26.07.2023 Views

ENFERMERÍA GERIÁTRICA, MOMENTO CLAVE

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Argitalpen zientifiko-sanitarioa eta informaziozkoa<br />

G I PUZKOAKO E RIZ AINTZA KOL EGIO OFIZ IALA<br />

C O L E G I O OFICIAL D E ENFE RMER IA DE GIP U Z K O A<br />

57<br />

Publicación científico-sanitaria e informativa<br />

Udazkena 2013<br />

www.coegi.org<br />

<strong>ENFERMERÍA</strong> <strong>GERIÁTRICA</strong>,<br />

<strong>MOMENTO</strong> <strong>CLAVE</strong><br />

REPORTAJE<br />

Matia Fundazioa<br />

ENTREVISTA<br />

Comisión Salud Mental<br />

REPORTAJE<br />

Servicio de Hospitalización<br />

a domicilio


CONFERENCIAS<br />

Nace el "Espacio de Salud y Cuidados"<br />

del Colegio Oficial de Enfermería de<br />

Gipuzkoa<br />

GEKOk hitzaldi-ziklo bat abiaraziko du herritarren artean osasunak duen garrantzia<br />

azpimarratzeko eta gizartera so kolegioa hedatzeko asmoarekin. Hitzaldi horien<br />

helburua herritarrak gaixotasun eta patologia ohikoenen inguruan kontzientziarazi eta<br />

horien prebentzioari nahiz aurre egiteko moduari buruzko informazioa ematea da.<br />

Bajo la denominación “Espacio de Salud y Cuidados” del<br />

Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa, el COEGI ha<br />

organizado entre diciembre de 2013 y junio de 2014, un<br />

programa de seis conferencias sobre patologías y enfermedades<br />

que tienen una elevada incidencia entre la población y que<br />

son de interés general para la ciudadanía.<br />

Las conferencias serán presentadas y moderadas por la<br />

Presidenta del COEGI, Pilar Lecuona, y se celebrarán a las<br />

18,00 horas en la sede del Colegio. Serán impartidas por<br />

especialistas referentes en el campo a tratar, así como por<br />

enfermeras que trabajan en el área en cuestión, además de<br />

representantes de asociaciones de pacientes.<br />

El “Espacio de Salud y Cuidados” del COEGI nace en línea con<br />

el objetivo de abrir el Colegio a la sociedad guipuzcoana. De<br />

hecho, los ciudadanos acudirán a la sede del COEGI para<br />

informarse en una actividad de Educación para la Salud con la<br />

que el Colegio pone además de relieve la importancia de la<br />

12 Diciembre 13<br />

CUÍDATE PARA PODER CUIDARLE<br />

Alzheimer y demencias degenerativas.<br />

6 Marzo 14<br />

PROBLEMAS DIGESTIVOS Y DE COLON<br />

8 Mayo 14<br />

¿COMO COMUNICARTE<br />

CON TU HIJO ADOLESCENTE?<br />

enfermera como profesional sanitario más cercano al paciente<br />

y contribuye en la difusión de hábitos de vida saludables.<br />

Además, las conferencias están abiertas a la asistencia de los<br />

colegiados interesados.<br />

Los temas que se abordarán en esta Edición de “Espacio de<br />

Salud y Cuidados” del COEGI son variados y abordarán patologías<br />

como las demencias degenerativas y el cuidado del cuidador<br />

las patologías del sueño; problemas digestivos; trastornos<br />

adaptativos (ansiedad y depresión); cómo ayudar a los adolescentes;<br />

así como algunas de las enfermedades reumáticas y<br />

musculares con mayor prevalencia entre la población.<br />

“Con lar organización de esta nueva iniciativa queremos<br />

acercar y abrir nuestro Colegio a la ciudadanía, realizando<br />

además una nueva actuación de Educación para la Salud que<br />

pone de relieve la importancia y competencias de la profesión<br />

de Enfermería en cada uno de los temas a abordar”, explica<br />

Pilar Lecuona, Presidenta del COEGI.<br />

6 Febrero 14<br />

¿DESCANSAS CUANDO DUERMES?<br />

Patologías del sueño.<br />

3 Abril 14<br />

VIVE Y DEJA VIVIR<br />

Ansiedad y depresión.<br />

5 Junio 14<br />

CUIDA DE TU ESQUELETO<br />

Enfermedades musculares y reumáticas.<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


