14.02.2013 Views

TACO 6 - Doctortazo

TACO 6 - Doctortazo

TACO 6 - Doctortazo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FACULTAD DE MEDICINA<br />

Universidad de Murcia<br />

Tema 12: activación del linfocito T.<br />

Tema 13: activación del linfocito B y<br />

cooperación T-B.<br />

Tema 14: inmunidad celular.<br />

Citotoxicidad. (1ª parte).<br />

Fe de erratas.<br />

<strong>TACO</strong> 6<br />

Clases del 18 de diciembre y del 8, 13 y 15 de enero.<br />

Impresión - Copiservicio Galería Comisión de Apuntes de Medicina


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Este tema está sacado sobre todo de la comisión del 2005, ya que con dos folios de apuntes poco podía hacer...<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

TEMA 12: ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO T<br />

Para la activación del linfocito T, primero éste tiene que “ver” al antígeno, presentado por el<br />

complejo del MHC, a través de su receptor TcR, asociado a CD3 y ζ. Este reconocimiento del<br />

antígeno supone la 1º señal de activación, pero necesita además de señales coestimuladoras o 2º<br />

señales que desencadenarán las fases de activación y efectora de las respuestas inmunitarias<br />

adaptativas mediadas por linfocitos T.<br />

Como ya sabemos, los linfocitos vírgenes no pueden activarse sólo con la 1º señal, a diferencia de los<br />

linfocitos efectores que no necesitan de 2º señales para llevar a cabo su función. La segunda señal<br />

vimos que se producía por la interacción de un receptor del linfocito T (CD28) y un receptor de la<br />

APC (B7).<br />

2. TRANDUCCIÓN DE SEÑALES POR EL COMPLEJO TcR.<br />

El reconocimiento del antígeno por el TcR inicia una<br />

secuencia de señales bioquímicas en los linfocitos T que<br />

producen la activación transcripcional de genes<br />

determinados y la entrada de las células en el ciclo celular.<br />

Esos genes se encuentran silenciados en los linfocitos T<br />

vírgenes. El TcR no tiene actividad enzimática intrínseca,<br />

pero está asociado al complejo CD3 y las proteínas ζ que<br />

contienen estructuras ITAM (estructura de activación del<br />

inmunorreceptor basado en tirosina). Para que las cadenas<br />

del complejo TcR fosforilen sus secuencias ITAMs<br />

necesitan tirosinquinasas.<br />

La región intracitoplásmica de las cadenas del TcR es muy corta para transducir señales<br />

intracelulares. Las cadenas CD3γ, δ, ε o ζ (zeta) son necesarias para la expresión en membrana del<br />

TcR y son las responsables de transmitir las señales de activación intracelular tras el reconocimiento<br />

antigénico. Las señales de activación mediadas por el TcR se inician por la agregación de los<br />

complejos TcR por la unión a los complejos MHC-péptido en las APC.<br />

Los dominios citoplásmicos del complejo CD3 contienen 10 secuencias ITAM: 2 residuos tirosina<br />

(Y) separados por 9-12 aminoácidos – YXX[L/V]X6-9YXX[L/V]: tres en cada cadena zeta y una en<br />

el resto de las cadenas.<br />

La fosforilación de tirosinas en los ITAMs sirve como primera señal intracelular de que el linfocito<br />

ha detectado su antígeno específico.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 239


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

3. QUINASAS Src.<br />

Las tirosinquinasas median la transferencia del fosfato terminal del ATP al grupo hidroxilo de una<br />

tirosina en un sustrato proteínico. La especificidad de una tirosinquinasa estará determinada por la<br />

secuencia de aminoácidos que flanquean a la tirosina, así como por la estructura terciaria de la<br />

proteína.<br />

Las tirosinquinasas de la familia de quinasas Src, junto con las de otras dos familias, son<br />

importantes para la transmisión de señales de los receptores del antígeno de los linfocitos B y T, así<br />

como en la transmisión de señales del receptor de la Fc. Todos los miembros de esta familia<br />

comparten una serie de características estructurales terciarias que están distribuidas en cuatro<br />

dominios diferentes:<br />

• SH1: en la posición carboxi terminal, es el dominio quinasa. Contiene sitios de unión para el<br />

sustrato y para el donante de fosfato de ATP y un sitio de autofosforilación (una tirosina)<br />

cuya fosforilación es necesaria para la actividad quinasa.<br />

• SH2: reconoce tirosinas fosforiladas y se une a ellas.<br />

• SH3: se unen a prolinas y pueden actuar de forma cooperativa con los dominios SH2 de la<br />

misma proteína. Entre éste y el dominio SH4 se encuentra la región única.<br />

• SH4: en la posición amino terminal, son muy variables entre los miembros de la familia, y<br />

son los que determinan la capacidad de cada uno de ellos de interactuar específicamente con<br />

proteínas diferentes. Es el sitio de anclaje a la membrana a través de moléculas de ácido<br />

mirístico.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 240


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Estas tirosinquinasas se encuentran en microdominios lipídicos ricos en fosfolípidos y colesterol<br />

presentes en la membrana. Son los llamados dominios rafts (son como balsas lipídicas que se<br />

encuentran en la membrana).<br />

� Regulación de quinasas Src.<br />

Hay un residuo tirosina inhibidor y otro activador. Para que una tirosinquinasa se inactive es<br />

necesario que una quinasa (Csk) fosforile el residuo inhibidor. Para que se active necesitamos una<br />

fosfatasa (CD45). Se produce un balance entre Csk y CD45 para que el linfocito se active.<br />

Cuando el linfocito T está en reposo, en ausencia de reconocimiento, estas tirosinquinasas están<br />

inactivas porque el centro activo SH1 está cerrado. Esto ocurre porque cuando SH1 tiene una<br />

tirosina fosforilada en la porción aminoproximal, se cierra al ser reconocida esa tirosina por el<br />

domino SH2 de la proteína Src. Es decir, la actividad enzimática de las quinasas de la familia Src se<br />

regula a sí misma por el estado de fosforilación del dominio quinasa en su región aminoterminal y<br />

en la carboxiterminal, cada uno de los cuales tiene residuos de tirosina reguladores. La fosforilación<br />

en el dominio aminoterminal es activadora, mientras que la fosforilación de una tirosina en el<br />

extremo carboxiterminal es inhibidora.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 241


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Esta fosfatasa posee una enorme porción intracitoplasmática con actividad tirosin-fosfatasa, que es<br />

capaz de eliminar fosfatos en otras moléculas de la célula para modificar sus funciones enzimáticas.<br />

Por tanto, CD45 (denominado también antígeno común leucocitario LCA) es una proteína<br />

transmembrana fosfatasa de tirosina que se requiere para la señalización en linfocitos y otras células.<br />

Para ello, CD45 elimina el fosfato de las fosfotirosinas, especialmente del residuo de tirosina<br />

inhibidora de las quinasas de la familia Src.<br />

4. ACTIVACIÓN VÍA TcR.<br />

Las quinasas Src Fyn y Lck residen en los rafts, mientras que el complejo TcR-CD3 se localiza fuera<br />

de ellos.<br />

• Lck: asociada de forma constitutiva con el dominio citoplasmático de las moléculas<br />

correceptoras CD4 y CD8.<br />

• Fyn: se asocia con los dominios citoplasmáticos de las cadenas ζ y CD3ε cuando el receptor<br />

se agrupa.<br />

Cuando el TcR reconoce un péptido en MHC, el correceptor reacciona con MHC y se produce un<br />

reordenamiento. El correceptor se aproxima porque los microdominios se agrupan al producirse el<br />

reconocimiento entre el linfocito T y el Ag presentado en MHC. Todo el complejo de reconocimiento<br />

y transmisión de la señal se sitúa dentro de la membrana. Con la entrada del TcR en el rafts y al<br />

activarse las tirosinquinasas, éstas pueden actuar sobre las tirosinas de las secuencias ITAMs.<br />

Cuando el receptor antigénico se une al complejo MHCpéptido,<br />

CD45 activa a Fyn (es desfosforilada). Éste entonces fosforila las secuencias ITAMs de<br />

CD3γ, δ, ε y ζ. Se produce una reestructuración de los lípidos de membrana, aproximándose el<br />

sustrato. La fosforilación de las secuencias ITAMs sirve para que proteínas libres del citosol se<br />

asocien a ellas. La tirosinquinasa ZAP-70 reconoce las secuencias ITAM fosforiladas de CD3ζ por<br />

dominios SH2 y se recluta en los mismos. La unión de CD4 a MHC II amplifica la señal de<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 242


