13.12.2016 Views

Rafael Correa Delgado Freddy Peñafiel Margarita Arotingo Luis Males Morales

KICHWA

KICHWA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los nombres se escribirán tal como se hallan en la Cédula de Identidad o conforme a la<br />

lengua original (ver Montaluisa, 1990: 135). Desde KAMAK decretan que luego del nombre<br />

se pongan los términos mama, tiya, tayta, mashi: Rosa mama; Juana tiya, Manuel<br />

tayta, Pascual mashi, etc.<br />

7. Estructura silábica<br />

La sílaba qichwa de manera recurrente presenta cuatro tipos de estructuras: V, VC, CV,<br />

CVC. V= vocal; C= consonante. Utilizaremos el punto para señalar la segmentación de<br />

las sílabas (en el aula, para trabajar con los estudiantes se lo puede hacer separando<br />

con guiones). Contribuciones sobre la estructura silábica del qichwa de Cotopaxi se hallan<br />

en Garcés V. (1997: 90-94).<br />

V<br />

VC<br />

CV<br />

CVC<br />

u.ma, i.lla, a.ri<br />

in.ka, an.cha, ur.pi<br />

mu.yu, chu.ru, ra.su<br />

chik.tay, chuk.lla, chak.ra, chuk.ri, tas.ki, wa.kar<br />

8. Fenómenos esporádicos de la lengua<br />

En el qichwa, al igual que en otras lenguas, en el habla y aún en la escritura se hallan<br />

varios casos denominados “fenómenos esporádicos de la lengua” como: aféresis, apócope,<br />

asimilación, disimilación, epéntesis, síncopa, metátesis, prótesis, epítesis, alternancias.<br />

El desconocimiento de estos fenómenos esporádicos, hace que al momento de intentar<br />

buscar la forma normativa, antigua o etimológica se tomen estas variaciones de la lengua<br />

como “normas” y se produce por lo tanto la etimología popular. Acerca de este tratado<br />

véase Potosí (1997: 73-78).<br />

i) Aféresis: wiksa > iksa<br />

ii) Apócope: kunan> kuna<br />

iii) Asimilación: millayay>miliyay<br />

iv) Disimilación: chiqniy> chiknay<br />

v) Síncopa: wañuchiy> wanchiy<br />

vi) Epéntesis: *tuqay> tiwkay<br />

vii) Epítesis: *quyllur> quylluru; kama>kaman<br />

viii) Metátesis: *uqllay> ullkay<br />

ix) Alternancias: atapara / apatara<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!