G I PUZKOAKO E RIZ AINTZA KOL EGIO OFIZ IALA<br />

C O L E G I O OFICIAL D E ENFE RMER IA DE GIP U Z K O A<br />

María Jesús Zapirain Zuzendaria / Directora<br />

JALGI 57 UDAZKENA / OTOÑO 2013<br />

Página 2<br />

Espacio de Salud y Cuidados del COEGI<br />

Páginas 4-5<br />

Noticias breves<br />

Páginas 6-8<br />

Reportaje: Matia Fundazioa<br />

Páginas 10-12<br />

Reportaje: Enfermería Familiar y Comunitaria<br />

Páginas 13-17<br />

Geriatría: Copago en las residencias sanitarias.<br />

Páginas 18-19<br />

Entrevista forense Francisco Etxeberria<br />

Páginas 22<br />

La enfermería en Policlínica<br />

Página 24<br />

Nueva Unidad de Atención al Paciente Diabético<br />

en Hospital Donostia<br />

Páginas 25-29<br />

Conocer-nos<br />

Página 30<br />

Entrevista AERGI<br />

Página 31<br />

Entrevista a Merche Arsuaga,<br />

enfermera del Centro de Salud Mental de Andoain<br />

Página 32<br />

Entrevista a Gurea Zarandona,<br />

enfermera en EE.UU.<br />

Página 33-35<br />

Servicio de Hospitalización a Domicilio<br />

Dirección: Mª Jesús Zapirain<br />

Redacción: Gabinete de Comunicación del COEGI<br />

Edición y coordinación: CR Comunicación<br />

Diseño y maquetación: Iñaki Martínez<br />

Fotografía: Juantxo Egaña, Itziar Iriarte<br />

Edita: Gipuzkoako Erizaintzan Kolegio Ofiziala /<br />

Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa<br />

Periodicidad: Cuatrimestral Tirada: 5.400 ejemplares<br />

LG/DP: SS-105-2006<br />

Publicación patrocinada por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.<br />

Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados.<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos publicados<br />

en este ejemplar sin autorización escrita de la Junta de Gobierno del Colegio.<br />

Los artículos aquí publicados, así como los contenidos de los anuncios aquí<br />

publicitados reflejan exclusivamente la opinión de los autores: Jalgi y el Colegio<br />

Oficial de Enfermería de Gipuzkoa no se responsabilizan necesariamente de los<br />

criterios en ellos expuestos.<br />

Norena da arduraduna?<br />

Aldizkarian zehar hainbat gai jorratu nahi izan ditugu, izendatzaile komun<br />

bat dutenak. Honatx aldizkariko edukiak: koordainketa, egoitza<br />

geriatrikoko erabiltzaileengan neurri horrek duen eragina; geriatriako<br />

espezialitaterako BEE prestakuntza burutzen ari diren erizainak elkarrizketatu<br />

ditugu eta, gainera, geriatriako espezialitatean berriki egin den<br />

ezohiko probaren inguruko nondik norakoak jorratu ditugu:<br />

Gogorarazi nahi dut berriki Erizaintzako Kontseilu Nagusiaren eta Osasun<br />

Ministerioaren artean sinatutako akordioan hainbat neurri planteatzen<br />

zirela Osasun Sistemaren iraunkortasunerako lagungarriak izan zitezkeenak,<br />

zalantzarik gabe. Ildo horretatik, gogoratu behar da edozein espezialitateren<br />

helburu nagusia herritarrei ahalik eta kalitate handieneko eta<br />

segurtasun kliniko handieneko osasun-laguntza ematea dela, kontuan<br />

izanik zenbat eta ezagutza gehiago izan eta erizaintza arloan zenbat eta<br />

zainketa hobeak izan, orduan eta gutxiago direla arriskuak pazientearentzat.<br />