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

activación. ZAP- 70 es una tirosinquinasa que no pertenece a la familia de las Src. Se encuentra en el<br />

citosol y no está anclada a la membrana.<br />

Los sustratos de ZAP-70 son dos proteínas adaptadoras que van a ser fosforiladas:<br />

a) Una proteína citosólica, SLP-76<br />

b) Una proteína anclada a la membrana, LAT.<br />

Ambas sirven para reclutar proteínas que activan a otras, y se produce así una “cascada”. Una vez<br />

activada, ZAP-70 fosforila el sustrato LAT, vinculador de activación en células T, y la proteína SLP-<br />

76, una proteína adaptadora en células T.<br />

La unión de CD4 a MHC-II aproxima la tirosinquinasa Lck al complejo. Se activa y fosforila a ZAP-<br />

70. El adaptador LAT posee varias tirosinas y se encuentra asociado a los rafts. SLP-76 se une a una<br />

Itk (tirosinquinasa perteneciente a la familia Tec) que a su vez activa a la fosfolipasa C-γ (PLC-γ).<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 243


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Conclusión: Las cadenas variables del TcR reconocen el fragmento de antígeno presentado por<br />

MHC. Las cadenas invariables transmiten la información al interior celular a través de motivos con<br />

tirosinas, ITAMs, los cuales, una vez fosforilados reclutan quinasas como ZAP-70 a la membrana.<br />

LAT es una proteína citoplasmática que contiene múltiples tirosinas y se asocia con la cara interna<br />

de la membrana plasmática a través de residuos de tirosina, así se asocian a los rafts lipídicos de la<br />

membrana. Es una proteína que recluta moléculas cuando está fosforilada.<br />

Una vez que se ha activado la tirosincinasa ZAP-70 en células T, y LAT y SLP-76 han sido<br />

fosforiladas, los siguientes pasos en la vía de señalización sirven para propagar la señal desde la<br />

membrana celular y comunicarla al núcleo.<br />

Las proteínas adaptadoras LAT y SLP-76 conducen a la activación de PCL-γ por las quinasas Tec y a<br />

la activación de Ras por factores de intercambio de nucleótidos de guanina.<br />

Quinasas Tec: Itk es una quinasa Tec que se expresa en linfocitos T. Estas quinasas contienen un<br />

dominio TH que permite que interaccionen con lípidos fosforilados de la cara interna de la<br />

membrana celular. Además contienen dominios SH2 y SH3 que les permiten interaccionar con las<br />

proteínas adaptadoras LAT, SLP-76 y BLNK. Estas interacciones permiten a las quinasas Tec<br />

agruparse alrededor del receptor de antígeno activado cuando son fosforiladas y activadas por otras<br />

tirosinquinasas de la familia Src.<br />

Una vez activadas, las quinasas Tec fosforilan y activan PLC-γ que rompe fosfolípidos inositol<br />

(PIP2) para generar los segundos mensajeros intracelulares diacilglicerol (DAG) e IP3.<br />

Fosfatidilinositol-3-quinasa PI3K:<br />

es una citocina que transforma un lípido de membrana en<br />

fosfatidilinositol trifosfato, PIP3, al cual se unen Itk y PLC-γ y de este modo el sinalosoma (conjunto<br />

de proteínas señalizadoras, unidas al pie del TcR) se une a la membrana. Por tanto, este PIP3 no es<br />

transformado por PLC-γ, ya que éste transforma a PIP2; PIP3 sólo sirve como anclaje.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 244


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

La quinasa Itk en condiciones constitutivas está inactiva y no se sabe exactamente quién la fosforila<br />

para que se active. Esta Itk fosforila al PCL-γ (fosfolipasa C-γ) activándose y actúa sobre PIP2<br />

transformándolo en IP3 y DAG.<br />

• Incremento del calcio intracelular vía IP3.<br />

El IP3, producido por la PLC-γ, se une a los canales de calcio del RE y libera el Ca 2+ en el citosol<br />

celular. El aumento del [Ca 2+ ] intracelular actúa como segundo mensajero, activando a la<br />

calmodulina y ésta a la fosfatasa, calcineurina, que a su vez defosforila y activa al factor de<br />

transcripción NFAT (factor nuclear de activación de linfocitos T), que en reposo está desfosforilado.<br />

El factor de transcripción se transloca al núcleo (fosforilado no podía hacerlo) y promueve la<br />

transcripción de determinados genes.<br />

• Activación de la proteínquinasa C vía DAG.<br />

El DAG permanece asociado a la membrana y recluta a la proteínquinasa C (PKC) que es una<br />

serín/treoninquinasa. Esta PCK fosforila IkB (inhibidor de NFkB), haciendo que se una a ubiquitina<br />

y se dirija al proteosoma para su degradación; y deja libre a NFkB (factor de transcripción) que se<br />

trasloca al núcleo e induce la transcripción de genes (ej. IL-2).<br />

5. ACTIVACIÓN DE PROTEÍNAS G PEQUEÑAS.<br />

Las proteínas de unión a GTP pequeñas o proteínas G pequeñas sirven para propagar señales desde<br />

receptores asociados a tirosinquinasas. Estas proteínas de cadena sencilla son distintas de las<br />

proteínas G heterodiméricas que se asocian a los receptores transmembrana.<br />

La proteína G pequeña mejor conocida es Ras. El gen Ras tiene un papel crítico en el control del<br />

crecimiento celular. Este gen está mutado en muchos tumores humanos diferentes. Las proteínas<br />

Ras se encuentran en todas las células eucariotas y se activan en respuesta a muchos ligandos de<br />

activación celular.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 245


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Ras está unido de forma laxa a la membrana plasmática mediante lípidos unidos covalentemente. En<br />

su forma inactiva, el punto de unión a los nucleótidos con guanina de Ras está ocupado por difosfato<br />

de guanosina (GDP). Cuando el GDP unido es sustituido por trifosfato de guanosina (GTP), Ras<br />

experimenta un cambio conformacional y después puede reclutar o activar a varias enzimas celulares,<br />

actuando sobre ellas e hidrolizando GTP a GDP. La activación de proteínas G pequeñas está<br />

mediada por factores de intercambio de nucleótidos de guanina, GEF, que intercambian GDP por<br />

GTP.<br />

En linfocitos, Ras y otras proteínas G pequeñas son reclutadas en el lugar del receptor por proteínas<br />

adaptadoras y son activadas por los GEF unidos a estas proteínas. Las proteínas G pueden actuar<br />

como interruptores moleculares, activándose sólo cuando el receptor de superficie se activa. Ras es<br />

activada por el GEF: SOS.<br />

Cuando las proteínas G se activan, actúan sobre una cascada de proteinquinasas conocida como<br />

cascada de proteinquinasa de mitógeno activado, o MAP-quinasa. Ésta conduce a la fosforilación y<br />

activación de factores de transcripción en el núcleo, en concreto, factores de transcripción de la<br />

familia AP-1, Fos y Jun.<br />

6. CASCADA DE LAS MAP-QUINASAS (MPK).<br />

La respuesta última de los linfocitos a las señales extracelulares es la inducción de expresión de<br />

nuevos genes. Se activan factores de transcripción, que son proteínas que controlan la iniciación de la<br />

transcripción por unión a sitios de regulación en el ADN.<br />

En la respuesta de los linfocitos a los antígenos, diversos factores de transcripción implicados en ella<br />

son activados como consecuencia de la fosforilación por MAP-quinasas. Estas quinasas se activan así<br />

mismas por fosforilación. En estado inactivo no están fosforiladas y residen en el citoplasma, pero al<br />

activarse se translocan al núcleo.<br />

Vía general de activación de los factores de transcripción por las MAP-quinasas:<br />

1. Los componentes de la cascada de quinasas MAP son activados por antígeno.<br />

2. Las GEF activan una proteína G pequeña.<br />

3. La proteína G pequeña activa una cascada de proteinquinasas que culmina en MAPK.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 246


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

4. MAPK miga al núcleo y activa los factores de transcripción que inducen nueva expresión<br />

génica.<br />

Todas las cascadas de las MAP quinasas<br />

comparten las mismas características generales.<br />

Se inician por una proteína G pequeña que es<br />

transformada a un estado activo por GEF. Ras<br />

es una proteína G pequeña que se activa por<br />

proteínas adaptadoras y GEF reclutados en los<br />

receptores fosforilados. Un GEF implicado en<br />

la activación de Ras es Sos. En linfocitos T el<br />

LAT fosforilado utiliza SOS para reclutar Ras<br />

en la vía.<br />

Esta proteína Ras activa la primera enzima de<br />

la cascada, una proteinquinasa MAP, Raf<br />

(quinasa serina treonina), que a su vez<br />

fosforila una segunda enzima, Mek.. Mek es<br />

una quinasa que fosforila y activa la<br />

proteinquinasa activada por mitógeno, MAPK<br />

o Erk, en dos sitios, una tirosina y una treonina<br />

separadas por un único aminoácido.<br />

Esta quinasa MAPK o Erk cuando se fosforila doblemente es activada como una quinasa y<br />

capacitada para translocarse desde el citosol al núcleo, donde va a fosforilar y activar los factores de<br />

transcripción nucleares. En los linfocitos, las quinasas MAP, Erk1 y Erk2, que activan factores de<br />

transcripción, son activadas a su vez por las quinasas Mek1 y Mek2.<br />

Erk finalmente fosforila y activa al factor de transcripción Elk, que entra en el núcleo para iniciar<br />

una nueva transcripción génica, en particular del gen Fos.<br />

El coestimulador CD28 en células T lleva al reclutamiento y activación de un factor de intercambio<br />

de nucleótidos de guanina distinto, Vav.<br />

La activación de Vav inicia una segunda cascada de quinasas MAP, al activar la proteína G pequeña<br />

