9128 Solicitud GRCC Green 125,494 16.88<br />

9145 Tríptico adquisición RCP Gold Prospect 48,267 6.49<br />

Total 743,313 T/L 100<br />

Fuente: Reportes de producción correspondientes al periodo 2000-2006 del departamento de Offset de<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Variación de tono<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

Orden de Trabajo 9263 9128 8888 8875 9101 9111 9145 Other<br />

Variación de tono 202722 125494 115841 96534 77227 57921 48267 19307<br />

Porcentaje 27.3 16.9 15.6 13.0 10.4 7.8 6.5 2.6<br />

% Acumulado 27.3 44.2 59.7 72.7 83.1 90.9 97.4 100.0<br />

FIGURA 1.46<br />

Diagrama de Pareto de segundo nivel de defecto principal por orden de trabajo<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Porcentaje<br />

126


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

A través del diagrama de Pareto se puede observar que la O.T. 9263 Folleto:<br />

Promoción tarjeta Gold Credit Card presentaba mayores problemas de variación de<br />

tono, ya que el 27.27% de sobretiros se había realizado para este impreso.<br />

Por consiguiente, después de efectuar un análisis de primer y segundo nivel la<br />

VCC bajo estudio fue la variación de tono en los impresos correspondientes a la O.T.<br />

9263 Folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card.<br />

Meta<br />

La meta que se consideró en la aplicación de SS, fue reducir al menos en un<br />

10% mensual el número de reprocesos de la O.T. 9263, así como reducir por lo menos<br />

el 20% de PPM fuera de las especificaciones producidos por la variación y<br />

reproducción de tono en la O.T.9263, ya que si estos disminuían; por consiguiente se<br />

reduciría el número de penalizaciones del cliente y los costos originados por los<br />

insumos asociados a los sobretiros.<br />

Del mismo modo, se estableció como meta aumentar como mínimo una sigma<br />

con respecto a la situación actual del proceso de impresión Offset. Lo anterior, también<br />

se reflejaría en la capacidad del proceso para cumplir con las especificaciones.<br />

Alcance de la aplicación de SS<br />

Una vez que se definieron las metas a lograr, se planteó el alcance y horizonte<br />

de la aplicación de SS.<br />

Como se había señalado anteriormente, el alcance de la aplicación de SS se<br />

limitó al departamento de Offset, debido a las características específicas del proceso de<br />

impresión y la problemática que presentaba dicho departamento de la empresa<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Asimismo, este estudio abarcó las etapas de: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y<br />

Controlar. La etapa de control se contempló a nivel de prueba piloto a través de una<br />

corrida confirmatoria y el monitoreo del proceso durante 1 mes.<br />

Beneficios potenciales de la aplicación de SS<br />

Como se había mencionado anteriormente, el proyecto SS debía estar ligado a<br />

los objetivos de la empresa y representar una mejora importante en el desempeño del<br />

proceso y en lo financiero. Debido a lo anterior, se consideró que los principales<br />

beneficios de aplicación de SS al proceso de impresión Offset estuvieran orientados a:<br />

Reducción de defectos por variación de tono<br />

Uno de los principales objetivos de esta investigación fue reducir los defectos<br />

producidos por variaciones en el tono del impreso, ya que si se lograba tener mayor<br />

127


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

conocimiento estadístico del proceso y se fijaban niveles para las variables, el proceso<br />

de impresión ganaría fiabilidad con lo cual no sería necesario desperdiciar grandes<br />

cantidades de papel, tinta y tiempo de ajuste de máquina en reprocesos de trabajos.<br />

Como se observa en la tabla 1.28 el volumen de reprocesos por variación de<br />

tono, en la O.T. 9263 había aumentado a partir del año 2003, y por consiguiente los<br />

costos asociados a la penalización por entrega de material defectuoso e insumos<br />

necesarios para efectuar los sobretiros correspondientes.<br />

TABLA 1.28<br />

Volumen de reprocesos y costos asociados en el periodo 2000-2006<br />

Periodo Volumen de Costo asociado<br />

reprocesos (T/L)<br />

217<br />

Tiempo muerto (min)<br />

($)<br />

2000 24,612 18,485 4,800<br />

2001 19,497 20,852 3,250<br />

2002 22,668 21,997 3,400<br />

2003 29,798 24,743 5,100<br />

2004 32,989 30,648 6,300<br />

2005 35,260 31,998 6,890<br />

2006 37,898 36,789 8,120<br />

TOTAL 202,722 178,512 37,860<br />

Fuente: Reportes de producción correspondientes al periodo 2000-2006 del departamento de Offset de<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Es importante mencionar que el costo asociado al reproceso, que se muestra en<br />

la tabla 1.24, corresponde únicamente al costo de penalización que la empresa<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V. debe cubrir al cliente por retrasos en la entrega de<br />

material impreso y por material defectuoso. En consecuencia, dicho costo se<br />

incrementa al considerar horas-hombre, insumos, energía eléctrica, etc.<br />

Reducción de tiempos de ajuste de color<br />

Del mismo modo, la aplicación de SS permitiría reducir los tiempos muertos de<br />

operación del proceso de impresión (tiempos de ajuste de color por reproceso), ya que<br />

al disminuir el nivel de sobretiro ocasionado por la producción de material defectuoso<br />

se presentaría un ahorro considerable de tiempo muerto por ajustes de color. En la<br />

tabla 1.28 se muestra el tiempo muerto ocasionado por ajustes de color en reproceso<br />

durante el periodo 2000-2006.<br />

217 Costo estimado únicamente a partir de penalizaciones.<br />

128


Mejora de la capacidad del proceso de impresión<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

A pesar de que en la etapa de definición del proyecto SS no se había<br />

determinado la situación actual del proceso de impresión. Sin embargo, dados los altos<br />

volúmenes de reprocesos de material impreso por variación y reproducción de tono se<br />

consideró previamente que la capacidad del proceso de impresión para cumplir con las<br />

especificaciones del cliente podría ser baja (Ver apartado 3.5.3 Capacidad del<br />

proceso).<br />

Por consiguiente, otro de los beneficios de la aplicación de SS estaría orientado<br />

a mejorar la capacidad del proceso Offset actual.<br />

4.1.2. Medición de la situación actual<br />

En esta segunda etapa se verificó que la variación de tono y reproducción de<br />

color (VCC) se pudiera medir en forma consistente. Lo anterior, fue realizado a través<br />

de un estudio R&R y posteriormente se determinó el estado actual de la VCC, a través<br />

de un estudio de capacidad y estabilidad. (Ver figura 1.47).<br />

Verificar el sistema<br />

de medición<br />

(estudio R&R)<br />

No satisfactorio<br />

Investigar las causas de variación:<br />

repetibilidad y reproducibilidad y<br />

disminuirlas<br />

Satisfactorio<br />

FIGURA 1.47<br />

Etapa de medición en la aplicación de SS<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Desarrollar estudio<br />

de capacidad y<br />

estabilidad<br />

Es inestable<br />

No es capaz<br />

Eliminar las causas especiales de<br />

variación a través de la<br />

estandarización de materiales,<br />

maquinaria, operarios, etc.<br />

Aplicar diseño de experimentos<br />

para detectar las variables,<br />

factores o causas que generan<br />

problemas al proceso<br />

La variación de tono en un impreso se puede medir respecto a valores<br />

nominales de densidad de tono lleno 218 para cada tinta a través de un densitómetro<br />

cuya medición se efectúa sobre una tira de control de impresión incluida en el pliego,<br />

perpendicularmente a la dirección de impresión. Esta tira contiene, además de otros<br />

elementos de control, campos de tono lleno para los colores de la escala los cuales se<br />

repiten en la zona de entintado. (Ver figura 1.48).<br />

218 Espesor de la capa de tinta o cantidad de tinta existente sobre el pliego de un impreso.<br />

129


FIGURA 1.48<br />

Campos de tono lleno para la selección de color: CMYK<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

En el caso del impreso bajo estudio, la tira de control contiene campos de tono<br />

lleno para la selección de color: Cyan-Magenta-Yellow-Black (CMYK) y el elemento de<br />

control para el pantone especial PT 1524 dorado.<br />

A partir de lo anterior, la VCC de variación de tono se mediría a través de las<br />

densidades de la selección de color CMYK y el PT1524. Sin embargo, como cada color<br />

tiene una densidad nominal determinada, esto se podría interpretar como que la<br />

variable de respuesta de la variación de tono serían las 5 densidades, no obstante este<br />

análisis complica la solución del problema, ya que dado el número de variables de<br />

respuesta sería necesario encontrar el punto óptimo de operación para cada una de<br />

ellas y el diseño de experimentos propuesto habría sido más complejo y quedaría fuera<br />

del alcance previsto de este estudio.<br />

Para evitar lo anterior, se consideró mantener constantes las densidades de la<br />

selección de color y enfocarse al pantone dorado; ya que de acuerdo al historial de<br />

reprocesos del periodo 2000-2006 el PT 1524 dorado presentaba mayor porcentaje de<br />

sobretiros por defectos en variación de tono. (Ver tabla 1.29).<br />

TABLA 1.29<br />

% de sobretiros por variación de tono por pantone en la O.T. 9263<br />

Pantone<br />

% de sobretiro por variación<br />

en tono<br />

Selección de color 35%<br />

PT 1524 65%<br />

Fuente: Reportes de producción del departamento de Offset de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

De este modo, se analizó la situación actual que presentaba la densidad del PT<br />

1524, considerando que las densidades de la selección de color se mantenían<br />

constantes.<br />

El primer paso fue desarrollar un estudio de repetibilidad y reproducibilidad, para<br />

verificar el sistema de medición de la variable: densidad de tono de PT1524, de<br />

acuerdo a lo señalado en el apartado 3.6.2.1. Método de ANOVA para analizar<br />

130


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

estudio R&R, se seleccionaron a 2 operarios de la prensa Speed Master CD (prensa<br />

en la cual se elabora el impreso bajo estudio) para medir en 10 impresos<br />

seleccionados del mismo lote la densidad de tono del pantone 1524, a través de un<br />

densitómetro digital, dicho estudio fue realizado en 1 día. A partir de lo anterior, cada<br />

operario midió dos veces el mismo impreso. Los datos se muestran en la tabla A1 de<br />

los anexos.<br />

Posteriormente, los datos fueron analizados a través del software Minitab, y se<br />

obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 1.30 y en la figura 1.49.<br />

TABLA 1.30<br />

Estudio R&R para densidad de tono del PT1524<br />

Fuente Varianza % Contribución<br />

Total R&R 0.0000002 92.79<br />

Repetibilidad 0.0000002 92.79<br />

Reproducibilidad 0.0000000 0.00<br />

Parte a parte 0.0000000 7.21<br />

Variación total 0.0000002 100.00<br />

Fuente<br />

Desv. Est<br />

(DE)<br />

Var. Expandida<br />

(5.15*DE)<br />

% Var. Total<br />

(%VT)<br />

% Tolerancia<br />

(Var/Toler)<br />

Total R&R 0.0004511 0.0027063 96.33 19.33<br />

Repetibilidad 0.0004511 0.0027063 96.33 19.33<br />

Reproducibilidad 0.0000000 0.0000000 0.00 0.00<br />

Parte a parte 0.0001257 0.0000000 26.85 5.39<br />

Variación total 0.0004682 0.0028095 100.00 20.07<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