Penagarria da neurri horiek guztiak edota prestakuntzarako ahalegin<br />

guztiak asmo hutsaletan geratzea. Espezialitateak ez dira baliagarriak<br />

izaten ari lortu asmo ziren helburuetara iristeko (ez dira helburu horiek<br />

burutzen); erizainei ez zaie galde egiten oso alderdi garrantzitsuen<br />

inguruan, esate baterako, koordainketaren sistema osoa abiaraztearen<br />

inguruan, nahiz eta erizainak izan pazientearekin eguneko 24 ordutan<br />

daudenak; haatik, gaitasun-proba egiten zaienean, neurri handi batean,<br />

Geriatriako espezialitateari ez dagokion ezagutza eskatzen zaie<br />

(espezialitate horretako prestakuntza-programatik eta gaitasunetik<br />

haratago doana). Zertara jokatzen ari gara? Zein da horren guztiorren<br />

arduradun?<br />

Tamalgarria da ondorioztatzea zainketa onenek, espezializazioak eta<br />

osasun sistemaren iraunkortasunak ez dutela halako garrantzirik,<br />

eguneroko emaitzek honakoa adierazten dutelarik: koordainketari buruz<br />

dakiguna aintzat hartuz, ez dakar aurrezpenik, ez erabiltzailearentzat, ez<br />

administrazioarentzat; espezialitateei dagokienez, zortzi urte daramatzagu<br />

haien garapena noiz burutuko zain eta, bitartean, espezialistak<br />

prestatzen dira Osasun Sistemari horrek dakarkion kostuarekin,<br />

prestakuntza horretatik erator daitezkeen emaitzak aprobetxatzeko<br />

asmorik ikusten ez delarik.<br />

Edozein kasutan, erizaintzaren ezaugarri den profesionaltasunarekin<br />

lanean jarraituko dugu, izan ere, erizaintzaren helburu nagusia paziente da<br />

eta halaxe izango da aurrerantzean ere.<br />

¿De quién es la responsabilidad?<br />

A lo largo de las páginas de la Revista, hemos querido abordar varias temas<br />

que tienen un denominador común como son: el copago, la afectación del<br />

mismo a los usuarios de residencias geriátricas; entrevistamos a enfermeras<br />

que están realizando su formación EIR para especialistas en Geriatría<br />

y, además, abordamos la situación de la recientemente celebrada prueba<br />

de la competencia de la Especialidad de Geriatría por la vía excepcional.<br />

Quiero recordar que en el Acuerdo firmado recientemente entre Consejo<br />

General de Enfermería y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e<br />

Igualdad, se planteaban medidas que podrían contribuir de manera<br />

indudable a la sostenibilidad del Sistema Sanitario. Recordemos en este<br />

sentido que el objetivo principal de cualquier Especialidad es proporcionar<br />

a los ciudadanos una asistencia sanitaria de máxima calidad y<br />

seguridad clínica posible, siendo conscientes de que, a mayor conocimiento<br />

y a mejores cuidados de enfermería, menos riesgo para el paciente.<br />

Es lamentable que todas estas medidas, esfuerzo por formarse etc.,<br />

queden en pura declaración de intenciones. Ni las Especialidades están<br />

sirviendo para lograr el objetivo que pretendían (no se terminan de<br />

desarrollar); no se consulta a las enfermeras en aspectos tan importantes<br />

como la puesta en marcha de todo el sistema del copago, cuando es el<br />

personal que esta las 24 horas del dia con el paciente; sin embargo a la<br />

hora de realizar la prueba de la competencia se les exige un conocimiento<br />

que no es en mucha parte propio de un Especialista en Geriatria<br />

(sobrepasa el programa de formación y las competencias). ¿A qué estamos<br />

jugando? ¿De quién es la responsabilidad de todo esto?.<br />

Es una pena tener que llegar a la conclusión de que poco importan los<br />

mejores cuidados, la especialización y la sostenibilidad del Sistema<br />

Sanitario, cuando los resultados del dia a dia nos indican que: en lo que<br />

sabemos del copago no ahorra ni el usuario, ni la administración; en<br />

cuanto a las Especialidades llevamos ocho años esperando a que finalice<br />

su desarrollo y, mientras tanto, se sigue formando a Especialistas con el<br />

costo que ello supone al Sistema Sanitario sin querer aprovechar los<br />

resultados que de ello se pueden derivar.<br />

En cualquier caso, seguiremos trabajando con la profesionalidad que<br />

caracteriza a la Enfermería cuyo objetivo prioritario ha sido, es y será, el<br />