Rac, y se inicia la activación secuencial de Mekk, Jnkk y Jnk, esta última fosforila y activa Jun.<br />

Jun junto con Fos forma el factor de transcripción AP-1.<br />

Un factor de transcripción que es activado mediante la señalización del receptor de antígeno, pero<br />

por una vía diferente, es el factor nuclear de células T activadas, NFAT. Estos factores de<br />

transcripción no se encentran sólo en células T, sino también en células B, NK, mastocitos y<br />

monocitos. NAFT contiene motivos de secuencias de aminoácidos que especifican:<br />

• Una señal de localización nuclear que le permite ser translocado al núcleo.<br />

• Una señal de exportación nuclear que lo devuelve al citosol.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 247


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

En células no estimuladas NFAT es retenido en el citosol después de su síntesis. Sin embargo, es<br />

liberado por la acción de la enzima calcineurina, una proteinfosfatasa de serina/treonina activada por<br />

el aumento de calcio en el citoplasma como consecuencia de la activación de linfocitos. Aunque la<br />

activación de la calcineurina solamente es insuficiente, y se requieren otras señales de<br />

coestimulación. NAFT actúa como regulador transcripcional en combinación con los factores de<br />

transcripción AP-1, que son dímeros de Fos y Jun, proteínas activadas por rutas distintas.<br />

En linfocitos, NAFT interacciona con los heterodímeros Fos-Jun activados por la MAP-quinasa<br />

Jnk. Esto ilustra lo complejo que puede ser el proceso de transducción de señales, y cómo las<br />

proteínas que regulan la transcripción pueden integrar las señales que provienen de diferentes vías.<br />

7. MECANISMO DE ACCIÓN DE FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES.<br />

FK 506 y CsA (ciclosporina) se unen a inmunofilina y se forma un complejo que inhibe la<br />

calcineurina. De esta forma, al impedir la activación del factor de transcripción NFATc, se impide la<br />

activación de linfocitos T, puesto que se interrumpen las cascadas de activación intracelular.<br />

8. CINÉTICA DE EXPRESIÓN DE GENES EN ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO T.<br />

Al activar el linfocito T hay genes que se activan directamente y otros cuya expresión se produce de<br />

manera más tardía.<br />

1) Genes de expresión inmediata (menos de 30 minutos): factores de transcripción.<br />

• C-fos.<br />

• C-jun.<br />

• NFkB.<br />

• NFAT.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 248


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

2) Genes de expresión precoz (hasta 6 horas):<br />

• IL-2: receptor de alta afinidad.<br />

• IFNγ: producido por linfocitos T y actúa sobre macrófagos induciendo la expresión de MHC-<br />

II.<br />

• IL-2R.<br />

• Otras citocinas.<br />

3) Genes de expresión tardía (más de 1-2 días):<br />

• VLA-4 y otras VLA.<br />

• HLA-DR: tipo de MHC-II.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 249


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

TEMA 13: ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y<br />

COOPERACIÓN T-B<br />

1. Señales que activan al linfocito B.<br />

• IgM de membrana junto a Fab anti IgM: son<br />

monovalentes, por lo que no se van a agregar y no hay<br />

señal intracelular.<br />

• IgM de membrana junto a (Fab')2 anti IgM: sí se agregan<br />

ya que un (Fab')2 se puede unir a 2 IgM. La señal es muy<br />

débil.<br />

• La agregación forzada de los fragmentos (Fab')2 unidos a<br />

las mIg con anticuerpos anti-(Fab’)2 aumenta la señal<br />

intracelular.<br />

2. Fosforilación de secuencias ITAM.<br />

El BcR, receptor de linfocitos B que se une al antígeno, es una inmunoglobulina de membrana. La<br />

unión de un antígeno monomérico al BcR induce endocitosis mediada por receptor, pero la señal del<br />

antígeno no es suficiente para estimular la diferenciación y división celular del linfocito B. La<br />

captura mediada por el receptor permite que el antígeno sea procesado y presentado en forma de<br />

fragmentos peptídicos unidos a las moléculas de MHC de clase II en la superficie celular. Entonces<br />

la célula B puede ser reconocida por un linfocito T CD4 colaborador antígeno-específico, que<br />

transmita señales de activación que conducen a la expansión clonal y diferenciación del linfocito B.<br />

Es decir, los linfocitos B necesitan otras moléculas para expresar el receptor de inmunoglobulina.<br />

El BcR se encuentra asociado a moléculas con secuencias ITAMs, las proteínas Igα e Igβ (CD79A y<br />

CD79B). Estas proteínas tienen una función similar a CD3 en linfocitos T. Las secuencias ITAM<br />

tienen tirosinas separadas por 10 Aa, y se fosforilan por agregación de receptores en el<br />

reconocimiento antigénico.<br />

El receptor de linfocitos B es considerado como un complejo de seis cadenas:<br />

- Dos cadenas ligeras idénticas.<br />

- Dos cadenas pesadas idénticas<br />

- Una Iga y una Igb .<br />

Los genes de Igα e Igβ están ligados en el genoma y codifican para proteínas compuestas por un<br />

único dominio aminoterminal de la superfamilia de las Ig, conectado por un dominio<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 250


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

transmembrana a una cola citoplasmática, donde hay secuencias de aminoácidos que constituyen los<br />

motivos de activación de inmunorreceptor basados en tirosina o ITAM. Cuando se agregan Ig de<br />

membrana, éstas entran en los dominios lipídicos. Las Src quinasas están asociadas a membrana por<br />

ácido mirístico.<br />

En linfocitos B las proteinquinasas responsables de la fosforilación de las secuencias ITAM son Fyn,<br />

Blk y Lyn. El centro activo de las Src está oculto y fosforilado, pero al desfosforilarse por una<br />

fosfatasa, puede fosforilar las secuencias ITAMs del BcR. La fosforilación de secuencias ITAM sirve<br />

como primera señal intracelular de que el linfocito ha detectado su antígeno específico.<br />

Como vimos en el tema anterior, CD45 (proteína transmembrana fosfatasa de tirosina) es la<br />

responsable de activar Src. El mecanismo es similar al de linfocitos T.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 251


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Resumen comparativo entre linfocito T y B :<br />

Linfocitos T Linfocitos B<br />

Correceptor: CD4/CD8 CD81-CR2-CD19<br />

Cadena unida al receptor: CD3 más cadena ζ Igα e Ig β<br />

Src quinasas: LcK, Fyn Blk, Fyn, Lyn<br />

Quinasa de unión a ITAMs: ZAP-70 Syk<br />

Quinasa tec<br />

que fosforila PLCγ<br />

: Itk Btk<br />

Tipo de PLCγ<br />

: PLCγ-2 PLCγ-1<br />

Proteínas adaptadoras: SLP-76, LAT SLP-65, BLNK<br />

Fosfatasa de<br />

Src:<br />

CD45 CD45<br />

3. Co-receptor del linfocito B.<br />

La señalización del BcR es aumentada por la agregación con un correceptor. El correceptor de<br />

células B se expresa en linfocitos B maduros como un complejo de moléculas de superficie celular<br />

CD19, CD21 (CR2) y CD81. Este complejo se une al receptor de linfocitos B mediante el<br />

reconocimiento de un Ag que ha activado el sistema del complemento.<br />

La molécula CD21 o lo que es lo mismo CR2, es un receptor del complemento que reconoce<br />

fragmentos de degradación de C3, como puede ser C3dg (al ser iC3b escindido por el factor I). Tanto<br />

antígenos como patógenos, capaces de activar directamente el complemento o hacerlo mediante la<br />

activación por anticuerpo (IgM puede reconocer un antígeno asociado a un fragmento C3d del<br />

complemento), pueden entrecruzar el receptor B con CD21 y sus moléculas asociadas. El fragmento<br />

de complemento C3d, reconocido por CR2, permite la unión del antígeno marcado al BcR y al<br />

receptor de complemento CD21.<br />

Se produce así una unión intermolecular y el agrupamiento del correceptor con el receptor de<br />

antígeno. Esto induce la fosforilación de la cola citoplasmática de CD19, perteneciente a la<br />

superfamilia de Igs, la cual tiene tirosinas que son fosforiladas por tirosinquinasas asociadas al BcR<br />

