13.12.2016 Views

Rafael Correa Delgado Freddy Peñafiel Margarita Arotingo Luis Males Morales

KICHWA

KICHWA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. A partir del Encuentro de Tabacundo<br />

i) La reunión de Tabacundo<br />

Durante el II Encuentro del 21 al 23 de julio de 1998, en Tabacundo (Pichincha), se ratificó<br />

el sistema grafémico de 1997 (con ligerísimas variaciones) y su uso.<br />

ii) Reunión de la Academia de la Lengua Kichwa<br />

En noviembre del 2003, la DINEIB creó “Kichwa Amawta Kamachik” –KAMAK-, (Academia<br />

de la Lengua Kichwa/ALKI), encargada del estudio, investigación, vigilancia, decretos,<br />

interrelaciones y proyectos para el desarrollo del kichwa al interior del país como a<br />

nivel de los demás países de habla qichwa. Con esta finalidad, “KAMAK” se reunió del<br />

22 al 26 de marzo del 2004, en Riobamba para legitimar una vez más el sistema de<br />

1997. Lo destacable es la mención de la estructuración del alfabeto en base a criterios<br />

del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y con miras a uno de alcance “Pan-andino” (ver<br />

Caiza, 2005: 9).<br />

iii) Sistematización lexicográfica de la segunda mitad del siglo XX<br />

Como producto de un acompañamiento continuo desde 1988, en diversos ámbito de EBI<br />

a nivel nacional e internacional, mediante talleres de literatura, gramática y lingüística<br />

qichwas, surgió la sugerencia de reunir en un solo documento algunos de los diversos<br />

diccionarios que se habían editado acerca del qichwa ecuatoriano como material de<br />

ayuda a los maestros y alumnos de los espacios de EBI, pero que a su vez tome en<br />

cuenta los diversos criterios de la lexicografía más los momentos políticos por los que ha<br />

atravesado el Ecuador Indígena; el “Quri Qinti” tiene algunas características y éstas luego<br />

de su edición fueron explicadas durante varios talleres o Congresos como en Políticas<br />

Lingüísticas –UASB, DIPEIB-Azuay; Centro Educativo de Tavabela-Pichincha; Hatun Yachay<br />

Wasi-Colta, Universidad Tecnológica Equinoccial-Quito, etc. (Potosí, 2004: iii-xiii).<br />

5. Hacia el nuevo Diccionario Escolar Intercultural Bilingüe<br />

La Subsecretaría de Educación para el Diálogo Intercultural (SEPDI), con la finalidad de<br />

elaborar un Diccionario Escolar Intercultural Bilingüe kichwa-castellano-kichwa como<br />

texto en los procesos de EIB, con la participación de varios delegados de la DINEIB, DI-<br />

PEIBs, Centros Educativos, Instituciones relacionadas con EBI, Universidades, etc., ha<br />

realizado varios talleres sobre lexicografía, historia, lengua y cultura qichwas y metodología<br />

de enseñanza de lenguas. Se hallan también varias actividades sobre revisión, modificación,<br />

actualización y conocimiento de diccionarios kichwas a lo largo de su historia.<br />

i) Etapas de trabajo colectivo<br />

Todo este proceso ha llevado más de dos años en tres etapas de trabajo y participación<br />

colectiva. La Primera Etapa se llevó a cabo a mediados del año 2006, en la Universidad<br />

Andina Simón Bolívar, en Quito. La Segunda Etapa se realizó durante el mes de noviembre<br />

del mismo año y se extendió hasta los dos primeros meses del 2007, luego se le encargó<br />

a Alberto Conejo (DINEIB) para una revisión general del material lexical acordado.<br />

La base para este trabajo diccionario son varios documentos históricos de los siglos<br />

XVI-XVII y actuales; entre otros, el “Caimi ñucanchic shimiyuc-panca”, 1982; el Sisayacuc<br />

shimipanpa, 1996; el Shimiyukkamu, 2007; sobre todo, para la precisión de los tér-<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!