paciente.<br />

www.coegi.org udazkena 2013 JALGI 57


LABURRAK<br />

XVII Convocatoria de Ayudas a Proyectos desarrollados<br />

en el ámbito sanitario (0,7%)<br />

Kolegioak bere aurrekontuaren % 0,7 erizainaren lanbidearekin lotutako proiektu<br />

solidarioetara bideratzen du<br />

4<br />

El Colegio ha colaborado con el 0,7% de su presupuesto en<br />

proyectos desarrollados en África y en otros puntos como<br />

América Latina.<br />

El COEGI concede desde el año 1997 el 0,7% de su presupuesto anual<br />

a diversos proyectos realizados por diferentes ONGs. Con esta<br />

iniciativa, se destina el citado presupuesto a proyectos de ayuda<br />

estrechamente vinculados a la profesión de enfermería y se pretende<br />

contribuir a que enfermeras guipuzcoanas que se lo estén planteando<br />

se animen a colaborar en este tipo de proyectos solitarios.<br />

El Colegio ha lanzado la decimoséptima convocatoria de estas Ayudas<br />

cuyas bases recogemos a continuación.<br />

BASES DE LA SOLICITUD<br />

1.- El Proyecto deberá ser presentado por un/a enfermero/a<br />

colegiado/a que esté vinculado/a al Proyecto (deberá presentar<br />

justificación de dicha vinculación).<br />

2.- Podrán optar a la ayuda proyectos de ámbito sanitario:<br />

- Proyectos avalados por una ONG.<br />

- Proyectos avalados por una Comunidad Religiosa.<br />

3.- Deberán ser Proyectos de desarrollo, no de beneficencia, valorándose<br />

positivamente el aspecto de continuidad en el tiempo del Proyecto<br />

y el liderazgo de un/a enfermero/a en el mismo.<br />

4.- Deberán aportar una memoria donde se ubique geográficamente<br />

el Proyecto.<br />

5.- Deberán ser Proyectos en los que esté implicada la comunidad del lugar.<br />

Autobuses para el examen<br />

de la Especialidad de<br />

Geriatría en Madrid<br />

Orrialdean egunerokotasunarekin lotutako<br />

albisteak, argazkiak eta kolegioaren<br />

jarduerak agertzen dira.<br />

Más de un centenar de enfermeras guipuzcoanas realizaron su viaje a<br />

Madrid de la mano del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa en<br />

uno de los dos autobuses que fueron fletados los días 19 y 20 de<br />

octubre, respectivamente, con motivo de la realización de la prueba de<br />

acceso a la especialidad de enfermería geriátrica.<br />

En la imagen, uno de los proyectos que recibió la colaboración<br />

del Colegio.<br />

6.- Los gastos deberán estar detallados y justificados.<br />

7.- El Colegio mantendrá un seguimiento del dinero concedido.<br />

8.- El Proyecto no deberá ser iniciativa de ningún Gobierno.<br />

9.- Se valorarán otras subvenciones al Proyecto para lo cual se deberá<br />

presentar una declaración jurada de las Ayudas solicitadas y/o concedidas.<br />

10.- Tendrán prioridad ante 2 Proyectos de características similares el<br />

que no haya obtenido anteriormente ninguna subvención del Colegio.<br />

11.- La cuantía establecida para tal efecto, podrá ser repartida entre<br />

diversos Proyectos, a criterio del Tribunal establecido para tal efecto.<br />

12.- En el caso de quedar desierta la Convocatoria, la Junta de Gobierno<br />

podrá optar por adjudicar la Cuantía establecida, a la ONG u Organización<br />

religiosa que considere oportuna.<br />

13.- El plazo de solicitud finalizará el día 14 de Noviembre de 2013 a<br />

las 18:30 horas.<br />

NOTA.- En la Secretaría del Colegio se encuentra a disposición de todos los<br />

colegiados interesados en lograr estas ayudas, un cuestionario para facilitar la<br />

presentación del Proyecto que se desea emprender en el Tercer Mundo.<br />

Foto de familia de algunas de las enfermeras que viajaron en<br />

uno de los autobuses fletados por el Colegio.<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