(Lyn, Fyn…), que a su vez conduce a la unión de quinasas de la familia Src y al reclutamiento de una<br />

quinasa lipídica denominada fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K). La PI3K inicia una vía de<br />

señalización que implica la proteína GEF (factor intercambiador de nucleótidos de guanina): Vav.<br />

No se conoce bien la función exacta de CD81, aunque se sabe que atraviesa la membrana mediante<br />

cuatro cadenas.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 252


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

La coligación del BcR con su correceptor CD19/CD21/CD81 aumenta la señalización de 1.000 a<br />

10.000 veces.<br />

� Activación de proteínas tirosinquinasas:<br />

Cuando los ITAM han sido fosforilados pueden reclutar proteínas implicadas en la cascada de<br />

señalización. La primera de ellas es la proteínquinasa Syk en el caso de linfocitos B, y ZAP-70 en<br />

linfocitos T.<br />

Esta tirosinquinasa Syk tienen dos dominios SH2 en su mitad aminoterminal y un dominio quinasa<br />

en el carboxiterminal. Cada dominio SH2 se une a una fosfotirosina, de forma que Syk es reclutado<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 253


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

en el complejo receptor tras la completa fosforilación de los ITAM. Hasta que Syk no se ha unido al<br />

ITAM doblemente fosforilado en receptores BcR, no es enzimáticamente activo.<br />

Para activarse debe fosforilarse, y se cree que esto ocurre por transfosforilación mediada por la<br />

propia Syk o<br />

quinasas Src. Cada complejo del BcR contiene dos moléculas Syk unidas a Iga e Igb. Una vez<br />

unidas, se atraen y se conectan. Cuando están activadas, Syk fosforila proteínas diana para iniciar<br />

una cascada de señalización intracelular.<br />

Syk actúa sobre otras moléculas adaptadoras descubiertas recientemente como SLP-65 y BLNK,<br />

proteína linker de células B. Ésta tiene numerosas zonas de fosforilación de tirosinas e interacciona<br />

con muchas de las mismas proteínas que los linfocitos T, con las cuales comparte una gran analogía<br />

en la secuencia, como la SLP-76 y LAT.<br />

� Propagación de la señal al núcleo:<br />

En los linfocitos B existe una vía de señalización para propagar la señal desde la membrana celular al<br />

núcleo, compuesta por Syk activada, que actúa sobre BLNK propagando la señal al núcleo. La<br />

señal de propagación implica varias proteínas que se unen a fosfotirosina por vía de los dominios<br />

SH2 y a proteínas que son dianas para las proteínas tirosinquinasas.<br />

En la propagación participan varias clases de proteínas como la enzima PLC-γ que inicia dos de las<br />

principales vías de señalización que llevan al núcleo. La tercera vía principal es la activación de la<br />

proteína G pequeña Rac.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 254


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

La activación de PLC-γ está vinculada a la activación del receptor de antígeno a través de una<br />

familia de tirosinquinasas semejantes a Src, son las quinasas Tec. Btk es una quinasa Tec que se<br />

expresa en linfocitos B (recordemos del tema 12, que itk es la quinasa tec del linfocito T). Lleva<br />

dominios SH2 y SH3 que le permiten interaccionar con las proteínas adaptadoras LAT, SLP-76 y<br />

BLNK. Estas interacciones permiten a las quinasas Tec agruparse alrededor del receptor de antígeno<br />

activado cuando son fosforiladas y activadas por tirosinquinasas de la familia Src. Una vez activadas,<br />

las quinasas Tec fosforilan y activan PLC-g , que rompe fosfatidilinositol para generar los segundos<br />

mensajeros intracelulares DAG e IP3. El proceso que sigue a partir de aquí es igual que en los<br />

linfocitos T (ver tema 12): el relacionado con la calmodulina y el de la PKC.<br />

Además, el GEF Sos se une también al adaptador BLNK y activa Ras, la cual inicia la cascada de<br />

las MAP-quinasas, y ocurre igual que en el linfocito T hasta dar lugar a la generación del factor de<br />

transcripción Fos.<br />

Otra proteína G pequeña se activa a través del complejo correceptor de los linfocitos B. El CD19 es<br />

fosforilado en sus tirosinas por quinasas Src asociadas al BcR, lo que conduce a la unión de quinasas<br />

Src como lyn a CD19. Además, la quinasa PI3K se une al receptor CD21, la cual inicia una vía de<br />

señalización (que comienza por formar PIP3 a partir de PI4,5-P2) que implica a una molécula<br />

intracelular multifuncional de señalización denominada Vav. Ésta es una proteína adaptadora que<br />

contiene la actividad de factor de intercambio de nucleótidos de guanina (GEF). Cuando Vav se<br />

activa, puede activar la proteína G pequeña Rac, la cual inicia la cascada de MAP-quinasas que<br />

determina la activación del factor de transcripción: Jun.<br />

4. Cinética de expresión de genes en activación del linfocito B.<br />

- c-fos<br />

• Genes de expresión inmediata (menos de 30 minutos):<br />

- c-jun<br />

- NFκB<br />

- NFAT<br />

• Genes de expresión precoz (hasta 12 horas):<br />

- MHC-II.<br />

- Citocinas y receptores de citocinas (ej. IL-4, IL-10,...).<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 255


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

5. Cooperación T-B.<br />

La activación de los linfocitos B vírgenes comienza con la señal generada por la unión del antígeno,<br />

la cual normalmente al entrecruzar el receptor produce su migración a la zona de los “rafts” donde<br />

están los elementos de activación (quinasas). De esta forma se produce una primera señal al<br />

promoverse la fosforilación de las colas citoplasmáticas de los co-receptores Ig alfa e Ig beta que<br />

contienen los motivos ITAM .<br />

Cuando esta señal es suficientemente potente, la célula B puede activarse en forma T<br />

independiente, ya sea directamente por el entrecruzamiento de un gran número de BCRs, o por<br />

contacto adicional con receptores de patrones asociados a patógenos, que generen una segunda señal.<br />

En otros casos, respuesta T dependiente, la segunda señal proviene de la colaboración con una<br />

célula T a la cual la célula B le presenta péptidos derivados del antígeno proteico.<br />

Los Ag que pueden activar directamente al linfocito B, interaccionando con Ig de membrana, son<br />

antígenos T-independientes, que tienen la característica de agregar las Ig de membrana o de<br />

transmitir la señal. Por tanto, dan la 1º y 2º señal al mismo tiempo, por lo que no necesitan<br />

cooperación con los linfocitos T.<br />

Sin embargo, la mayoría son antígenos T-dependientes. Transmiten la 1º señal a través de<br />

moléculas transductoras asociadas. Si es vírgen, además necesita segunda señal, que se la da un<br />

linfocito Th que va a expresar CD40L, que va a interaccionar con CD40 y esa molécula es la que<br />

transmite la 2º señal.. Esta unión es absolutamente necesaria para que se produzca el cambio de<br />

isotipo (el que un linf. B activado pueda producir Ac distintos a IgM e IgD). Si no existe el gen que<br />

codifica esas moléculas, no podrá hacer el cambio de isotipo y sólo podrá producir IgM, dando lugar<br />

a una inmunodeficiencia.<br />

¿Qué tipo de respuestas inducen estos dos tipos de antígenos?.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 256


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

La respuesta de anticuerpos contra antígenos T independientes y dependientes varía enormemente.<br />

La diferencia principal es que si bien la respuesta T independiente es más rápida, no genera<br />

memoria, y no da lugar a cambio de clase ni maduración de al afinidad de los anticuerpos.<br />

Los Ag independientes inducen una respuesta de baja intensidad siempre de IgM (respuesta de tipo<br />

primaria). Si damos una 2º dosis de este Ag a este animal, se va a producir la misma respuesta porque<br />

además de que no hay cambio de isotipo, no hay generación de células memoria.<br />

Los Ag dependientes hacen la respuesta de baja intensidad, con un período de afinidad pequeño y un<br />

isotipo de IgM. Si inoculamos una 2º dosis, como hay cooperación, esos linfocitos se diferencian y<br />

vamos a tener una respuesta secundaria. Ha cambiado el isotipo a IgG y la afinidad por el Ag es muy<br />

alta.<br />

¿Qué células son las encargadas de hacer una respuesta T-dependiente o T-independiente?.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 257