131


Gage R&R para densidad de tono de PT1524<br />

Fecha:18/05/2007<br />

Rango<br />

Media<br />

Porcentaj e<br />

100<br />

50<br />

0<br />

0.0010<br />

0.0005<br />

0.0000<br />

1.4480<br />

1.4472<br />

1.4464<br />

Gage R&R<br />

Componentes de la variación<br />

Repetib<br />

Reprod<br />

Gráfico de rangos por operarios<br />

1 2<br />

Gráfico de medias por operarios<br />

1 2<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Parte<br />

% Contribution<br />

% Study Var<br />

% Tolerance<br />

LCS=0.001307<br />

_<br />

R=0.0004<br />

LCI=0<br />

LCS=1.448052<br />

_<br />

X=1.4473<br />

LCI=1.446548<br />

FIGURA 1.49<br />

Estudio R&R para densidad de tono del PT1524<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Gage R&R (ANOVA)<br />

Reportado por: Of f set<br />

Tolerancia:0.014<br />

Media<br />

1.4480<br />

1.4475<br />

1.4470<br />

1.4480<br />

1.4475<br />

1.4470<br />

1.4480<br />

1.4475<br />

1.4470<br />

1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

Gráfico de variación por pieza<br />

3<br />

1<br />

3<br />

4<br />

4<br />

5 6<br />

Pieza<br />

Gráfico de variación por operario<br />

Operador<br />

Interacción operario x pieza<br />

En este estudio se observó una contribución grande de la repetibilidad (96.33%),<br />

asociada al instrumento de medición en la variación total observada. Es decir,<br />

posiblemente el instrumento requiere de calibración o limpieza, por otro lado en el<br />

gráfico de rangos de la figura 1.49 se observó que el operario 2 presentaba mayor<br />

variabilidad en sus mediciones que el operario 1. Asimismo, el gráfico de variación por<br />

pieza presentó claramente que existen variaciones considerables entre los impresos;<br />

en la interacción operario por pieza, se presentaron variaciones de valores entre ambos<br />

operarios.<br />

Sin embargo, como se había mencionado anteriormente, un sistema de<br />

medición se considera correcto si la anchura definida por la variabilidad (Total Gage<br />

R&R) es menor del 20% del intervalo de especificaciones, en este caso se obtuvo un<br />

valor de 19.33% lo cual fue considerado como aceptable. Es decir, el sistema de<br />

medición actual podía distinguir entre impresos buenos y malos, aunque era<br />

susceptible de ser mejorado, no obstante, fue considerado adecuado para efectos de la<br />

presente investigación.<br />

Una vez que se aprobó la calidad de las mediciones, se realizó un estudio de<br />

capacidad y estabilidad del PT1524 utilizando una carta de control , cada 2000<br />

5 6<br />

Pieza<br />

7<br />

8<br />

7<br />

9<br />

8<br />

2<br />

10<br />

9<br />

10<br />

Operario<br />

1<br />

2<br />

132


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

tiros se tomaba un impreso y se medía su densidad. Los datos obtenidos a través de<br />

una hoja de verificación (checklist) corresponden a los últimos 35 reportes de<br />

producción de la O.T 9263, de tal modo que se garantizará observar la variación de<br />

largo plazo del proceso. Los datos se muestran en la tabla A3 de los anexos.<br />

Primeramente, se verificó que los datos provinieran de una distribución normal;<br />

ya que los supuestos de estabilidad y capacidad del proceso se deducen a partir del<br />

supuesto de normalidad. Debido a lo anterior, se graficó en papel probabilidad la media<br />

de los datos, a través del software Minitab, como se observa en la figura 1.50 los<br />

puntos en la gráfica tienden a ubicarse a lo largo de una línea recta.<br />

Del mismo modo, al aplicar la prueba de Kolmorogov Smirnov el valor obtenido<br />

es menor que el crítico y su probabilidad (p-value) es mayor que su nivel de<br />

no se rechazó la hipótesis nula de que los datos<br />

provenían de una distribución normal.<br />

Porcentaje<br />

99<br />

95<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

5<br />

1<br />

1.450<br />

1.451<br />

Normal<br />

1.452 1.453<br />

MEDIA<br />

1.454<br />

1.455<br />

FIGURA 1.50<br />

Gráfica de probabilidad normal para la variable densidad del PT1524<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Media 1.453<br />

Desv Est 0.0009824<br />

Muestra 35<br />

KS 0.062<br />

P-Value >0.150<br />

A través de la carta X R que se muestra en la figura 1.51 se aprecia que el<br />

proceso era estable en cuanto a su tendencia central, de acuerdo a lo expuesto en el<br />

apartado 3.5.2 Carta de control , ya que no presentaba puntos fuera de los límites<br />

y el comportamiento de los puntos no seguía ningún patrón especial, es decir,<br />

presentaba variaciones naturales. Por otro lado, aunque en la carta de rangos se<br />

aprecia que el punto 23 se aproxima al límite de control superior, este se debió a una<br />

situación especial (ausencia de mantenimiento preventivo a la prensa) y por ello se<br />

descartó para su análisis.<br />

133


Media<br />

Rango<br />

1.456<br />

1.454<br />

1.452<br />

1.450<br />

1<br />

Subgrupo<br />

0.0100<br />

0.0075<br />

0.0050<br />

0.0025<br />

0.0000<br />

1<br />

Subgrupo<br />

4<br />

4<br />

FIGURA 1.51<br />

Estudio de estabilidad para la variable densidad del PT1524<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

7<br />

7<br />

10<br />

10<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

13<br />

13<br />

16<br />

16<br />

19<br />

19<br />

22<br />

22<br />

25<br />

25<br />

28<br />

28<br />

31<br />

31<br />

34<br />

34<br />

LCS=1.455360<br />

_<br />

X=1.452571<br />

LCI=1.449783<br />

LCS=0.01022<br />

_<br />

R=0.00484<br />

Por lo tanto el proceso de densidad del PT1524 ha estado funcionando de<br />

manera estable en cuanto a la media y a la amplitud de su variación. Los valores de las<br />

constantes A2, D3 y D4 se calcularon con un tamaño de muestra igual a 5. (Ver tabla A2<br />

de los anexos).<br />

Límites de la carta de control de medias<br />

Limite de control superior (LCS) Limite de control inferior (LCI)<br />

LCS<br />

LCS X A R<br />

2<br />

1. 4526 0. 577( 0. 0047)<br />

LCS 1. 4554<br />

LCI<br />

Límites de la carta de control de rangos<br />

LCI=0<br />

LCI X A R<br />

2<br />

1. 4526 0. 577( 0. 0047)<br />

LCI 1. 4498<br />

Limite de control superior (LCS) Limite de control inferior (LCI)<br />

LCS DR 4 LCI DR 3<br />

LCS 2. 1144( 0. 0047)<br />

LCI 0( 0. 0045)<br />

LCS 0. 0102 LCI<br />

0<br />

134


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Por otro lado, en cuanto a capacidad, las especificaciones o tolerancias para la<br />

densidad del PT 1524, fueron establecidas con base a la norma ISO 12647-2:1996 219 ,<br />

en la que se señala: el impresor establece la densidad nominal del pantone bajo<br />

estudio, considerando que la tolerancias del color no deben exceder de +/-<br />

A partir de lo anterior, se estableció que la densidad nominal sería de 1.450 y las<br />

especificaciones serían: EI= 1.443 y ES= 1.457 220 . Del histograma de la figura 1.52 se<br />

observó que los resultados de la densidad del PT1524 estaban cargados hacía la<br />

especificación superior, lo que incrementaba sensiblemente la aparición de impresos<br />

que no cumplían con las especificaciones.<br />

Datos del proceso<br />

EI 1.443<br />

Objetiv o 1.45<br />

ES 1.457<br />

Media 1.45257<br />

Muestra 175<br />

Desv Est (corto) 0.00207502<br />

Desv Est (largo) 0.00209934<br />

C apacidad de corto plazo<br />

Cp 1.12<br />

Cpi 1.54<br />

Cps 0.71<br />

Cpk 0.71<br />

C apacidad de largo plazo<br />

Pp 1.11<br />

Ppi 1.52<br />

Pps 0.70<br />

Ppk 0.70<br />

EI Objetiv o ES<br />

Desempeño observ ado<br />

PPM < EI 0.00<br />

PPM > ES 11428.57<br />

PPM Total 11428.57<br />

1.444 1.446 1.448 1.450 1.452 1.454 1.456 1.458<br />

Desempeño corto plazo<br />

PPM < EI 1.99<br />

PPM > ES 16412.01<br />

PPM Total 16414.00<br />

FIGURA 1.52<br />

Estudio de capacidad para la variable densidad del PT1524<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Desempeño largo plazo<br />

PPM < EI 2.57<br />

PPM > ES 17450.41<br />

PPM Total 17452.97<br />

Corto plazo<br />

Largo plazo<br />

En la figura 1.52 se muestra un reporte sobre el desempeño del proceso dado<br />

por el software Minitab, en la esquina superior derecha se muestran las curvas<br />

normales actual (de largo plazo) y potencial (de corto plazo), ambas centradas en el<br />

valor nominal, lo cual es un indicio de que se muestreo lo suficiente.<br />

219<br />

Comité Técnico TC 130 ISO 12647-2:1996 Parámetros y métodos de medición, Ginebra, Suiza.<br />

1996.<br />

220<br />

La densidad nominal de 1.550 fue determinada previamente a través de la hoja O.K. avalada por la<br />

firma del cliente.<br />

135


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

De este modo, se puede concluir que la tendencia central se ubicaba alrededor<br />

de 1.452 y que el cuerpo del histograma estaba desplazado hacia la derecha de la<br />

densidad nominal, por lo que si se centrara el proceso su capacidad real sería<br />

aceptable. A continuación en la tabla 1.31 se muestra el cálculo de capacidades del<br />

proceso a corto y largo plazo.<br />

TABLA 1.31<br />

Capacidades potenciales y reales a corto y largo plazo<br />

Corto plazo Largo plazo<br />

Desv Est corto plazo: 0.002027<br />

Cp<br />

Cpi<br />

Cps<br />

C<br />

p<br />

ES EI<br />

6<br />

1. 457 1. 443<br />

1. 12<br />

6( 0. 002027)<br />

C<br />

pi<br />

EI<br />

3<br />

1. 45257 1. 443<br />

1. 54<br />

3( 0. 002027)<br />

C<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

ps<br />

ES<br />

3<br />

1. 457 1. 45257<br />

3( 0. 002027)<br />

0. 71<br />

C MenorCpiCps ( , ) 0. 71<br />

pk<br />

Z 3. 61<br />

ct<br />

Desv Est largo plazo: 0.002099<br />

Pp<br />

Ppi<br />

Pps<br />

P<br />

p<br />

ES EI<br />

6<br />

1. 457 1. 443<br />

1. 11<br />

6( 0. 002099)<br />

P<br />

pi<br />

3<br />

EI<br />

1. 45257 1. 443<br />

1. 52<br />

3( 0. 002099)<br />

P<br />

ps<br />

ES<br />

3<br />

1457 1. 45257<br />

3( 0. 002099)<br />

0. 70<br />

Ppk MenorCpiCps ( , ) 0. 70<br />

Z 3. 61 1. 5 2. 11<br />

El desempeño observado con la muestra no era aceptable, ya que 11, 429 PPM<br />

de los impresos salen fuera de la ES, por lo que se estaban produciendo impresos que<br />

excedían las densidades de la especificación superior.<br />

Aún con la variación actual, como se observa en la tabla 1.31, si el proceso se<br />

centrara en el valor nominal (1.450), la capacidad se incrementaría hasta niveles de<br />