BREVES<br />

Manuel Cerezal y Mª Ángeles Echegaray premiados en el Congreso<br />

Nacional de Enfermeros Especialistas en Análisis Clínicos<br />

Bidasoa Eskualde Ospitaleko bi erizainek aitorpena jaso zuten transfusio aurretiko<br />

segurtasunari buruz egindako lanagatik<br />

Manuel Cerezal durante su<br />

intervención en el Congreso.<br />

Los enfermeros guipuzcoanos del Hospital del Bidasoa, Manuel<br />

Cerezal Martínez y Mª Ángeles Sagarzazu, han ganado el Premio a la<br />

Mejor Comunicación Oral del XXXII Congreso Nacional de Enfermería<br />

Especialistas en Análisis Clínicos, celebrado en Vigo el pasado mes<br />

de junio, por su trabajo acerca de la Seguridad Pretransfusional.<br />

El objetivo de su trabajo ha sido mejorar la calidad, análisis y prevención<br />

de errores de un Sistema que garantice la Seguridad y Trazabilidad<br />

durante todo el Proceso Pretransfusional. Parten de la premisa de que<br />

la transfusión de componentes sanguíneos “posee un margen terapéutico<br />

muy amplio cuando está bien indicada, pero no está exenta de riesgo y<br />

entraña el consumo de un recurso escaso y de difícil sustitución. Muchos de<br />

los efectos adversos de la transfusión, y con seguridad, los más graves, se<br />

deben a descuidos u omisiones durante el proceso de la transfusión, que<br />

empieza cuando se cumplimenta la solicitud y acaba con el control postransfusional.<br />

Está demostrado que la seguridad de la transfusión aumenta<br />

cuando ésta se lleva a cabo siguiendo un protocolo conocido por todo el<br />

personal sanitario y se audita el grado de dicho protocolo”, aseguran en su<br />

trabajo.<br />

Así, tras recoger muestras durante 2010, 2011 y 2012 y en base a los<br />

resultados de las mismas, establecieron sendas medidas correctoras con el<br />

fin de evitar errores pretransfusionales: Docencia (con sesiones anuales<br />

entre el personal de enfermería por parte del servicio de hematología) y la<br />

creación de un Comité Transfusional con reuniones periódicas para<br />

abordar los problemas relativos a la transfusión.<br />

Éxito de la conferencia sobre soluciones prácticas para la<br />

persona con diabetes<br />

Diabetesaren osasunerako heziketa proiektu orokor batean kokatzen da<br />

La sede del Colegio acogió el pasado 28 de octubre la conferencia “Soluciones<br />

prácticas para el día a día de la persona con diabetes”, impartida por<br />

Hosanna Parra, enfermera y Presidenta del Colegio de Enfermería de Álava.<br />

La sesión, dirigida tanto a pacientes como a familiares, registró un notable<br />