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Hay dos tipos de linfocitos B: hay unos primitivos (entre inmunidad natural y específica) que se<br />

conocen como B1; el resto son convencionales, y se llaman B2.<br />

Los B1 expresan CD5. No se sabe si provienen del mismo progenitor o distinto y son linfocitos que<br />

están presentes desde el nacimiento. Se encuentran abundantemente en la cavidad peritoneal,<br />

encargados de dar respuestas T-independientes, por lo que siempre producen IgM. Mientras que el<br />

resto de linfocitos B, hacen el cambio de isotipo y requieren cooperación. Los B1 producen IgM con<br />

poca diversidad (pocas regiones V), reconocen antígenos de naturaleza polisacárida generalmente y<br />

generan anticuerpos naturales, ya que se producen desde el naciemiento. Esos anticuerpos naturales<br />

no son preexistentes (no están en el feto). Son una respuesta a la flora saprofita que coloniza el<br />

intestino en el momento de nacer. Esos anticuerpos naturales tienen la capacidad de dar reacción<br />

cruzada con los grupos sanguíneos (ej. un A tiene reacción a sangre B desde el principio). Como es<br />

una respuesta T-independiente no tienen memoria, no hay cambio de isotipo, no aumenta la eficacia<br />

en sucesivos encuentros,...<br />

Los ag que interaccionan con células B1 maduras son antígenos T-independientes de tipo 2.<br />

Presentan el epítopo repetido muchas veces (multivalente), que reacciona con la Ig de membrana del<br />

linfocito B. Se agrega de manera tan intensa que ya no necesita 2º señal. No sería útil producir este<br />

Ag para una vacuna ya que no produce memoria y no va a proteger.<br />

Hay otros antígenos que son T-independientes 1. Son el lipopolisacárido bacteriano. Actúa como un<br />

mitógeno lo que induce proliferación de una manera policlonal. En el plasma el LPS se une a una<br />

transferasa lipídica, se une a CD14 y a TLR4, éste va a transmitir la señal de activación al interiror<br />

celular.<br />

Una alta concentración de LPS activa a todos los linfocitos B, produciéndose Ig de toda la población.<br />

Vemos de esta manera la diferencia con los de tipo 2 (respuesta específica) ya que aquí hay respuesta<br />

policlonal (para ello se requieren altas dosis).<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 258


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Los Ag convencionales tienen que tener un componente proteico. Si un animal no tiene timo va a<br />

tener linfocitos B pero no T, entonces los T-dependientes en ese animal no van a inducir respuesta,<br />

pero los independientes 1 en altas dosis sí la van a inducir, y los independientes 2 también van a<br />

producir activación.<br />

Los únicos que van a activar al T son los T-dependientes.<br />

Los T-independientes 1 sí activan ploniclonalmente.<br />

Los T-independientes 2 no activan ploniclonalmente, el reconocimiento es específico.<br />

� Respuesta T-dependiente.<br />

Los T-dependientes requieren cooperación con un linfocito T a través de la presentación de un<br />

péptido antigénico en MHC-II, lo que produce la diferenciación en células plasmáticas y la creación<br />

de anticuerpos. Todo esto requiere el cambio de isotipo.<br />

La 1º señal la recibe a través de la agregación de Ig de membrana. Se internaliza todo y se procesa<br />

por la vía endógena. En ese procesamiento se generan péptidos que van a ir en MHC-II. Esa célula B<br />

va a presentarle un péptido antigénico en MHC-II a CD4, dándole al linfocito T la 1º señal. Si es<br />

vírgen, para activarse necesita la 2º señal, que se la da con la interacción de las moléculas B7 con<br />

CD28, va a entrar en ciclo y se va a diferenciar. Va a expresar también el CD40L, que sirve para<br />

darle la 2º señal al linfocito T. Éste se activa y le vuelve a dar la 2º señal al linfocito B. Se va a<br />

diferenciar en plasmática secretora de anticuerpos y en célula memoria.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 259


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

¿Cómo puede ser que en esa cooperación las 2 células (linfocito B y T) estén viendo el mismo<br />

antígeno, pero no tienen porqué ver los mismos epítopos?<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 260


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Los linocitos B vírgenes reaccionan con epítopos (epítopos B) en una dada estructura (el antígeno)<br />

con la condición de que el sitio de unión esté expuesto (en la superficie) y no tienen restricciones<br />

respecto a la naturaleza química (proteínas, carbohidratos, lípidos, etc). Como hemos visto en la clase<br />

de presentación de antígeno, una vez formado el complejo BCR-antígeno, el mismo es endocitado,<br />

luego el complejo es procesado por las enzimas hidrolíticas en el endolisosoma, y finalmente los<br />

péptidos generados (epítopos T) a partir del antígeno son cargados en el MHC II y expresados en la<br />

superficie donde pueden reaccionan con el TCR de un linfocito colaborador. El epítopo T (péptido<br />

rojo en la figura) es entonces el nexo entre las dos células, y sin epitopes T en el antígeno, las células<br />

B no pueden recibir colaboración de los linfocitos T. Nótese entonces que al endocitarse el antígeno<br />

que reconoce la célula B virgen, la condición que debe cumplirse es que esa endocitosis implique el<br />

ingreso al linfocito B de epítopos T (péptidos) asociados de alguna forma al epítopo B que está<br />

siendo reconocido. Este reconocimiento ligado (linked recognition) entre la células B y T, opera<br />

como una garantía adicional para el control de la tolerancia, dado que las dos células deben reconocer<br />

epítopos en la misma molécula para que se produzcan anticuerpos.<br />

La mayoría de los patógenos son estructuras complejas, que incluyen proteínas y que por tanto si son<br />

endocitados al unirse al BCR proveerán epítopos T. El ejemplo típico es un virus, en estos casos<br />

puede ocurrir que los epítopos T no estén ni siquiera en la misma molécula que el epítopo B que<br />

reconoce el BCR, pero aún así promueven la colaboración T. La situación opuesta son los antígenos<br />

muy simples como por ejemplo un compuesto orgánico de síntesis. Estos pueden tener alta afinidad<br />

por un dado BCR pero no entrecruzan BCRs y no conllevan epítopos T asociados, entonces ¿cómo<br />

puede generarse una repuesta de anticuerpos contra este tipo de compuestos?. Es el caso de los<br />

haptenos.<br />

Los haptenos son componentes de bajo peso molecular que no tienen naturaleza proteica. Puede ser<br />

reconocido por un linfocito B, que lo internaliza y lo presenta, pero no puede dar cooperación, no hay<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 261


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

respuesta y no se producen anticuerpos ya que los haptenos no son inmunógenos, no inducen<br />

respuesta. Para ello hay que unirlos a una proteína carrier que suministre los epitopos T, que<br />

permitirán la interacción con la célula colaboradora. La proteína carrier puede ser en principio<br />

cualquier proteína para la cual no exista tolerancia. Los mejores resultados se obtienen cuando la<br />

proteína carrier se obtiene de una especie poco relacionada, dado que la similitud de secuencias será<br />

mínima. El linfocito B ahora lo ve igualmente, genera péptidos que se los presenta a CD4 y ahora sí<br />

hay cooperación, diferenciándose el linfocito B y produciéndose anticuerpos que reconocen el<br />

hapteno. Esto es lo que se consigue con las vacunas.<br />

Si un LPS (ej. tosoide) lo unimos a una proteína que vale como carrier, el linfocito B lo reconoce, lo<br />

procesa, presenta un péptido del tosoide y le da cooperación al linfocito T. Se producen Ac que<br />

reconocen al LPS y también Ac que reconocen a la proteína ya que también es extraña para el<br />

organismo, por tanto, la vacuna produce inmunidad frente a los dos.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 262


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

6. Recirculación de linfocitos B.<br />

Todos estos procesos de cooperación T-B, ¿dónde se producen?. Las células tienen que interaccionar<br />

en órganos linfoides secundarios, ganglios, bazo, tejido linfoide de mucosas,... Los linf. Vírgenes<br />

llegan al ganglio a través de la sangre. Los linfocitos salen del ganglio por la linfa, ya que están en el<br />

espacio extravascular. El Ag llega al ganglio por la linfa desde los tejidos periféricos.<br />

Estarían 1º a nivel de la cápsula y luego pasarían a la paracorteza. Allí los linfocitos B se pueden<br />

encontrar con el Ag. Allí también van los linfocitos Th. Las células B comienzan a proliferar y<br />

forman el centro germinal.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 263


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

En esos centros germinales hay algo de diferenciación en células plasmáticas, que da lugar a un<br />

cambio de isotipo de IgG (respuesta primaria). Ese movimiento de linfocitos es dirigido por<br />

quimiocinas. Allí van a cooperar, produciéndose la cooperación T-B inicial, lo que hace que se<br />

generen algunas células plasmáticas iniciales (1º pico de la gráfica).<br />

* Diapositivas.<br />

El contacto antígeno específico se produce entre las células B y T en la región que limita la zona T y<br />

la zona folicular. Durante el tiempo de contacto, que dura aproximadamente. una hora, la célula<br />

colaboradora sintetiza IL-6, IL-10 e IL-21, así como el ligando para CD40, el cual interacciona con<br />

el CD40 én la célula B. Esta interacción es crítica para que se produzca una rápida respuesta de<br />

anticuerpos y la formación de la reacción del centro germinal. Como resultado de esta interacción<br />

algunas de las células B proliferan y se diferencian en células secretoras de anticuerpos, que los<br />

secretan en esta zona del ganglio, o en el caso del bazo en la zona adyacente a la pulpa roja. Estas<br />

células son las responsables de la primera oleada de anticuerpos T dependientes del tipo IgM<br />

mayoritariamente y se denomina plasmablasto. Los plasmablastos tienen vida corta y mueren en<br />

unos días o se transforman en células plasmáticas de vida más larga.<br />

Otras células B migran nuevamente a la zona folicular junto con las células T antígeno específica e<br />

inician la reacción del centro germinal.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 264