Cp=Cpk= 1.12. Sin embargo, debido al desfase hacia la derecha, la capacidad real de<br />

corto plazo era Cpk= 0.71, la cual no garantizaba tampoco a largo plazo el cumplimiento<br />

lt<br />

136


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

de las especificaciones. Asimismo, el valor del Cpk era mucho más pequeño que el Cp,<br />

lo cual indicaba que la media del proceso estaba alejada del centro de las<br />

especificaciones, esto indica que el proceso de impresión de PT1524 se encontraba<br />

descentrado.<br />

Por otro lado, el impacto que tenía sobre la calidad es importante, ya que con<br />

Cp=1.12 generaría 966.965 impresos fuera de especificación si el proceso estuviera<br />

centrado. Sin embargo, como no lo está, entonces con Cpk= 0.71 se esperaba que el<br />

proceso generara 16,414.<br />

De acuerdo a lo expuesto en el apartado 3.3.3. Métrica SS se tiene que:<br />

NiveldecalidadensigmasZct ( . ) 0. 8406 29. 37 2. 221 ln( 17, 452. 97) 3. 61<br />

Es decir el desempeño sería a un nivel de 3.61 sigmas, que con el desfase<br />

estimado se obtendrían 17,452.97 impresos con variación de tono y defectos. Lo<br />

anterior, se podía traducir como que a largo plazo la probabilidad será de 1.74% de que<br />

los impresos se encuentren fuera de las especificaciones.<br />

En conclusión, la situación inicial del proceso de impresión de PT1524 aunque<br />

era estable y predecible bajo control estadístico, no era capaz de cumplir<br />

satisfactoriamente las especificaciones del cliente. Debido a lo anterior, se propuso<br />

desarrollar un diseño de experimentos que permitiera mejorar la capacidad del proceso<br />

y optimizarlo, a través del desarrollo de una serie de pruebas experimentales que<br />

permitiera detectar las variables, factores o causas que generaban los problemas en el<br />

proceso y que la media se encontrará desfasada.<br />

En el siguiente apartado, se analizarán las principales causas del problema que<br />

propiciaban la variación de tono en el PT1524, las cuales permitieron desarrollar el<br />

diseño de experimentos que se expone a continuación.<br />

4.1.3. Análisis de las causas del problema<br />

En esta etapa se identificaron las X´s potenciales (variables de entrada, las<br />

cuales definen las condiciones de operación del proceso) que podían estar influyendo<br />

en el desempeño de la variable de densidad de tono, del impreso bajo estudio.<br />

Para la identificación de causas potenciales (factores), se requirió nuevamente<br />

de la presencia del departamento de Offset y de la experiencia del grupo de mejora<br />

(prensistas y técnicos); a través de la herramienta de lluvia de ideas como se<br />

mencionó en el apartado 3.4.5 Lluvia de ideas, se identificaron las posibles causas<br />

potenciales de la variación de tono.<br />

137


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Después de varias reuniones y diversos borradores de diagramas de Ishikawa<br />

se construyó el diagrama final a través del método de estratificación o enumeración de<br />

causas, el cual se presenta en la figura 1.53.<br />

Espesor de la capa<br />

de tinta<br />

Saturación de tono<br />

Aceptación entre<br />

tintas<br />

Transparencia<br />

Temperatura<br />

Condutividad<br />

Solución de la<br />

fuente<br />

Tiempo de exposición<br />

Velocidad<br />

Lineatura de<br />

trama<br />

Ganancia de<br />

punto<br />

% de absorción de luz<br />

Contraste de<br />

impresión<br />

Ganancia mecánica<br />

Ganancia óptica<br />

Error de tonalidad<br />

Saturación de trama Tamaño<br />

Mantenimiento<br />

de prensa<br />

Limpieza<br />

Frecuencia<br />

Proveedor de PT<br />

Equilibrio de grises<br />

Densidad de<br />

trama<br />

Calibración<br />

Entintado<br />

Valor de medios tonos<br />

Engrosamiento del punto<br />

FIGURA 1.53<br />

Diagrama de Ishikawa de las causas que propician la variación de tono del PT1524<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Variación de<br />

tono<br />

Posteriormente, se realizaron varias reuniones con los expertos del proceso de<br />

impresión Offset, con el fin de determinar las variables más significativas que<br />

intervenían en la variación de tono del impreso. Del mismo modo, se consideraron las<br />

variables para las cuales la norma ISO 12647-2 recomienda controlar para reducir la<br />

variación de tono.<br />

4.1.3.1. Desarrollo de la etapa experimental<br />

Como se había mencionado anteriormente, la situación actual del proceso de<br />

impresión del PT1524 era estable pero incapaz, por lo cual se tenían dos alternativas<br />

para su mejora:<br />

Apoyarse en los conocimientos del equipo de mejora para detectar las causas<br />

principales de la baja capacidad sobre la densidad del PT1524, a través de análisis<br />

estratificados y diagramas de dispersión, como se mencionó en los apartados 3.4.1<br />

Estratificación y 3.4.6 Diagrama de dispersión. Sin embargo, las desventajas que<br />

presentaba esta opción eran: las limitaciones de analizar una variable a la vez, la<br />

imposibilidad de estudiar la interacción de dos o más variables y el riesgo de elegir<br />

variables que estadísticamente no afectaran al proceso. Por consiguiente, se descartó<br />

esta opción.<br />

Desarrollar una serie de pruebas experimentales, planeadas adecuadamente<br />

para detectar las variables, factores o causas que generaban el problema de baja<br />

capacidad en el proceso de impresión. Como se mencionó en el apartado 3.7. Diseño<br />

de experimentos, entre las ventajas de aplicar diseño de experimentos destaca la<br />

capacidad de corroborar más rápido, las diferentes conjeturas que se tienen sobre la<br />

138


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

baja capacidad, analizar la interacción de dos o más variables. Asimismo, es posible<br />

generar conocimiento e información adicional, a través del análisis matemático.<br />

Elección de<br />

factores y niveles<br />

Elección del tipo de<br />

diseño de<br />

experimentos<br />

Diseño factorial<br />

fraccionado<br />

Diseño factorial<br />

FIGURA 1.54<br />

Etapa de análisis en la aplicación de SS<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Realización del<br />

experimento<br />

(aleatorizado)<br />

Análisis de<br />

resultados<br />

Establecer modelo<br />

estadístico<br />

Debido a lo anterior, se eligió desarrollar un diseño de experimentos que<br />

permitiera encontrar las causas de variación y factores de influencia sobre la densidad<br />

del pantone bajo estudio (Ver figura 1.54). A continuación, se describirán las principales<br />

etapas del desarrollo experimental efectuado.<br />

1. Elección de la cantidad de factores y número de niveles<br />

A partir del diagrama de Ishikawa de la figura 1.53, la normatividad y el<br />

conocimiento imprescindible del proceso, se consideró que las X´s potenciales<br />

(factores sobre la variación de densidad) que se analizarían a fondo serían:<br />

Aceptación entre tintas (trapping).<br />

Temperatura del balance agua-tinta en la solución de la fuente.<br />

Velocidad de lineatura de trama por pulgada (lpi).<br />

Rendimiento entre tintas de PT1524.<br />

Ganancia de punto (porcentaje de absorción de luz).<br />

A continuación se menciona la justificación de la elección de cada uno de los<br />

factores seleccionados para el diseño experimental, por razones de confidencialidad de<br />

la empresa no se mostrarán a detalle formulas químicas o normas, sino sólo se dará un<br />

bosquejo de los factores seleccionados.<br />

El primer factor seleccionado fue la aceptación entre tintas, este factor es uno de<br />

los más importantes, ya que esta relacionado con la sucesión o secuencia de colores.<br />

Por consiguiente, no es lo mismo imprimir una tinta sobre papel blanco que imprimirla<br />

sobre otra tinta ya seca, o sobreimprimir un pantone especial sobre una selección de<br />

139


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

color. De acuerdo a la norma, en el caso de un pantone especial se deberá determinar<br />

la secuencia de color que favorezca al impreso (Ver figura 1.55).<br />

A partir de lo anterior, se consideraron dos niveles para este factor.<br />

FIGURA 1.55<br />

Secuencia de colores para la impresión Offset<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El siguiente elemento fue la temperatura del balance entre agua y tinta, ya que<br />

cualquier desequilibrio entre ambas ocasiona un cambio de tono en el impreso. De este<br />

modo, la temperatura se consideró en dos niveles, de acuerdo a la opinión de los<br />

expertos del proceso.<br />

El siguiente factor fue la velocidad de lineatura de trama por pulgada (lpi) el cual<br />

se refiere a la capacidad de imprimir un número de líneas determinado por cada trama,<br />

de este modo si la lineatura es excesiva la impresión se obscurece. A partir de lo<br />

anterior se consideraron dos niveles de velocidad en lpi que posee la prensa.<br />

El rendimiento de las tintas entre proveedores, difiere considerablemente, lo cual<br />

repercute en la calidad del impreso que se obtiene, de esta manera se analizaron los<br />

dos principales proveedores de PT1524.<br />

Finalmente, la ganancia de punto o porcentaje de absorción de luz es el<br />

incremento en los valores tonales del punto de trama. De acuerdo a la norma, se<br />

considera recomendable no exceder del 75%; de este modo, se establecieron los<br />

niveles con base en la ganancia de punto objetivo. En la tabla 1.32 se presentan los<br />

factores con sus respectivos niveles.<br />

140


TABLA 1.32<br />

Factores y niveles sobre la densidad de PT1524<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Factores Nivel 1 (Alto) Nivel 2 (Bajo)<br />

A= Aceptación entre tintas (trapping) PT1524-CMYK CMYK-PT1524<br />

B= Temperatura agua-tinta 120 o C 70 o C<br />

C= Velocidad de lineatura de trama por pulgada 175 lpi 150 lpi<br />

D= Rendimiento de tinta Proveedor A Proveedor B<br />

E= Ganancia de punto 19% 14%<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

2. Elección del tipo de diseño experimental<br />

Posteriormente, se eligió trabajar con un diseño factorial fraccionado 2 k-1 , ya que<br />

al establecer k=5 factores con dos niveles cada uno, si se hubiera optado por un diseño<br />

factorial completo 2 5 con una replica se habrían corrido 32 pruebas, lo cual habría sido<br />

prácticamente imposible, debido al alto costo de los insumos, el tiempo de<br />

experimentación y además ser innecesario, ya que como se vio en el apartado 3.7.4.<br />

Diseño factorial fraccionado 2 k-1 al elegir una fracción del diseño experimental se<br />

reducen el número de corridas y es posible identificar los efectos e interacciones<br />

estadísticamente significativos.<br />

3. Realización del experimento<br />

En la tabla 1.33 se muestra la construcción del diseño 2 5-1 , el diseño se<br />

construyo apuntando el diseño básico que tiene 16 corridas a través de la notación de<br />