éxito de afluencia con más de medio centenar de personas que asistieron a<br />

la sede colegial para informarse sobre la diabetes y sus implicaciones. Al<br />

término de la conferencia fueron numerosas las preguntas de los asistentes<br />

sobre diferentes aspectos relacionados con los cuidados de su salud.<br />

5<br />

La conferencia fue organizada por el COEGI en colaboración con la Escuela<br />

de Ciencias de la Salud del Consejo General de Enfermería y DiaBalance. Se<br />

enmarca en un proyecto global de educación para la salud en diabetes<br />

organizado por las citadas entidades y dirigido tanto a enfermería de<br />

atención primaria, como a pacientes y familiares, que comprende centenares<br />

de encuentros y reuniones de enfermetivas por toda la geografía<br />

española desde este mes de octubre hasta marzo de 2014.<br />

Hosanna Parra en un momento de su conferencia.<br />

VIII Jornadas de Enfermería<br />

Pediátrica de Gipuzkoa<br />

Joan den urriaren 17an egin ziren Donostian<br />

Enfermeras pediátricas se reunieron el pasado 17 de octubre en San<br />

Sebastián con motivo de la VIII Jornada de Enfermería Pediátrica de<br />

Gipuzkoa a la que asistieron alrededor de 200 profesionales de toda la<br />

Comunidad Autónoma Vasca.<br />

El acto inaugural estuvo protagonizado por Ana Chueca, Asesora de<br />

Enfermería de Osakidetza. Asimismo, durante el encuentro se<br />

abordaron temas como la obesidad, el triaje en Atención Primaria y en<br />

Atención Hospitalaria; y el catéter central de inserción periférica<br />

(PICC) en Neonatología y Pediatría”. Tuvo lugar una interesante mesa<br />

redonda en la que se presentaron diversos casos y trabajos de<br />

enfermería y Germán Rodríguez, enfermero del Centro de Salud<br />

Mental Ondarreta de San Sebastián, pronunció por su parte una<br />

conferencia sobre el TDAH. María Jesús Zapiran fue la encargada de<br />

Inauguración de las Jornadas.<br />

clausurar una interesante jornada hablando, en su caso, sobre el futuro de la<br />

especialidad de enfermería.<br />

El encuentro fue organizado por Osakidetza y el Hospital Universitario<br />

Donostia, con la colaboración de Nestlé.<br />

www.coegi.org udazkena 2013 JALGI 57


ERREPORTAIA<br />

6<br />

Matia Fundazioa se convierte en<br />

Unidad Docente Multiprofesional<br />

de Enfermería Geriátrica<br />

Lehen bi Barneko Erizain Egoiliarrek (BAEE) maiatzean<br />

hasi zuten prestakuntza Fundazioan. Bertan, 78 erizainek<br />

lan egiten dute gaur egun.<br />

Ana Orbegozo,<br />

Directora de Enfermería y Directora Asistencial de Matia.<br />

GRUPO MATIA: UNA INTENSA ACTIVIDAD<br />

4 Centros<br />

1.000 trabajadores<br />

1.200 ingresos hospitalarios al año<br />

850 plazas residenciales<br />

200 plazas en Centros de Día<br />

15.000 consultas médicas<br />

180.000 tratamientos rehabilitadores<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