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

El linfocito B activado que entra en ciclo de la zona intermedia vuelve a la corteza, y da lugar al<br />

folículo linfoide (junto con el linfocito T). En el centro germinal el linfocito B internaliza las Ig de<br />

membrana, se divide y experimenta mutaciones en el dominio variable de las Ig (tiene una tasa muy<br />

alta de mutación). Si VDJ (de cadena pesada) y VJ (de cadena ligera) están mutando, puede estar<br />

cambiando la especificidad de 3 modos posibles:<br />

• Aumenta la afinidad.<br />

• Disminuye la afinidad.<br />

• Cambia la especificidad por el antígeno.<br />

Ese linfocito expresa de nuevo Ig de membrana, ahora hay que probarla. El ag está retenido en las<br />

células dendríticas foliculares, a través de receptores Fc de Ig y de complemento. Las Ig con gran<br />

afinidad serán las más capaces para competir por ese antígeno. Entonces esa unión da una señal de<br />

rescate de la apoptosis, con señales antiapoptóticas Bclx. Las que tienen menor afinidad, como nadie<br />

las rescata (al no haber unión con el Ag no se envían las señales anteriores), van a morir por<br />

apoptosis.<br />

Las citocinas van a determinar el cambio de isotipo. Cuando el linfocito B sufre la hipermutación<br />

somática se tiene que diferenciar en plasmática . Además necesita diferenciarse también en memoria.<br />

Las células memoria van a expresar en su membrana las Ig que hayan hecho el cambio de isotipo<br />

(IgA, IgG o IgE).<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 265


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

7. Regulación.<br />

En condiciones de salud las respuestas inmunitarias son autolimitadas. A medida que el antígeno es<br />

eliminado el sistema inmunitario recupera su nivel basal de reposo, manteniendo en forma<br />

aproximadamente constante el número de linfocitos. Esta propiedad del sistema inmunitario,<br />

también puede denominarse como homeostasis.<br />

Durante la respuesta inmunitaria, debido a los procesos de proliferación clonal de los linfocitos, el<br />

número de linfocitos aumenta hasta 1000 veces y los linfocitos específicos para el patógeno pueden<br />

representar hasta el 50% del total de linfocitos T CD8 en el momento de máxima respuesta.<br />

Una vez que la infección es controlada, esa gran cantidad de linfocitos no es necesaria, y es<br />

potencialmente peligrosa, por lo que el organismo controla el número de linfocitos hasta volver al<br />

estado previo a la infección.<br />

Gran parte del declive de la respuesta inmunitaria, se debe a la muerte de los linfocitos por la<br />

disminución de señales de activación, a medida que el antígeno se está eliminando, se trata de una<br />

muerte por apoptosis pasiva.<br />

Además, los linfocitos activados por el antígeno disparan mecanismos activos que contribuyen a la<br />

autolimitación:<br />

• los linfocitos T comienzan a expresar la molécula CTLA-4, que interacciona con B-7<br />

induciendo señales de inhibición como consecuencia.<br />

• Los linfocitos activados pueden comenzar a coexpresar las moléculas Fas y Fas-L, cuya<br />

interacción conduce a la apoptosis; este proceso denominado “apoptosis inducida por la<br />

activación” requiere de la estimulación persistente, como pueden ser las infecciones virales<br />

crónicas.<br />

No se conoce aún si este mecanismo opera para los linfocitos B, aunque la apoptosis pasiva sí se<br />

considera el mecanismo más importante para ambos, linfocitos T y B.<br />

Las células efectoras que se generan, son de vida media corta, no se autorrenuevan y una vez<br />

eliminado completamente el antígeno sólo permanecerán las células memoria de vida media más<br />

larga pero quiescentes (en reposo).<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 266


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Esta parte se incluyó en el tema 9 copiado de la otra comisión, aquí está lo explicado en clase.<br />

En un linfocito T la apoptosis se induce por muchas vías:<br />

• Estimulación repetida a través del TcR.<br />

• La presencia de glucocorticoides.<br />

• Radiación γ.<br />

• Exceso de Ca 2+ .<br />

- Señalización de apoptosis vía Fas/Fasl.<br />

La muerte por interacción de receptores de membrana es inducida por Fas (CD95), que son<br />

moléculas ancladas en membrana, con una cola citosólica muy larga. Induce la muerte cuando<br />

interacciona con su ligando, una molécula trimérica, Fasl (CD95L) que al interaccionar recluta tres<br />

moléculas de Fas. Esa agregación de Fas desencadena una cascada de señales intarcelulares que<br />

provoca la muerte.<br />

Cuando la interacción es entre 2 células distintas, se dice que hay interacción trans. Los linfocitos T<br />

pueden hacer interacción cis, es decir, ellos mismos se inducen la muerte.<br />

Cuando Fas se trimeriza, en su cola presenta unos dominios de muerte. Al estar libre, esos dominios<br />

de muerte tienen un estado de conformación que no permite reclutar el adaptador. Cuando se<br />

trimeriza, el adaptador FADD se une a Fas y recluta una proenzima, la procaspasa 8 (caspasas son<br />

enzimas que pueden degradar otras proteínas a nivel de Asp en C-terminal). Esa caspasa se activa y<br />

actúa sobre la caspasa 3, activándola. Entonces la 3 activa va a degradar una proteína inhibidora. Al<br />

deshacerse de su inhibidor, la endonucleasa va a romper ADN. Se forman los cuerpos apoptóticos,<br />

de manera que no hay liberación del contenido intracelular por lo que no se produce inflamación.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 267


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Hay otras maneras de inducir la apoptosis. Los otros estímulos provocan la muerte por apoptosis por<br />

vía pasiva, es decir, por la vía mitocondrial.<br />

Cuando a una célula se la priva de su factor de crecimiento, por ejemplo, o por ausencia de señales,<br />

la mitocondria se hincha y se forman unos poros en su membrana mitocondrial, liberándose el<br />

citocromo C.<br />

El citocromo C en el citosol se une a dos proteínas, unas es Paf-1 y otra es la caspasa 9. Forman el<br />

apoptosoma, en el que se han englobado varais moléculas del citocromo C. Se activa entonces la<br />

caspasa 3, y el mecanismo ya es similar al anteriror.<br />

Hay vías de interferencia entre una ruta y otra.<br />

¿Qué hace que una molécula sea muy proclive o resistente a la apoptosis?.<br />

Hay proteínas en la célula que actúan como protectoras de la muerte por apoptosis, mediante la<br />

síntesis de proteínas que bloquean la aparición de poros en la mitocondria. Esas proteínas<br />

antiapoptóticas son Bcl-2 y Bcl-x. Protegen la membrana para evitar la pérdida del citocromo C.<br />

Hay otras proteínas que hacen lo contrario, proteínas proapoptóticas, que bloquean la acción de las<br />

antiapoptóticas: Bax, Bak y Bid.<br />

Más del 95 % de los linfocitos del timo son muy sensibles a la apoptosis.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 268


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

8. Linfocitos T reguladores.<br />

En el curso de una infección, durante una respuesta inmunitaria específica aumenta la probabilidad<br />

de presentar componentes propios en un contexto inflamatorio, que podrían conducir a la activación<br />

de células autorreactivas. Para controlar estos hechos, hay una generación de linfocitos T<br />

reguladores, que protegen al individuo de enfermedades autoinmunes y contribuyen a apagar la<br />

respuesta.<br />

Son cooperadores (CD4+) que expresan CD25+ y el factor de transcripción que inducen es Foxp3.<br />

Producen un factor transferente de crecimiento β e IL-10. Son citocinas inhibidoras.<br />

Hay linfocitos T reguladores naturales, originados en el timo, que evitan la autoinmunidad ya que<br />

reconocen lo propio.<br />

Hay otros linfocitos T reguladores inducidos por respuesta de antígenos específicos.<br />

Inhiben tanto la activación de linfocitos T como la función efectora. Necesitan de la interacción con<br />

algún receptor de membrana que aún no se conoce.<br />

Los LTreg ejercen su acción reguladora actuando sobre otras células, que no necesariamente tienen<br />

la misma especificidad. El contacto con sus células blanco no es a través del TCR sino a través de<br />

citoquinas y contacto celular por medio de otras moléculas. La condición para que ejerzan su acción<br />

es que las células estén en el mismo tejido o que sean expresados por la misma APC. Se cree que los<br />

avances en el entendimiento de estas células puede tener implicancias importantes para el<br />

tratamiento de las enfermedades autoinmunes en base a las experiencias de transferencia de células<br />

en modelos animales.<br />

No está claro aún si los LTreg in vivo deben ser activados previamente para ejercer su función.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 269