Yates (diseño 2 4 en A, B, C y D), y seleccionando ABCDE como generador, y ajustando<br />

después los niveles del quinto factor E=ABCD.<br />

Por otro lado, se realizaron repeticiones del experimento y no réplicas, debido a<br />

la magnitud del experimento, es decir, como el experimento fue muy grande se requirió<br />

planear con antelación un plan de pruebas y medir la densidad del pantone en cada<br />

tratamiento cada 200 tiros, sin ajustar la prensa y efectuar finalmente el promedio de<br />

las mediciones.<br />

TABLA 1.33<br />

Construcción del diseño experimental<br />

Corrida<br />

Orden<br />

real de<br />

las<br />

corridas<br />

Diseño básico<br />

A B C D E=ABCD<br />

Combinación<br />

de<br />

tratamientos<br />

Densidad del PT1524<br />

R1 R2 R3 R<br />

1 9 - - - - + e 1.404 1.402 1.412 1.406<br />

2 13 + - - - - a 1.410 1.420 1.415 1.415<br />

3 8 - + - - - b 1.458 1.461 1.462 1.460<br />

141


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

4 1 + + - - + ab 1.402 1.408 1.413 1.408<br />

5 15 - - + - - c 1.448 1.443 1.442 1.444<br />

6 12 + - + - + ace 1.448 1.451 1.452 1.450<br />

7 6 - + + - + bce 1.425 1.421 1.421 1.422<br />

8 2 + + + - - abc 1.411 1.406 1.410 1.409<br />

9 10 - - - + - d 1.406 1.409 1.414 1.410<br />

10 11 + - - + + ade 1.430 1.433 1.428 1.430<br />

11 5 - + - + + bde 1.415 1.419 1.415 1.416<br />

12 16 + + - + - abd 1.462 1.465 1.462 1.463<br />

13 3 - - + + + cde 1.431 1.436 1.435 1.434<br />

14 4 + - + + - acd 1.453 1.451 1.452 1.452<br />

15 14 - + + + - bcd 1.429 1.419 1.416 1.421<br />

16 7 + + + + + abcde 1.446 1.448 1.442 1.445<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Una vez elaborado el plan de pruebas se procedió a realizar los experimentos,<br />

los cuales tuvieron una duración de tres semanas y media. En la siguiente etapa se<br />

muestran los resultados obtenidos y el análisis de los mismos.<br />

4. Análisis de los resultados<br />

Primeramente se obtuvo la relación de definición del diseño, la cual fue<br />

I=ABCDE. Por consiguiente, como se observa en la tabla 1.34, todos los efectos<br />

principales son alias de una interacción de cuatro factores, y cada una de las<br />

interacciones de dos factores son alias de una interacción de tres factores. Por lo tanto<br />

el diseño aplicado fue de resolución V ( ).<br />

TABLA 1.34<br />

Alias de la interacción de factores<br />

I + ABCDE<br />

A + BCDE<br />

B + ACDE<br />

C + ABDE<br />

D + ABCE<br />

E + ABCD<br />

AB + CDE<br />

AC + BDE<br />

AD + BCE<br />

AE + BCD<br />

BC + ADE<br />

BD + ACE<br />

BE + ACD<br />

CD + ABE<br />

142


Fuente: Elaboración propia.<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

CE + ABD<br />

DE + ABC<br />

Con el procedimiento mencionado en el apartado 3.7.4. Diseño factorial<br />

fraccionado 2 k-1 se obtuvieron las estimaciones de los efectos y los coeficientes del<br />

modelo de regresión para los 15 efectos de este experimento, los cuales se muestran<br />

en la tabla 1.35.<br />

TABLA 1.35<br />

Efectos y coeficientes de regresión<br />

Factor/Variable Nombre Nivel -1 Nivel +1<br />

A Aceptación entre tintas -1.000 1.000<br />

B Temperatura agua-tinta -1.000 1.000<br />

C Velocidad de lpi -1.000 1.000<br />

D Rendimiento de tinta -1.000 1.000<br />

E Ganancia de punto -1.000 1.000<br />

Factor Efecto Coeficiente de regresión<br />

Promedio global 1.43031<br />

A 0.01113 0.00556<br />

B 0.03388 0.01694<br />

C 0.01088 0.00544<br />

D -0.00087 -0.00044<br />

E 0.00063 0.00031<br />

AB 0.00687 0.00344<br />

AC 0.00037 0.00019<br />

AD 0.00113 0.00056<br />

AE 0.00112 0.00056<br />

BC 0.00063 0.00031<br />

BD -0.00013 -0.00006<br />

BE -0.00012 -0.00006<br />

CD 0.00088 0.00044<br />

CE 0.00038 0.00019<br />

DE -0.00137 -0.00069<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

A través del software Minitab se elaboraron las graficas de probabilidad normal<br />

de las estimaciones de los efectos, y la grafica de Pareto de efectos. Como se observa<br />

en la figura 1.56 y 1.57 respectivamente, los efectos principales de A, B y C y la<br />

interacción AB son grandes. Del mismo modo, se considera que debido a los alias<br />

estos efectos son en realidad A+ BCDE, B+ ACDE, C+ ABDE y AB + CDE. Sin<br />

embargo, como se mencionó en el apartado 3.7.4. Diseño factorial fraccionado 2<br />

143<br />

k-1<br />

las interacciones de tres factores son insignificantes, por lo tanto fue posible concluir<br />

que sólo A, B, C y AB eran los efectos importantes.


Probabilidad normal<br />

99<br />

95<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

5<br />

1<br />

0.000<br />

0.005<br />

AB<br />

0.010<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

A<br />

C<br />

0.015<br />

Alpha = 0.05<br />

0.020<br />

Estimación de los efectos<br />

0.025<br />

FIGURA 1.56<br />

Gráfica de probabilidad normal de los efectos estandarizados<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Factor<br />

B<br />

A<br />

C<br />

AB<br />

DE<br />

AD<br />

AE<br />

CD<br />

D<br />

BC<br />

E<br />

CE<br />

AC<br />

BD<br />

BE<br />

0.000<br />

0.00241<br />

0.005<br />

FIGURA 1.57<br />

Diagrama de Pareto de efectos<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

0.010<br />

Alpha = 0.05<br />

0.015 0.020<br />

Efecto<br />

0.030<br />

0.025<br />

B<br />

0.035<br />

0.030<br />

Tipo de efecto<br />

No significativo<br />

Significativo<br />

0.035<br />

144


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Posteriormente, se confirmo la significancia de los efectos que marca el Pareto y<br />

la gráfica de probabilidad normal a través de la herramienta matemática ANOVA, la<br />

cual se explico en el apartado 3.7.4.1. Análisis de varianza (ANOVA). Como los<br />

efectos de los factores D, E y las interacciones eran insignificantes se combinaron<br />

como una estimación del error. (Ver tabla 1.36).<br />

TABLA 1.36<br />

Análisis de varianza<br />

Fuente de<br />

variación<br />

Grados de<br />

libertad<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

Cuadrado<br />

medio<br />

F0 Valor P<br />

A 1 0.00049506 0.00049506 214.08 0.000<br />

B 1 0.00459006 0.00459006 1984.89 0.000<br />

C 1 0.00047306 0.00047306 204.57 0.000<br />

AB 1 0.00018906 0.00018906 81.76 0.000<br />

AC 1 0.00000056 0.00000056 0.24 0.635<br />

BC 1 0.00000156 0.00000156 0.68 0.435<br />

ABC 1 0.00000756 0.00000756 3.27 0.108<br />

Error 8 0.00001850 0.00000231<br />

Total 15 0.00577544<br />

R 2 = 99.68% R 2 aj=99.40%<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

A través del ANOVA, se puede observar que los efectos de los factores: A:<br />

aceptación entre tintas, B: Temperatura agua-tinta y C: Velocidad de lpi fueron<br />

significativos; ya que el estadístico F0 fue mayor que el estadístico de prueba (F de<br />

tablas). Asimismo, se puede notar que los p-value de los factores A, B, C y AB eran<br />

<br />

De acuerdo al estadístico R 2 aj (Ver apartado 3.7.4.3. Modelo estadístico) estos<br />

cuatro factores explican el 99.40% de la variabilidad en la densidad de tono del<br />

PT1524, y por tanto el efecto atribuible a factores no estudiados más el efecto del error<br />

experimental fue pequeño comparado con el efecto de los factores estudiados.<br />

R<br />

2<br />

aj<br />

CM CM<br />

total error<br />

CM<br />

5. Verificación de los supuestos del modelo<br />

total<br />

0. 00577544 0. 00001850<br />

100 15 8<br />

0. 00577544<br />

15<br />

100 99. 40%<br />

Antes de comenzar a interpretar las gráficas de los efectos que resultaron<br />

significativos en el Análisis de varianza, los supuestos del modelo deben verificarse. La<br />

tabla de ANOVA (1.36) supone que los residuos se distribuyen normales, con varianza<br />

constante y son independientes.<br />

145


a) Normalidad<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Como se había mencionado en el apartado 3.7.4.3 Verificación de los<br />

supuestos del modelo, es posible verificar el cumplimiento del supuesto de<br />

normalidad de los residuos con sólo graficarlos. En la figura 1.58 se muestran los<br />

residuos, los cuales tienden a estar alineados en una línea recta. Del mismo modo, se<br />

aplicó la prueba de Kolmorogov Smirnov, obteniéndose un p-value mayor al nivel de<br />

significancia predefinido; por lo que no se rechazó la hipótesis de normalidad de los<br />

residuos.<br />

Porcentaje<br />

99<br />

95<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

5<br />

1<br />

-0.003<br />

-0.002<br />

-0.001<br />

Normal<br />

0.000<br />

Residuos<br />

0.001<br />

0.002<br />

0.003<br />

N 16<br />

KS 0.111<br />

P-Value >0.150<br />

FIGURA 1.58<br />

Gráfica de probabilidad normal y prueba de Kolmorogov Smirnov para residuos<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

b) Varianza constante<br />

En la figura 1.59 se graficaron los residuales contra los valores ajustados ( ij<br />

y )<br />

en la cual no se aprecia ningún patrón obvio, ya que los puntos se distribuían<br />

aleatoriamente, por lo que no fue evidente ninguna estructura inusual.<br />

146


Residual<br />

0.002<br />

0.001<br />

0.000<br />

-0.001<br />

-0.002<br />

1.40<br />

1.41<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

1.42<br />

FIGURA 1.59<br />

Gráfica de residuales contra los valores ajustados<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

1.43<br />

Valores predichos<br />

Con el fin de comprobar analíticamente que los residuos tenían varianza<br />

constante, se aplicó la prueba de Barttlet. Como se mencionó en el apartado 3.7.4.3.<br />