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 270


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

TEMA 14: INMUNIDAD CELULAR. CITOTOXICIDAD.<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

¿En qué tipo de infecciones nos interesa la inmunidad celular por citotoxicidad?<br />

En infecciones por virus y en cáncer. Para evitar la aparición de cáncer nuestro organismo detecta la<br />

malignización de las células y las destruye antes de que provoquen un tumor: inmunovigilancia.<br />

Hay dos tipos de células citotóxicas:<br />

• Linfocitos T citotóxicos (CD8+).<br />

• Células Natural Killer (NK).<br />

2. CINÉTICA.<br />

1ª PARTE<br />

En la gráfica vemos los mecanismos efectores que se ponen en marcha ante una infección viral. En<br />

aproximadamente 12 días desaparece la infección.<br />

• El primer mecanismo lo constituyen los interferones α y β, que aparecen rápidamente<br />

(producen un estado refractario), producidos por las propias células infectadas, cuyas<br />

funciones son inhibir la proliferación de las células infectadas y activar células NK. Su pico<br />

máximo se encuentra a los 2 días.<br />

• A continuación aparece un pico de activación de las células NK aproximadamente a los 3<br />

días. Van matando células infectadas por virus y de manera más tardía.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 271


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

• Aparece la respuesta inmunitaria específica. Como los linfocitos T citotóxicos tienen que<br />

diferenciarse (reconocer al antígeno en MHC-I, realizar la expansión clonal, proliferar y pasar<br />

de linfocito precitotóxico a citotóxico), el máximo se alcanza después de la 1º semana. Son<br />

los más efectivos.<br />

La carga viral va disminuyendo conforme se van ejecutando estos mecanismos, alcanzándose un pico<br />

a los 5 días aproximadamente después de la infección.<br />

3. CÉLULAS NK.<br />

Son linfocitos (proceden del progenitor linfoide) y son grandes con numerosos gránulos en su<br />

citoplasma. Se localizan en sangre y tejidos, sobre todo en hígado y bazo. Su característica es que no<br />

poseen receptor clonotípico: no tienen receptor antigénico T (TcR-, CD3-) y no tienen Ig de<br />

membrana (Igm-, BcR-).<br />

Su función es la inmunovigilancia, para evitar la aparición de tumores: detectan cuando se maligniza<br />

una célula y la destruyen. También producen la defensa inicial contra virus. Producen citocinas<br />

implicadas sobre todo en respuestas Th1 ya que producen IFN-γ.<br />

Se denominan “natural killer” porque su principal función es la citotoxicidad natural, la cual<br />

consiste en lisis de una gran variedad de células de manera espontánea y sin necesidad de un período<br />

de sensibilización previa, esto es, sin necesidad de un aprendizaje preliminar, a diferencia de las<br />

células T citotóxicas. La destrucción de células blanco puede ser tanto de forma inespecífica, como<br />

de forma específica a través de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos ADCC, gracias al<br />

receptor CD16; especialmente células tumorales y células infectadas con virus.<br />

• ADCC: es semejante a la opsonización de bacterias y parásitos, pero con células eucarióticas.<br />

Proteínas de superficie tumoral, por ejemplo, pueden ser reconocidas por anticuerpos, como<br />

la IgG, de forma que estas células queden recubiertas de anticuerpos. Así, el receptor de<br />

membrana CD16 (va asociado a moléculas transductoras de señales de activación) de las<br />

células NK reconocen esos anticuerpos. Este receptor tiene secuencias ITAM en su cola<br />

citoplasmática, de forma que cuando se unen al dominio Fc de las IgG, mandan señales de<br />

activación al interior de la célula. Esto pone en marcha la secreción de citocinas y la<br />

exocitosis de gránulos que dan lugar a la lisis de la célula diana.<br />

• Citotoxicidad inespecífica: también pueden matar células sin mediación de anticuerpos, es<br />

decir, de manera natural. Para ello necesita diferenciar entre lo propio y lo no propio, es<br />

decir, debe reconocer la pérdida de identidad propia, pues células tumorales e infectadas por<br />

virus la pierden. Todas las células propias expresan MHC-I. Hay virus que bloquean la<br />

expresión de clase I y entonces la célula pierde la identidad. La célula NK no la reconoce<br />

como célula propia y la mata. Esto se lleva a cabo por receptores KIR y KAR.<br />

- Receptores KIR: son los encargados de reconocer lo propio. Son receptores inhibidores de la<br />

muerte. Reconocen MHC-I, porque es la molécula que expresan casi todas las células y, por tanto,<br />

sirve como referencia de identidad propia.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 272


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

- Receptores KAR: son los encargados de reconocer la pérdida de identidad propia o la modificación<br />

de la misma. Así, van a reconocer moléculas inducidas por virus, azúcares o péptidos derivados de<br />

proteínas virales, y además MHC-I alterado.<br />

¿De qué va a depender que una célula NK mate o no mate? Del balance entre señales positivas<br />

(número de ligandos a recpetores KAR) y señales negativas (número de ligandos a receptores KIR).<br />

Si predominan las señales negativas no va a matar, y con las positivas va a matar. Si el balance está<br />

igualado prevalecen las señales negativas.<br />

La activación de las NK se puede dar por dos casos:<br />

1. Hipótesis de la identidad perdida: las células que pierdan la capacidad de expresar MHCI van a<br />

ser lisadas. Puesto que no expresan MHCI, no van a dar señales inhibidoras y, por tanto,<br />

predominarán las de activación.<br />

2. Que la célula no pierda la capacidad de expresar MHC-I, pero que sean más numerosas las señales<br />

de activación en receptores KAR. También puede venir provocado por cambios en la molécula de<br />

MHCI.<br />

� Estructura y tipos de receptores.<br />

Los receptores inhibidores pertenecen a dos familias estructurales: a la superfamilia de las Ig y a la<br />

familia de las lectinas. Todos ellos tienen una característica en común: presentan secuencias ITIM<br />

(motivos inhibidores asociados a tirosinas) en sus colas citoplasmáticas, que son las responsables de<br />

la inhibición. Cuando estas secuencias son fosforiladas, alojan una fosfatasa que evita la activación<br />

de los linfocitos NK mediante desfosforilación de secuencias ITAM. Los tres grupos de receptores<br />

KIR que hay son los siguientes:<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 273


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

1. KIR: está formado por dos o tres dominios (KIR2DL está formado por dos) de la<br />

superfamilia de las Ig. Reconocen las tres formas alélicas clásicas de MHC-I: HLA-A,<br />

HLA-B y HLA-C.<br />

2. ILT2: constituidos por 4 dominios de la superfamilia de las Ig. Reconocen también las tres<br />

formas de MHC-I: A, B y C.<br />

3. CD94-NK62A/B: es un heterodímero cuyos dos componentes son del tipo lectinas.<br />

Reconocen MHC-I, pero sólo la forma alélica no clásica HLA-E. Este tipo de MHC-I<br />

presenta el péptido señal (también denominado péptido líder) de las otras moléculas clásicas<br />

de MHC-I.<br />

Al unirse las moléculas del MHC-I a las regiones extracelulares de los receptores inhibidores del NK,<br />

se fosforila el residuo tirosina de los ITIM en las colas citoplasmáticas, y a continuación se reclutan<br />

fosfatasas, como las tirosina fosfatasas proteínicas SHP-1 y SHP-2, o la fosfatasa de fosfolípidos<br />

SHIP. El resultado final es una reducción de las señales a través de los receptores activadores,<br />

acoplados a quinasas que incorporan fosfatos a varios sustratos intracelulares.<br />

Los equivalentes en el ratón son distintos, pertenecen a la familia de las lectinas, se llaman Ly49, con<br />

secuencias ITIM también en la cola citoplasmática.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 274


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Los receptores activadores son similares a los anteriores pero presentan una cola citosólica corta sin<br />

secuencias ITIM. Pero tampoco tienen secuencias ITAM ya que es muy corta, por lo que se tienen<br />

que asociar a moléculas transductoras de la señal, como DAP, una proteína de membrana de la que<br />

existen varias clases. Prácticamente todas las moléculas KIR tienen su contrapartida de moléculas<br />

KAR.<br />

Estas moléculas KAR reconocen proteínas que se producen en situaciones de estrés, como MIC y<br />

ULBP, que tienen una estructura análoga a MHC-I, e inducen muerte. Ambas son reconocidas por el<br />

receptor NKG2D, y la producción de las dos puede ser inducida por virus también. Todas estas<br />

moléculas también reconocen MHC-I.<br />

Las NKp44, NKp46,...son exclusivas de células NK pero no se sabe qué reconocen.<br />