Verificación de los supuestos del modelo, esta prueba establece que la hipótesis<br />

nula de varianza constante se rechaza cuando ji-cuadrada calculada es mayor que la<br />

de tablas.<br />

Al aplicar la prueba de Barttlet se obtuvo<br />

1.44<br />

2<br />

0<br />

1.45<br />

1.46<br />

X 3. 28 con p-value=0.858, puesto<br />

2<br />

que X 0. 05, 15 25 , no se rechazó la hipótesis nula de varianzas constantes; y se concluyó,<br />

al igual que la gráfica de residuos contra valores ajustados, que las varianzas eran<br />

iguales.<br />

c) Independencia<br />

De acuerdo al apartado 3.7.4.3. Verificación de los supuestos del modelo la<br />

suposición de independencia en los residuos se verificó graficando el orden en que se<br />

colectaron los datos contra su residuo correspondiente. De acuerdo a la figura 1.60 no<br />

se detectó ninguna tendencia o patrón no aleatorio definido; por lo tanto, el supuesto de<br />

independencia se cumplió.<br />

147


Residuo<br />

0.002<br />

0.001<br />

0.000<br />

-0.001<br />

-0.002<br />

FIGURA 1.60<br />

Gráfica de residuales contra orden de corrida<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

5<br />

6<br />

7 8 9 10<br />

Orden de corrida<br />

A partir de lo anterior, se concluyó que los resultados que presentó el modelo de<br />

Análisis de varianza eran validos, ya que se cumplieron los tres supuestos descritos<br />

anteriormente.<br />

4.1.4. Mejora de las variables críticas de calidad (VCC)<br />

En esta etapa se analizaron los resultados obtenidos en la etapa anterior, con el<br />

objetivo de mejorar el proceso de impresión e identificar los factores estadísticamente<br />

significativos que influían sobre la VCC; para efectuar la predicción sobre el mejor<br />

tratamiento y determinar las mejores condiciones del proceso. Posteriormente, se<br />

realizó una corrida confirmatoria y se realizó la operación normal del proceso bajo las<br />

condiciones de operación y por último se evaluó el impacto de la mejora. (Ver figura<br />

1.61).<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

148


Análisis de<br />

resultados<br />

obtenidos<br />

Determinar las<br />

mejores<br />

condiciones de<br />

operación<br />

FIGURA 1.61<br />

Etapa de mejora en la aplicación de SS<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Corrida<br />

confirmatoria con<br />

tratamientos<br />

significativos<br />

Operación del proceso<br />

bajo las condiciones<br />

de operación<br />

encontradas<br />

Evaluar impacto<br />

de las mejoras<br />

Primeramente, se representó gráficamente los efectos principales: (A)<br />

aceptación entre tintas, (B) temperatura agua-tinta y (C) velocidad de lpi, y la<br />

interacción de los efectos de los factores AB que resultaron estadísticamente<br />

significativos sobre la variable de respuesta.<br />

De acuerdo con la figura 1.62 se aprecia una interacción importante entre la<br />

aceptación entre tintas y la temperatura agua-tinta de la solución de la fuente, en<br />

particular se observaba que si se trabajaba con temperatura agua-tinta baja,<br />

prácticamente daría lo mismo trabajar con la secuencia de color PT1534-CMYK que<br />

con CMYK-PT1524.<br />

Densidad de tono<br />

1.460<br />

1.455<br />

1.450<br />

1.445<br />

1.440<br />

1.435<br />

1.430<br />

1.425<br />

1.420<br />

1.415<br />

1.410<br />

1.4155<br />

1.41125<br />

-1<br />

B<br />

1<br />

1.45625<br />

1.43825<br />

FIGURA 1.62<br />

Efecto de interacción de los factores AB para la densidad de tono del PT1524<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

A<br />

-1<br />

1<br />

149


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Del mismo modo, a partir de la figura 1.63 se observa que es necesario evitar<br />

que la velocidad de lpi se encuentre en su nivel bajo, ya que la densidad de tono<br />

disminuye considerablemente y el proceso se encontraría fuera de la especificación<br />

inferior.<br />

Densidad de tono<br />

1.450<br />

1.445<br />

1.440<br />

1.435<br />

1.430<br />

1.425<br />

1.420<br />

1.415<br />

1.410<br />

1.450<br />

1.445<br />

1.440<br />

1.435<br />

1.430<br />

1.425<br />

1.420<br />

1.415<br />

1.410<br />

-1<br />

-1<br />

A<br />

C<br />

1<br />

1<br />

-1<br />

B<br />

1<br />

1.44725<br />

FIGURA 1.63<br />

Representación de los efectos principales para la densidad de tono del PT1524<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Finalmente, para predecir la densidad de tono en combinación de los tres<br />

factores y la interacción AB se planteó el modelo de regresión asociado, con el objetivo<br />

de predecir al valor esperado de la densidad de tono del PT1524, sobre el mejor<br />

tratamiento de acuerdo al apartado 3.7.4.3. Modelo estadístico (predicción sobre el<br />

mejor tratamiento).<br />

Donde:<br />

Y <br />

0 1x <br />

1 2x <br />

2 3x <br />

3 12xx 1 2<br />

Y = Respuesta predicha en el punto (x1, x2, x3, x12)<br />

<br />

0 = Media global de todos los datos y representa la densidad de tono en el centro de la<br />

región experimental.<br />

= Efectos estimados que resultaron significativos divididos entre dos.<br />

1 2 3 12<br />

x = Factor A: aceptación entre tintas.<br />

1<br />

x = Factor B: temperatura agua-tinta.<br />

2<br />

x = Factor C: velocidad lpi.<br />

3<br />

150


x 12 = Factores AB<br />

En este caso se obtuvo:<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

0. 01113 0. 03388 0. 01088 0. 00687<br />

Y 1. 4303 x x x xx<br />

2 2 2 2<br />

1 2 3 1 2<br />

Así se tiene por ejemplo que con A: alto, B: alto, C: bajo y la interacción AB: alto<br />

0. 01113 0. 03388 0. 01088 0. 00687<br />

Y 1. 4303 ( 1) ( 1) ( 1) ( 1)( 1)<br />

2 2 2 2<br />

Y 1. 4510<br />

De este modo, se obtuvo el cubo de la figura 1.64, en la cual se observan los<br />

valores de densidad predichos en cada combinación de los tres factores significativos y<br />

la interacción de los factores AB en el experimento. Es posible observar que el valor<br />

predicho más cercano al valor nominal de 1.450 de densidad ocurre en la combinación<br />

(X1=1, X2=1, X3=-1, X12=1) que en unidades originales corresponde a (aceptación entre<br />

tintas=PT1524-CMYK, temperatura agua-tinta=120 o C y velocidad de lpi=150 lpi).<br />

1<br />

B<br />

-1<br />

1.4320<br />

1.4070<br />

-1<br />

1.4445<br />

1.4155<br />

A<br />

1.4510<br />

1.4095<br />

1<br />

-1<br />

1.4615<br />

1.4215<br />

FIGURA 1.64<br />

Gráfica de cubo (densidad de PT1524 predicha en cada combinación)<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

C<br />

1<br />

151


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

A partir de lo anterior, se concluyó que el tratamiento óptimo para obtener una<br />

densidad cercana al valor nominal de 1.450 era la combinación de los factores A, B en<br />

su nivel alto y C en su nivel bajo.<br />

6. Corrida confirmatoria<br />

Posteriormente de haber realizado el análisis experimental, se llevó a cabo una<br />

corrida confirmatoria con los tratamientos significativos que influían en la densidad de<br />

tono del PT1524 y manteniendo constantes los demás factores.<br />

Cabe señalar que en la corrida confirmatoria, no se realizaron ajustes de<br />

máquina durante la marcha del proceso de impresión, lo anterior con el fin de analizar<br />

el comportamiento de la densidad durante la corrida experimental de 2,000 tiros.<br />

TABLA 1.37<br />

Corrida confirmatoria<br />

Corrida<br />

confirmatoria<br />

Mediciones de densidad del PT1524<br />

200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000<br />

MEDIA RANGO<br />

1 1.448 1.445 1.447 1.451 1.453 1.451 1.452 1.451 1.449 1.451 1.4498 0.0080<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Como se observa en la tabla 1.37 la densidad del PT1524 se mantuvo constante<br />

a lo largo de la impresión, es decir, no se requirieron efectuar ajustes de máquina para<br />

mantenerla bajo las especificaciones.<br />

Por consiguiente, a primera vista los resultados muestran que el pronóstico<br />

realizado anteriormente es favorable, ya que en promedio el resultado se encuentra un<br />

poco por debajo de lo pronosticado, sin embargo se encuentra dentro de las<br />

especificaciones.<br />

No obstante, como la corrida confirmatoria fue realizada con un número de<br />

impresiones menor a la producción requerida de manera mensual, se decidió<br />

monitorear el proceso durante 1 mes, con el objetivo de analizar el proceso bajo las<br />

condiciones establecidas previamente (tratamientos significativos), y operando con el<br />

volumen necesario. (Ver tabla A4 de los anexos). Se corrieron 8 subgrupos de tamaño<br />

5, y con los datos obtenidos se realizó el estudio de capacidad y estabilidad del<br />

proceso que se muestra en la figura 1.65 y 1.66 respectivamente.<br />

En primer lugar, se observó una distribución de los datos prácticamente centrada<br />

en el valor nominal de 1.450. En contraste con el estudio de capacidad hecho en la<br />

etapa de medición (figura 1.52), en el cual la distribución estaba desfasada hacia la<br />

derecha. En cuanto a los estadísticos reportados, ahora la capacidad de corto plazo fue<br />

de 2.55 (Cpk=2.55), la de largo plazo es de 2.18 (Ppk=2.18) y las partes por millón<br />

disconformes a corto plazo fueron 0.00. (Ver figura 1.64).<br />

152


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Por otro lado, se calcularon las PPM´S suponiendo un desfase del proceso de<br />

1.5 sigmas, en el cual se obtuvo 1.33 partes por millón defectuosas (PPM=1.33), que<br />

equivalen a una calidad de 6.20 sigmas y a una zeta de largo plazo de 4.70.<br />

Niveldecalidadensigmas : Zct . 0. 8406 29. 37 2. 221 ln( 1. 33) 6. 20<br />

En lo que respecta a la estabilidad del proceso de impresión, se observó que al<br />

inicio se comportó de manera inestable con respecto a la media, lo anterior fue el<br />

resultado de modificar el proceso anterior de trabajo, por lo que se reforzó la etapa de<br />

control. Sin embargo, como se observa en la figura 1.66 el proceso es predecible a<br />

través del tiempo y se debe monitorear constantemente.<br />

Datos del proceso<br />

EI 1.443<br />

Objetiv o 1.45<br />

ES 1.457<br />

Media 1.44945<br />

Muestra 40<br />

Desv Est (corto) 0.000843221<br />

Desv Est (largo) 0.000985797<br />

C apacidad de corto plazo<br />

Cp 2.77<br />

Cpi 2.55<br />

Cps 2.98<br />

Cpk 2.55<br />

C apacidad de largo plazo<br />

Pp 2.37<br />

Ppi 2.18<br />

Pps 2.55<br />

Ppk 2.18<br />

Desempeño observ ado<br />

PPM < EI 0.00<br />

PPM > ES 0.00<br />

PPM Total 0.00<br />

EI Objetivo ES<br />

1.444<br />

Desempeño corto plazo<br />

PPM < EI 0.00<br />

PPM > ES 0.00<br />

PPM Total 0.00<br />

1.446<br />

1.448<br />

1.450<br />

Corto plazo<br />

Largo plazo<br />

1.452<br />

1.454<br />

1.456<br />

FIGURA 1.65<br />

Estudio de capacidad para la variable densidad del PT1524, después de las mejoras<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