Mecanismo de activación de NKG2D: va asociado a DAP-10, similares a moléculas de clase I pero<br />

sin exhibir péptidos. Este receptor no es exclusivo de células NK, también se expresa en linfocitos T.<br />

Os pido perdón por los fallos, incoherencias... que pueda haber y que sin duda habrá, lo hemos hecho en<br />

poco tiempo aunque lo mejor posible... al menos esperamos que os alegre que este taco ocupa menos de 40<br />

folios xD<br />

Por cierto, pa los que no lo sepan, hay que mandarle una tutoría a la profesora diciéndole que os presentáis<br />

al parcial.<br />

Cristina Navarrete<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 275


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

♦ TEMA 2.<br />

“FE DE ERRATAS”<br />

-Pag.28: cuando enumera los órganos linfoides secundarios también incluye a la médula ósea, hay<br />

un error la médula ósea sólo se considera órgano linfoide primario (según las diapositivas de la<br />

profesora, en algunos sitios lo consideran también secundario).<br />

-Pag.35: donde aparece la pulpa blanca del bazo, hay dos errores: el primero es que la arteria no es la<br />

esplácnica, sino la esplénica, y el segundo es que pone “vaina linfática periarticular” y es vaina<br />

linfática periarteriolar.<br />

♦ TEMA 3.<br />

-Pag.59: en el punto 3 (Depuración de inmunocomplejos): “hay células, no sólo los fagotitos sino<br />

también hematíes que expresan C1R…”, eso esta mal cambiar ese C1R por CR1, ya que nos estamos<br />

refiriendo al receptor del complemento.<br />

-Pag.62: en el primer párrafo nos dice que “tanto la trombina como la plasmita producen la<br />

degradación de la fibrina”, vale eso está mal explicado. La plasmina es la que produce la degradación<br />

de la fibrina, la trombina lo que hace es degradar el fibronógeno a monómeros de fibrina, activando a<br />

la fribrina que tiene efectos coagulantes.<br />

♦ TEMA 5.<br />

-Pag.104: cuando pone que si el 2º reordenamiento de la cadena kappa ligera no es productivo la<br />

célula muere por apoptosis, está mal; la célula no moriría sino que pasaría a recombinar la cadena<br />

landa ligera.<br />

-Pag.105: en el último párrafo se empieza diciendo que “mientras que se forma la cadena ligera se<br />

une a las proteínas λ5VpreB “, aquí hay que aclarar que lo que se une a la proteína λ5VpreB no es la<br />

cadena ligera, sino la cadena pesada; es decir, que mientras se forma la cadena ligera la cadena<br />

pesada se une a esta proteína.<br />

-Pag.97: en el primer párrafo hablamos de los espaciadores de la cadena ligera κ y λ, en principio lo<br />

que dice ahí esta bien, o sea, que en principio el dibujo de la pag.95 está equivocado.<br />

En el Abbas en la pag.163 hay un dibujo que sí se corresponde con lo que hemos puesto.<br />

♦ TEMA 6.<br />

Nos han informado que en alguna parte del tema sale que la unión del péptido con el bolsillo de<br />

MHC es “covalente”, eso está mal la unión es “NO covalente”, lo hemos puesto bien a lo largo del<br />

tema pero se ve que se nos escapó alguno.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 1


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

♦ TEMA 7.<br />

-Pag.138.<br />

•2ºparráfo: se dice que son “tres regiones hipervariables”, a modo de aclaración decir que son tres<br />

pero en cada cadena, tres en α y otros tres en β.<br />

Tres regiones hipervariables de la cadena α de encuentran yuxtapuestas a tres de la cadena β. De las<br />

tres zonas (en cada cadena) hipervariables, la 3ª es la que más variabilidad presenta.<br />

Como curiosidad (no se ha dado en clase, pero por si acaso) se nos olvidó poner que el dominio V de<br />

la cadena β tiene una cuarta región hipervariable pero que no participa en el reconocimiento de Ags.,<br />

aunque sea el punto de unión de los productos microbianos denominados “superantígenos”.<br />

•3º párrafo: sólo hacer una aclaración que aunque está puesto hay gente que se ha liado un poco : los<br />

ITAMs se encuentran en las colas citoplasmáticas de las cadenas CD3 y de las cadenas ζ .<br />

•4ºpárrafo:al final del párrafo pone que CD3 consta de varias subunidades, vale pues las cadenas de<br />

CD3 son sólo δ, ε y γ.<br />

Tenemos que el complejo TcR está formado por un dímero αβ (receptor antigénico) asociado a un<br />

heterodímero CD3 δε y un heterodímero CD3 εγ, y también asociado a un dímero ζ ζ unido por<br />

puente disulfuro. (mirar el dibujo)<br />

-Pag.143.<br />

•El primer párrafo lo eliminais que está mal entero, abajo se explica bien. Un LT puede expresar dos<br />

TcR distintos con la misma cadena β, pero distintas cadenas α., ya que hay exclusión alélica en la<br />

cadena β, pero no en la α.<br />

•Último párrafo: sólo añadir la conclusión del párrafo que está clara pero bueno, en definitiva nos<br />

viene a decir que podemos encontrar LT que expresen dos tipos distintos de cadenas α (dos porque se<br />

produce la recombinación en ambos cromosomas).<br />

Pag.143: en el tercer párrafo pone TcRδγ y TcRβα, evidentemente se refiere a TcR delta y gamma y<br />

TcR alfa y betta.<br />

-Pag.147.<br />

•En el párrafo que hay antes del cuadro aparece el término “zonas de complementaridad nº3”, eso es<br />

solamente lo que he explicado arriba (pag.138) que la zona 3 es más variable e interacciona más con<br />

MHC.<br />

•En el punto 9 nos dice que una vez que la cadena β ya se ha sintetizado del todo se expresa en el<br />

citoplasma, está mal, se expresa en la membrana.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 2


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Aclaramos los de la cadena transitoria. Una vez que se expresa en la superficie celular la cadena β, se<br />

asocia a esa cadena transitoria α (según el abbas se llama pre-T α) y a las CD3 y a ζ, formando el<br />

receptor de los linfocitos pre- T (pre-TcR). Las señales del pre-TcR inducen la recombinación en el<br />

locus de la cadena α, y dirige la transición desde la fase negativa doble a la fase positiva doble del<br />

desarrollo de los timocitos. (tema 2)<br />

-Pag.155: hay que corregir que CD8 se une a moléculas de clase I por contacto con los dominios α3,<br />

mientras que CD4 se une a moléculas de clase II por contacto con los dominios β2.<br />

En principio no hemos encontrado más errores, pero seguramente habrá más. Si alguien encuentra<br />

alguno que no esté aquí puesto por favor que nos lo diga para decírselo al resto de compañeros.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 3


INMUNOLOGÍA<br />

Prof. Pilar García Peñarrubia<br />

Bueno, hasta aquí va el 1º cuatrimestre de nuestra “querida” inmuno ♥♥♥ …<br />

Le dedicamos esta comisión en primer lugar a Ana, que con sus mongolidades nos ha estado<br />

animando en los momentos bajos (véase como momentos bajos hacer el taco 2, 95 hojas de<br />

inmunojilipolleces arggggggggggggggggg).<br />

También se la queremos dedicar a nuestras fuentes de información, Clara, Abraham y en<br />

especial a Marta, que siempre están dispuestos a dejarnos sus apuntes y así hacer algo<br />

aceptable de esas clases taan organizadas que nos da la pilarica...<br />

Y por último, pero no menos importante, a Ana Ródenas, que nos ha ayudado un montón con la<br />

fe de erratas.<br />

A todos los que nos habéis dado ánimos con la comisión, MUXISSIMAS GRACIAS, sobre todo a<br />

Alba y Belén, que incluso nos llegaron a decir que inmuno les gustaba, eso fueron lagrimicas de<br />

emoción…☺<br />

Esperamos que estudiaros la comisión os haya dao menos asco que a nosotras hacerla, aunqe<br />

sólo sea xqe no teníais que entrar a clase los viernes a primera hora ¬¬<br />

SUERTE en el examen y a eliminar esta parte como sea... venga xicos/as vamos a demostrarle a<br />

la profesora que somos la mejor promoción que ha tenido en su vida, aprobando x lo menos el<br />

20% de la clase…xDDD.<br />

carmen y cristina.<br />

PD: si no entendéis bien el temario podéis consultar con esta pedazo de enciclopedia ilustrada<br />

”Érase una vez... el cuerpo humano” de la que hemos sacado pues... pa qué engañaros, la mayoría<br />

de los apuntes=)))<br />

To be continued…en febrero, tirando ya pa´marzo.<br />

Galería – Comisión de apuntes 2º MEDICINA CURSO 2009/10 Página 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!