153


Media<br />

Rango<br />

1.4505<br />

1.4500<br />

1.4495<br />

1.4490<br />

1.4485<br />

1<br />

Subgrupo<br />

0.004<br />

0.003<br />

0.002<br />

0.001<br />

0.000<br />

1<br />

Subgrupo<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

4<br />

4<br />

5<br />

5<br />

6<br />

6<br />

7<br />

7<br />

8<br />

8<br />

LSC=1.450581<br />

_<br />

X=1.44945<br />

LCI=1.448319<br />

LSC=0.004147<br />

_<br />

R=0.001961<br />

FIGURA 1.66<br />

Estudio de estabilidad para la variable densidad del PT1524, después de las mejoras<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

7. (Evaluación del impacto de la mejora) Resultados alcanzados<br />

En la tabla 1.38 se resume el antes y el después para la variable densidad de<br />

tono de PT1524 para la O.T. 9263 folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card, en<br />

términos de los índices mencionados anteriormente. Para estimar el desempeño a<br />

largo plazo en número de sigmas se estimó a partir de los datos y también se realizó<br />

suponiendo un desfase 1.5 sigmas en la media del proceso (Zlt).<br />

TABLA 1.38<br />

Comparativo del estado del proceso de impresión para la variable densidad de tono de PT1524<br />

Antes Después Mejora<br />

Cpk= 0.71 Cpk= 2.55 Cpk= 1.84<br />

Ppk= 0.70 Ppk= 2.18 Ppk= 1.48<br />

PPM=17,452.97 PPM=1.33 Reducción en PPM=17,451.64<br />

Sigmas (Zct)=3.61 Sigmas (Zlt)=6.20 Sigmas (Zlt)=2.59<br />

Zlt=2.11 Zlt=4.70 Zlt=2.59<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Como se observa en la tabla 1.38 se logró cumplir con los objetivos planteados<br />

al inicio de la aplicación de Seis Sigma, ya que al operar el proceso con la combinación<br />

de los factores significativos, el número de sigmas del proceso se incremento de Zlt =<br />

LCI=0<br />

154


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

2.11 a Zlt= 4.70, lo cual tiene como resultado la reducción considerable del número de<br />

PPM defectuosas que originaba inicialmente el proceso (con una disminución de<br />

17,451.64 PPM). Asimismo, después de efectuar las mejoras se observó un incremento<br />

en la capacidad real a corto y largo plazo (Cpk=1.84 y Ppk=1.48, respectivamente).<br />

En el aspecto monetario la mejora en el proceso se puede traducir en un ahorro<br />

aproximado de $18,664.00, estimado a partir de la reducción en 17,451.64 PPM<br />

defectuosas y considerando únicamente el costo asociado por penalizaciones, a través<br />

de la tabla 1.28, anualmente se produciría un ahorro de $31,597.72. Este beneficio se<br />

incrementa al considerar la reducción de los costos en insumos por reprocesos. Del<br />

mismo modo, el número de reprocesos atribuidos a la variación de tono se redujo a 0%<br />

durante el mes de agosto de 2007.<br />

Asimismo, se redujo el tiempo muerto ocasionado por ajustes del proceso, ya<br />

que si se compara el mes de junio del año 2006 en el cual se procesó 80,000 T/L de la<br />

O.T. 9263 folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card se registraron 19 ajustes<br />

necesarios para alcanzar los valores tonales especificados, después de las mejoras<br />

únicamente se requirieron 5 ajustes, como se observa en la tabla A4 de los anexos.<br />

Esta reducción de tiempo muerto, trajo una reducción en el tiempo de ciclo del<br />

proceso (antes de las mejoras el tiempo de proceso de la O.T. 9263 por 10,000T/L era<br />

en promedio de 4 horas, al reducir el tiempo muerto, se redujo a 3.5 horas), esta ligera<br />

disminución permitió agilizar el procesamiento de otras ordenes de trabajo.<br />

4.1.5. Control<br />

Para mantener las mejoras logradas en el desempeño de la variable densidad<br />

de tono del PT1524 se implementaron medidas sencillas que permitieran controlar<br />

adecuadamente la densidad de tono en las condiciones de operación propuestas e<br />

impedir que las mejoras y el conocimiento obtenido se olvidaran.<br />

Estandarizar el<br />

proceso<br />

Documentar el plan<br />

de control<br />

FIGURA 1.67<br />

Etapa de control en la aplicación de SS<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Monitorear el<br />

proceso<br />

Cerrar y difundir la<br />

aplicación de Seis<br />

Sigma<br />

En primer lugar se acordó con los trabajadores responsables del proceso de<br />

impresión de la O.T. 9263 efectuar las modificaciones correspondientes. De este modo,<br />

se realizó un nuevo procedimiento estándar de operación del proceso (Ver figura 1.67).<br />

Por razones de confidencialidad de la empresa, no se muestra en la presente<br />

investigación.<br />

155


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Con el fin de tratar de no depender de controles manuales y de vigilancia sobre<br />

el desempeño, se buscaron de manera conjunta métodos de operación en dispositivos<br />

tipo poka-yoke. 221<br />

Para evitar que la temperatura agua-tinta disminuya o aumente durante la<br />

impresión sin que el operario lo perciba, existen controles visuales que emiten una<br />

señal luminosa cuando la temperatura excede o se encuentra por debajo de un valor<br />

nominal, por lo que se acordó con la Dirección general adquirir este mecanismo.<br />

Por otro lado, el área de cotizaciones se comprometió a emitir en la O.T. 9263 la<br />

PT1524 tinta directa y CMYK tintas secundarias <br />

PT1524 se tiene que aplicar al inicio y posteriormente la selección de color. Finalmente,<br />

en lo que respecta a la velocidad de lineatura, la prensa tiene la opción de configurar<br />

esta velocidad en impresión, por lo que fue ajustada a 150 lpi.<br />

En lo que respecta al monitoreo del proceso se recomendó reforzar el uso de las<br />

cartas de control , de tal manera que las mejoras en el proceso de mantuvieran a<br />

través del tiempo.<br />

Finalmente, se acordó con la Dirección general difundir la aplicación de SS a<br />

través de una reunión informativa primeramente con los coordinadores de los<br />

departamentos de producción; y posteriormente con los trabajadores de la empresa,<br />

para comunicar las actividades realizadas, los logros alcanzados y resumir los<br />

principales aprendizajes alcanzados en la aplicación de SS.<br />

4.1.6. Propuestas de mejora y recomendaciones<br />

En las diferentes etapas de la aplicación de SS en la empresa Surtidora Gráfica<br />

S.A. de C.V. se propusieron diversas herramientas para definir el proyecto SS, medir la<br />

situación actual, analizar las causas del problema, mejorar las VCC y controlar el<br />

proceso mejorado. Debido a que SS no hace referencia a utilizar técnicas o<br />

herramientas en particular, consideré que la definición del problema podría realizarse a<br />

través de la aplicación de diagramas de Pareto de primer y segundo nivel,<br />

conjuntamente con la participación del grupo de mejora a través de la técnica de lluvia<br />

de ideas. Asimismo, en la mejora del proceso creí conveniente aplicar el diseño<br />

experimental para determinar estadísticamente los factores que influían sobre la VCC.<br />

Por consiguiente, en la figura 1.68 propongo una serie de técnicas básicas y<br />

estadísticas que pueden contribuir a aplicar SS en una empresa litográfica.<br />

221<br />

Un sistema poka-yoke se refiere al diseño de métodos de trabajo a prueba de errores. Gutiérrez H, De<br />

la Vara R, Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Ed. McGraw Hill, México, 2004, p.539.<br />

156


DEFINIR<br />

Descripción del<br />

problema<br />

MEDIR<br />

ANALIZAR<br />

Elección del tipo de<br />

diseño de<br />

experimentos<br />

MEJORAR<br />

Evaluar impacto<br />

de las mejoras<br />

CONTROLAR<br />

Elaborar diagrama<br />

de flujo del proceso<br />

LLuvia de ideas de<br />

VCC que influyen<br />

en el proceso<br />

Verificar el<br />

sistema de<br />

medición<br />

(estudio R&R)<br />

No satisfactorio<br />

Investigar las causas de variación:<br />

repetibilidad y reproducibilidad y<br />

disminuirlas<br />

Análisis de<br />

resultados<br />

alcanzados<br />

Diseño factorial<br />

fraccionado<br />

Diseño factorial<br />

Estandarizar el<br />

proceso<br />

CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Identificar problemas<br />

a través del diagrama<br />

de Pareto de 1er nivel<br />

Satisfactorio<br />

Desarrollar estudio<br />

de capacidad y<br />

estabilidad<br />

Realización del<br />

experimento<br />

(aleatorizado)<br />

Operación del proceso<br />

bajo las condiciones<br />

de operación<br />

encontradas<br />

Documentar el plan<br />

de control<br />

FIGURA 1.68<br />

Desarrollo y Aplicación de Seis Sigma en una empresa<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Identificar<br />

O.T. a través del<br />

diagrama de Pareto de<br />

2do nivel<br />

Establecer metas,<br />

alcance y<br />

beneficios<br />

potenciales<br />

Es inestable<br />

No es capaz<br />

Análisis de<br />

resultados<br />

Corrida<br />

confirmatoria con<br />

tratamientos<br />

significativos<br />

Monitorear el<br />

proceso<br />

Identificar VCC<br />

Eliminar las causas especiales de<br />

variación a través de la<br />

estandarización de materiales,<br />

maquinaria, operarios, etc.<br />

Aplicar diseño de experimentos<br />

para detectar las variables,<br />

factores o causas que generan<br />

problemas al proceso<br />

Elección de<br />

factores y niveles<br />

Establecer modelo<br />

estadístico<br />

Determinar las<br />

mejores<br />

condiciones de<br />

operación<br />

Cerrar y difundir la<br />

aplicación de Seis<br />

Sigma<br />

157


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

Como se observa en la figura 1.68, dichas herramientas fueron utilizadas en la<br />

presente investigación. Si bien es cierto, que dichas herramientas pueden ser<br />

modificadas de acuerdo a las características particulares del proceso productivo bajo<br />

estudio, también lo es que el diagrama que se presenta puede constituir una guía o un<br />

punto de partida en la aplicación de SS para las pequeñas y medianas empresas.<br />

Por otro lado, a lo largo de la presente investigación, se ha hecho hincapié en la<br />

importancia que tiene la combinación del pensamiento estadístico con el conocimiento<br />

imprescindible de los responsables del proceso, en la aplicación de Seis Sigma y en la<br />

mejora continua de los procesos. De este modo, cualquier cambio en los métodos de<br />

trabajo existentes y propuestas de mejora en el proceso, deben ser analizadas de<br />

manera conjunta no sólo con el nivel estratégico, sino también con el nivel operativo, ya<br />

que es este último quien tiene mayor conocimiento del proceso y por consiguiente debe<br />

ser tomado en cuenta.<br />

Si bien es cierto que la aplicación de diseño de experimentos permitió identificar<br />

los factores que contribuían en la variabilidad de densidad de tono del pantone bajo<br />

estudio y determinar los niveles óptimos de operación, también lo es la importancia de<br />

mantener las mejoras logradas, lo cual no puede ser posible sin el apoyo del nivel<br />

operativo.<br />

A partir de lo anterior, se recomienda involucrar a todos los miembros de la<br />

empresa en la mejora continua y en la implantación de SS, por ejemplo es posible<br />

desarrollar un primer diagnóstico organizacional en el que se detecte cuáles son las<br />

prácticas y conocimientos actuales en la empresa que se alejan más de los principios<br />

de Seis Sigma (liderazgo comprometido de arriba hacia abajo, orientación al cliente,<br />

enfoque en procesos y se dirige con datos a través de una metodología robusta). La<br />

idea sería detectar si existe un liderazgo comprometido con la mejora de los procesos,<br />

identificando las personas que más simpatizan y apoyan la iniciativa y las áreas donde<br />

puede haber más resistencia.<br />

Por otro lado, es importante comunicar a los miembros de la empresa los<br />

principios fundamentales de Seis Sigma y erradicar posibles temores asociados a las<br />

mejoras, concientizando a los trabajadores de los beneficios en la aplicación de SS y<br />

en el desempeño del trabajo que cada uno realiza. Asimismo, es importante difundir los<br />

principales logros alcanzados, recalcando la importancia del grupo de mejora en la<br />

solución del problema.<br />

De la misma forma, es importante destacar que la aplicación de cualquier<br />

proyecto de mejora inicia con el compromiso y apoyo del nivel directivo, continúa con<br />

los responsables de la aplicación de SS y por último en los responsables del proceso.<br />

Si uno de estos actores no se compromete con la tarea que le corresponde, esta<br />

cadena sinérgica se romperá lo cual propiciará que las mejoras sean pasajeras o sean<br />

un esfuerzo más de la dirección por cambiar radicalmente los paradigmas existentes.<br />

158


CAPÍTULO IV<br />

Aplicación de Seis Sigma en Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

En conclusión, la aplicación de Seis Sigma en el proceso de impresión Offset fue<br />

satisfactoria. Cabe destacar que las mejoras ofrecidas en la presente investigación sólo<br />

se aplicaron a un proceso de los múltiples que conforman la elaboración de un impreso,<br />

sin embargo, el objetivo se cumplió, es decir, se demostró que la aplicación de SS<br />

permite reducir el número de defectos y retrasos en el proceso de impresión, este<br />

beneficio se tradujo en la reducción de costos asociados a penalizaciones y<br />

reprocesos, lo cual fue del agrado de la Dirección General, de este modo la inversión<br />

asignada a este proyecto puede ser recuperada.<br />

Por último, se comprobó que a través del pensamiento estadístico es posible<br />

disminuir la variación de tono en el impreso bajo estudio, al identificar y controlar los<br />

factores que influyen sobre esta variable crítica. Por consiguiente, para éste capítulo se<br />

concluye que la aplicación de Seis Sigma en el proceso de impresión de la empresa<br />

Surtidora Gráfica S.A. de C.V. contribuyó a aumentar el nivel de calidad del producto<br />

(O.T. 9263 folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card American Express) y a disminuir<br />

el número de defectos en impresión asociados a la variación de tono.<br />

159


Conclusiones<br />

La propuesta de aplicación de SS en una empresa litográfica presentada en esta<br />

tesis incursionó en la parte de la mejora de la calidad, es decir, está orientada a la<br />

disminución de reprocesos y optimización de un proceso productivo dentro del marco<br />

de la mejora continua, a través del uso de herramientas estadísticas especializadas y la<br />

formulación de un diseño experimental.<br />

Así pues, al inicio del presente trabajo se planteó que el objetivo de esta tesis<br />

fuera aplicar una propuesta en la reducción de defectos del proceso Offset en la<br />

empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V., con base en Seis Sigma (SS); de tal manera<br />

que la aplicación de esta metodología permitiera introducir métricas estadísticas para<br />

contribuir a la mejora del proceso.<br />

La aplicación de SS que se realizó al proceso de impresión en el Departamento<br />

de Offset de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de CV., resultó satisfactoria ya que<br />

durante el desarrollo de la aplicación de SS, paso a paso, se logró comprender las<br />

condiciones que influyen sobre la densidad de tono del impreso bajo estudio, por medio<br />

de la medición, análisis y experimentación del proceso.<br />

Dicho análisis permitió determinar su situación en cuanto a capacidad para<br />

cumplir las especificaciones del cliente; así como estabilidad para predecir su<br />

variabilidad a través del tiempo, y por lo tanto para determinar y manipular los factores<br />

que influían significativamente sobre la densidad de tono del pantone dorado 1524.<br />

Asimismo, el diseño experimental propuesto permitió determinar las condiciones<br />

óptimas de los factores, y al realizar la corrida confirmatoria se comprobó que estuvo<br />

cerca de lo pronosticado. De este modo, para determinar el verdadero impacto de esta<br />

propuesta se monitoreo el proceso durante un mes trabajando bajo las condiciones<br />

establecidas, lo cual permitió comprobar que durante el proceso de impresión de la<br />

O.T. 9263 Folleto: Promoción tarjeta Gold Credit Card se obtuvo una reducción a 1.33<br />

PPM defectuosas, que propició el aumento en la capacidad real del proceso a corto<br />

plazo (2.55) y largo plazo (2.18), el incremento a 4.70 sigmas y por consiguiente la<br />

disminución de los costos asociados a penalizaciones y reprocesos en $18,664.00, el<br />

cual proyectado a un año se puede traducir en un ahorro de $31,597.72.<br />

De esta manera, los beneficios obtenidos con esta propuesta también<br />

favorecieron al cliente American Express Cía.; ya que la reducción en la variación de<br />

tono del material impreso, permitió la optimización de entregas de la O.T. 9263 Folleto:<br />

Promoción tarjeta Gold Credit Card a tarjetahabientes. Es importante señalar, que el<br />

producto bajo estudio está dirigido a clientes indirectos con poder adquisitivo elevado,<br />

<br />

160


por lo que los defectos en impresión de propaganda bancaria pueden causar una<br />

opinión negativa de American Express y los servicios que ofrece. Por consiguiente, al<br />

disminuir los defectos por variación de tono, fue posible optimizar el proceso de<br />

impresión Offset en la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. e incrementar la<br />

satisfacción del cliente directo y clientes indirectos. Por lo tanto, se considera que se<br />

cumplió satisfactoriamente con el objetivo.<br />

Por otro lado, se propuso durante el desarrollo de la presente investigación una<br />

serie de herramientas básicas y estadísticas para complementar cada una de las<br />

etapas en la aplicación de Seis Sigma, las cuales pueden ser tomadas como referencia<br />

para aplicar SS en otros departamentos de la empresa Surtidora Gráfica S.A. de C.V. e<br />

inclusive a otras empresas litográficas pequeñas y medianas, no descartando a las<br />

empresas grandes del sector de las Artes Gráficas. No obstante, es importante<br />

mencionar que antes de aplicar cualquier técnica es necesario analizar la problemática,<br />

el proceso y las características de éste.<br />

Entre las dificultades que se presentaron en la aplicación de SS destacan las<br />

siguientes; la principal fue la falta de material bibliográfico especializado en los tópicos<br />

de normatividad en el sector de las Artes Gráficas. Otra dificultad fue que el modelo<br />

matemático propuesto se adaptará lo mejor posible a las condiciones reales del<br />

proceso, es decir, que el planteamiento matemático del diseño experimental no<br />

resultara un proceso complejo y difícil de comprender.<br />

Otra de las dificultades presentadas durante la aplicación de SS y que es<br />

importante mencionar, fue el convencimiento a los responsables del proceso de<br />

impresión Offset de las ventajas que proporcionaría medir, analizar y mejorar el<br />

proceso no sólo para beneficio de la empresa, sino también para facilitar su trabajo; ya<br />

que al inicio de la presente investigación el personal guardaba cierto recelo a<br />

proporcionar información inherente a los factores que podían influir sobre la variable<br />

crítica, no obstante, esta situación fue resuelta al trabajar de manera conjunta con el<br />

grupo de mejora (prensistas y técnicos) haciéndolos partícipes en esta propuesta.<br />

Una dificultad más fue la rigidez del producto, es decir, el costo de las pruebas<br />

experimentales no permitieron realizar pruebas adicionales a la planeación que se<br />

había contemplado en un inicio, las cuales posiblemente hubieran proporcionado<br />

información extra sobre más factores determinantes involucrados en el experimento.<br />

La aportación de la presente propuesta de aplicación de SS en una empresa<br />

litográfica, permite demostrar que a pesar de que hoy en día la industria de las Artes<br />

Gráficas continua dependiendo en mayor grado de la habilidad de las personas, es<br />

posible, medir el proceso y mejorarlo a través de herramientas matemáticas, con el fin<br />

de ofrecer productos de mayor homogeneidad de color al cliente, es decir, producir<br />

artículos de calidad que se distingan de las diferentes opciones existentes en el<br />

mercado. Asimismo, con esta propuesta que se sustenta en el pensamiento estadístico<br />

avanzado, es posible comprobar que a pesar de que un proceso se encuentre<br />

influenciado por una gran cantidad de variables es posible controlarlo y mejorarlo.<br />

<br />

161


Una posible línea de investigación que deja abierta la presente propuesta es el<br />

desarrollo de un modelo experimental que incluya múltiples variables de respuesta<br />

(densidad de selección de color y tintas adicionales), dentro del marco de la aplicación<br />

de SS. El motivo de esta posible línea de investigación se sustenta en que el siguiente<br />

paso es diseñar un modelo matemático que optimice las variables de respuesta de la<br />

selección de color y del pantone especial de manera conjunta, que esta propuesta se<br />

analizó por separado a un pantone específico.<br />

El desarrollo de la presente investigación me ha dejado varias aportaciones. La<br />

primera de ellas es la capacidad de adaptar soluciones ingenieriles a las necesidades<br />

propias de una organización productora de bienes y servicios, lo anterior a través de la<br />

constante interacción entre la parte teórica y práctica. Otra de las aportaciones, tiene<br />

que ver con la madurez para plantear propuestas enfocadas a la mejora de los<br />

procesos a través de una visión más integral de la empresa, es decir, en la solución de<br />

un problema se debe considerar el efecto o contribución que pueda tener en otras<br />

áreas.<br />

Por último, a nivel personal y académico esta investigación me deja satisfecha,<br />

ya que anteriormente no se habían desarrollado en la SEPI-UPIICSA estudios<br />

precedentes a esta propuesta, bajo el enfoque de Seis Sigma. Finalmente, considero<br />

que la aportación más relevante que me ha proporcionado esta investigación es aplicar<br />

los conocimientos aprendidos para resolver los problemas, bajo una perspectiva más<br />

amplia, dentro de las empresas.<br />

<br />

162


Anexos<br />

TABLA A1<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

<br />

Datos para el estudio de repetibilidad y reproducibilidad<br />

Operador 1 Operador 2<br />

Impreso 1 2 1 2<br />

1 1.448 1.448 1.447 1.448<br />

2 1.447 1.447 1.447 1.448<br />

3 1.447 1.447 1.447 1.447<br />

4 1.448 1.448 1.447 1.448<br />

5 1.447 1.447 1.447 1.448<br />

6 1.447 1.447 1.448 1.447<br />

7 1.447 1.448 1.447 1.447<br />

8 1.447 1.447 1.447 1.448<br />

9 1.447 1.447 1.448 1.447<br />

10 1.447 1.447 1.447 1.447<br />

TABLA A2<br />

Factores para la construcción de las cartas de control<br />

Tamaño de Carta<br />

Carta R<br />

muestra A2<br />

d3<br />

D3 D4<br />

2 1.880 0.853 0.0000 3.2686<br />

3 1.023 0.888 0.0000 2.5735<br />

4 0.729 0.880 0.0000 2.2822<br />

5 0.577 0.864 0.0000 2.1144<br />

6 0.483 0.848 0.0000 2.0039<br />

7 0.419 0.833 0.0758 1.9242<br />

8 0.373 0.820 0.1359 1.8641<br />

9 0.337 0.808 0.1838 1.8162<br />

10 0.308 0.797 0.2232 1.7768<br />

11 0.285 0.787 0.2559 1.7441<br />

12 0.266 0.778 0.2836 1.7164<br />

13 0.249 0.770 0.3076 1.6924<br />

14 0.235 0.763 0.3281 1.6719<br />

15 0.223 0.756 0.3468 1.6532<br />

16 0.212 0.750 0.3630 1.6370<br />

163


Fuente: Elaboración propia.<br />

<br />

17 0.203 0.744 0.3779 1.6221<br />

18 0.194 0.739 0.3909 1.6091<br />

19 0.187 0.734 0.4031 1.5969<br />

20 0.180 0.729 0.4145 1.5855<br />

21 0.173 0.724 0.4251 1.5749<br />

22 0.167 0.720 0.4344 1.5656<br />

23 0.162 0.716 0.4432 1.5568<br />

24 0.157 0.712 0.4516 1.5484<br />

25 0.153 0.708 0.4597 1.5403<br />

TABLA A3<br />

Datos para el estudio de capacidad y estabilidad del proceso Offset (antes de las mejoras)<br />

Periodo: 2005-2007.<br />

Muestra<br />

Mediciones de densidad del PT1524<br />

2000 4000 6000 8000 10000<br />

MEDIA RANGO<br />

1 1.455 1.451 1.453 1.452 1.451 1.4524 0.0040<br />

2 1.452 1.454 1.455 1.453 1.454 1.4536 0.0030<br />

3 1.451 1.456 1.452 1.454 1.451 1.4528 0.0050<br />

4 1.452 1.453 1.452 1.454 1.447 1.4516 0.0070<br />

5 1.451 1.455 1.451 1.452 1.453 1.4524 0.0040<br />

6 1.453 1.454 1.454 1.449 1.448 1.4516 0.0060<br />

7 1.451 1.453 1.452 1.45 1.451 1.4514 0.0030<br />

8 1.454 1.453 1.452 1.454 1.451 1.4528 0.0030<br />

9 1.457 1.454 1.456 1.451 1.45 1.4536 0.0070<br />

10 1.453 1.451 1.452 1.451 1.454 1.4522 0.0030<br />

11 1.452 1.454 1.454 1.448 1.452 1.4520 0.0060<br />

12 1.455 1.45 1.452 1.45 1.453 1.4520 0.0050<br />

13 1.452 1.451 1.453 1.447 1.451 1.4508 0.0060<br />

14 1.454 1.453 1.449 1.455 1.452 1.4526 0.0060<br />

15 1.453 1.451 1.452 1.454 1.448 1.4516 0.0060<br />

16 1.455 1.451 1.453 1.454 1.452 1.4530 0.0040<br />

17 1.454 1.451 1.455 1.452 1.453 1.4530 0.0040<br />

18 1.455 1.456 1.452 1.451 1.449 1.4526 0.0070<br />

19 1.456 1.457 1.452 1.456 1.452 1.4546 0.0050<br />

20 1.453 1.455 1.452 1.455 1.452 1.4534 0.0030<br />

21 1.454 1.452 1.451 1.456 1.454 1.4534 0.0050<br />

22 1.453 1.452 1.452 1.451 1.453 1.4522 0.0020<br />

23 1.448 1.45 1.458 1.455 1.454 1.4530 0.0100<br />

24 1.452 1.453 1.454 1.452 1.453 1.4528 0.0020<br />

25 1.453 1.447 1.451 1.453 1.453 1.4514 0.0060<br />

164


26 1.452 1.455 1.452 1.453 1.447 1.4518 0.0080<br />

27 1.452 1.453 1.456 1.458 1.452 1.4542 0.0060<br />

28 1.453 1.455 1.453 1.455 1.457 1.4546 0.0040<br />

29 1.453 1.453 1.456 1.454 1.451 1.4534 0.0050<br />

30 1.452 1.453 1.452 1.452 1.451 1.4520 0.0020<br />

31 1.451 1.452 1.449 1.451 1.452 1.451 0.0030<br />

32 1.453 1.452 1.454 1.455 1.452 1.4532 0.0030<br />

33 1.453 1.454 1.452 1.451 1.452 1.4524 0.0030<br />

34 1.453 1.451 1.448 1.45 1.453 1.451 0.0050<br />

35 1.452 1.453 1.454 1.456 1.453 1.4536 0.0040<br />

1.455 1.451 1.453 1.452 1.451 1.4526 0.0047<br />

Fuente: Reportes de producción del departamento de Offset de Surtidora Gráfica S.A. de C.V.<br />

TABLA A4<br />

Datos para el estudio de capacidad y estabilidad del proceso Offset (después de las mejoras)<br />

Periodo: Agosto de 2007<br />

Muestra<br />

o<br />

subgrupo<br />

Mediciones de densidad del PT1524<br />

2000 4000 6000 8000 10000<br />

MEDIA RANGO<br />

Número<br />

de<br />

ajustes<br />

1 1.448 1.449 1.448 1.449 1.448 1.4484 0.0010 1<br />

2 1.450 1.451 1.449 1.449 1.450 1.4498 0.0020 0<br />

3 1.450 1.449 1.450 1.449 1.449 1.4494 0.0010 0<br />

4 1.449 1.451 1.450 1.451 1.450 1.4502 0.0020 1<br />

5 1.448 1.447 1.449 1.450 1.449 1.4486 0.0030 2<br />

6 1.449 1.450 1.451 1.449 1.449 1.4496 0.0020 0<br />

7 1.449 1.449 1.450 1.449 1.450 1.4494 0.0010 1<br />

8 1.451 1.451 1.449 1.449 1.451 1.4502 0.0020 0<br />

1.4498 0.0025 5<br />

165


Bibliografía<br />

<br />

CANAGRAF. Diagnóstico económico, tecnológico y de mercado de la industria de<br />

Artes Gráficas. Ed. Cámara Nacional de Artes Gráficas. México. 2006.<br />

CANAGRAF. Estudio estratégico y programa sectorial para elevar la<br />

competitividad y el desarrollo sustentable de la cadena productiva de la industria<br />

de Artes gráficas. Ed. Cámara Nacional de Artes Gráficas. México. 2004.<br />

Casals, Richard. Offset: Control de Calidad. Ed. Howson-Algraphy. Madrid. 1999,<br />

Chester, Barnard. Las funciones de los elementos dirigentes. Ed. McGraw Hill.<br />

México. 1998.<br />

Cochran, Diseños experimentales Ed. Trillas, México, 1993, p.204.<br />

Comité Técnico TC 130 ISO 12647-2:1996 Procesos de control para la manufactura<br />

de separaciones de color de semitonos, pruebas y producción de impresos.<br />

Ginebra, Suiza. 1996.<br />

De Gracia V. La gestión de color y la prueba de conformidad. Revista: CMYK.<br />

Junio 2003. Publicación técnica de AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e<br />

Imagen para el sector de las Artes Gráficas. Madrid.<br />

Deming, E. Calidad, productividad y competitividad. Ed. Díaz de Santos. Madrid.<br />

1989.<br />

Duncan. Control de Calidad y Estadística Industrial. Ed. AlfaOmega. México. 2004.<br />

Goldrat, Eliyahu. La Meta. Ed. Castillo. México.1992.<br />

<br />

166


Gutiérrez Pulido H. Calidad Total y Productividad. Ed. McGraw Hill. México. 2004.<br />

Gutiérrez H, De la Vara R. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. Ed. McGraw<br />

Hill. México. 2004.<br />

Gutiérrez H, De la Vara R. Análisis y diseño de experimentos. Ed. McGraw Hill.<br />

México. 2004.<br />

Juran H.M. Juran on Quality by Design: The new steps for planning quality into<br />

goods and services. Ed. The Free Press. Nueva York. 1998.<br />

Martínez Abascal E. Invertir en Bolsa. Ed. McGraw Hill. México.1999.<br />

Martorell Juan. Estandarización del proceso Offset. Revista: CMYK. Publicación<br />

técnica de AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las<br />

Artes Gráficas. Madrid. Abril 2001.<br />

Michael H, Schroeder. Six Sigma. Ed. Doubleday-Random House. Nueva York. 2000.<br />

Montgomery, D.C. Introduction to Statistical Quality Control. Ed. John Wiley.<br />

Singapure.1991.<br />

Montgomery, Douglas. Diseño y análisis de experimentos. Ed. Grupo editorial<br />

Iberoamérica. México. 1991.<br />

Otero Susana. Estandarización del proceso Offset. Revista: CMYK. Publicación<br />

técnica de AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las<br />

Artes Gráficas, Madrid. Abril 2001.<br />

Otero Susana, Estándares de impresión. Revista: CMYK. Publicación técnica de<br />

AIDO, <strong>Instituto</strong> Tecnológico de Óptica, Color e Imagen para el sector de las Artes<br />

Gráficas. Madrid. Agosto 2003.<br />

Pacheco Espejel, Arturo A. La productividad bajo sospecha. Ed. CEMPROS. México.<br />

2002.<br />

<br />

167


Porter Michael. Ventaja competitiva. Ed. CECSA. México. 1995.<br />

Prokopenko, Joseph. La gestión de la productividad. Ed. Limusa. México. 1997.<br />

Sallenave, J. P. La gerencia Integral. Ed. Norma. México. 1994.<br />

Schilling, E.G. Elements of process control. Ed. Quality Engineering. E.U. 2001.<br />

Smith, G.M. Statistical Process Control and Quality Improvement, Ed. Prentice Hall.<br />

New Jersey. 2005.<br />

Schmidt y Launsby, Statistical Processs Control. Ed. McGraw Hill, México, 1997,<br />

p.121.<br />

Snee, R. Six Sigma Focuses On Improvement Rates. Ed. Quality Progress. E.U.<br />

2003.<br />

Sumanth J. D. Ingeniería y administración de la productividad. Ed. McGraw Hill.<br />

México.1994.<br />

Referencias electrónicas:<br />

http://www.andigraf.com.mx/economia.html, (Marzo, 2007).<br />

http://www.canagraf.com.mx/canagraf.html, (Marzo, 2006).<br />

http://www.inegi.gob.mx/estadisticas/espanol/economia/divisiones.html, (Marzo, 2007).<br />

<br />

<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!