REPORTAJE<br />

Imagen exterior de Matia Fundazioa (Hospital Bermingham).<br />

Nos recibe en Matia Fundazioa su Directora de Enfermería y<br />

Directora Asistencial Ana Orbegozo. Le acompañan Nerea de<br />

Miguel y Laura Pascual, las dos primeras enfermeras internas<br />

residentes (EIR) en Matia desde que fuera acreditada como<br />

Unidad Docente Multiprofesional para la especialidad de Enfermería<br />

Geriátrica. Un hito para el centro en cuyo proceso<br />

también participó activamente el técnico de Calidad, Gorka<br />

Alias<br />

“Por nuestra trayectoria y experiencia en geriatría pensamos<br />

que debíamos plantearnos convertirnos en Unidad Docente una<br />

vez que salió la Especialidad. Ha sido una apuesta realizada<br />

desde un centro privado-concertado como nosotros, algo sin<br />

duda bastante novedoso, y estamos muy satisfechos”, explica<br />

Ana Orbegozo, principal impulsora del proyecto. Aunque inicialmente<br />

solo se formará a enfermeras especialistas, Matia Fundazioa<br />

ha suscrito un compromiso para formar también a médicos<br />

en un plazo de tres años, siempre que desde el Gobierno vasco<br />

se les facilite esta labor.<br />

Nerea de Miguel y Laura Pascual iniciaron su formación EIR en<br />

mayo de este mismo año. Por delante tienen dos años de formación<br />

estructurada en base a las 10 competencias de geriatría que<br />

desarrolla la Ley que regula la Especialidad. Una formación<br />

multidisciplinar en la que intervendrán tanto enfermeras como<br />

médicos, trabajadoras sociales , psicólogas , farmacéuticas .. y en<br />

la que, las propias enfermeras EIR tendrán que adquirir un perfil<br />

de formadoras y preparar las sesiones clínicas interdisciplinares<br />

oportunas.<br />

La formación EIR para enfermería geriátrica abarca cuestiones<br />

relacionadas con la medicina, la enfermería, psicología, ética,<br />

trabajo social, e investigación y docencia, entre otros campos.<br />

“Éste es un trabajo muy interdisciplinar. Se van a formar en<br />

cuestiones tan diversas como epidemiología, envejecimiento,<br />

gerontología, técnicas y protocolos y planes de cuidados de<br />

enfermería, síndromes geriátricos, recursos y niveles sociales,<br />

etc.”, apunta la Directora de Enfermería.<br />

MÁS DE UN SIGLO DE EXPERIENCIA<br />

En la actualidad, tan solo existen Unidades Docentes para<br />

Enfermería Geriátrica en Asturias, Castilla-La Mancha, Madrid,<br />

Aragón y Castilla-León. Lo excepcional del caso de Matia Fundazioa<br />

es que se trata de un centro privado concertado con 130 años<br />

de experiencia en el ámbito de la Geriatría y Gerontología que<br />

tiene a su disposición una red integrada por un Hospital, seis<br />

centros de día, siete centros gerontológicos, una unidad sociosanitaria,<br />

un centro de Discapacitados gravemente afectados, siete<br />

centros de rehabilitación, apartamentos tutelados, atención<br />

integral a domicilio y un Instituto Gerontológico propio.<br />

En los 24 centros que gestiona el Grupo Matia (Matia Fundazioa<br />

y Gerozerlan), trabajan 1.000 personas que atienden 1.200<br />

ingresos hospitalarios anuales, 850 plazas residenciales, 200<br />

plazas de centro de día, 15.000 consultas médicas y 180.000<br />

tratamientos rehabilitadores.<br />

Todo ello hace que las EIR de enfermería geriátrica tengan todos<br />

los recursos y niveles a su disposición para la formación teórica y<br />

práctica para alcanzar todas las competencias necesarias en la<br />

Especialidad; a excepción de lo referente a atención primaria,<br />

que se desarrollará en los ambulatorios de Villabona e Iztieta, en<br />

Renteria. En ambos centros trabajarán en las consultas de<br />

atención a pacientes crónicos.<br />

Además, en el Hospital Bermingham de Matia Fundazioa las EIR<br />

rotarán cada 16 semanas por las unidades del centro hospitalario:<br />

Cuidados Paliativos-Convalecencia, Rehabilitación, Psicogeriatría<br />

Clínica y Ortogeriatría.<br />

La formación de las EIR comprende 1.617 horas de trabajo<br />

anual, las mismas que realizan las enfermeras habitualmente en<br />

Matia Fundazioa y sus salarios corren a cargo de la Fundación<br />

que, en mayo de 2014, recibirá otras dos nuevas EIR, por lo que<br />

pasará a contar entonces con dos EIR del primer curso y otras<br />

dos EIR de segundo curso. “Si quisiéramos ampliar las actuales<br />

dos plazas por curso de las que disponemos deberíamos justificar<br />

la capacidad formadora y otros aspectos”, explican.<br />

En cuanto a la acogida que las enfermeras internas residentes<br />

han tenido en Matia, ambas subrayan que ha sido muy positiva.<br />

En esta línea, Ana Orbegozo subraya que el resto de compañeras<br />

enfermeras “tienen claro que ellas están aquí para formarse y<br />

que, ante una urgencia, van a actuar como enfermeras pero no<br />

son las profesionales que vienen a suplir vacaciones, bajas, etc. Y<br />

7<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


ERREPORTAIA<br />

Nerea de Miguel y Laura Pascual son las dos primeras EIR.<br />

Imagen del interior de las renovadas instalaciones de Matia.<br />

8<br />

Matia Fundazioan erantzukizun handiz<br />

hartzen dute egiaztatuak izana eta<br />

irakaskuntza unitate gisa funtzionatzea<br />

hay que respetar sus horarios de estudio y formación , entre<br />

otros aspectos”.<br />

Las EIR tienen que presentar un proyecto al finalizar su proceso<br />

de formación. “La gran ventaja que tienen al estar en Matia es<br />

que cuentan con una amplia gama de unidades. Desde el principio<br />

les dijimos que fueran pensando en una idea para ir estructurando<br />

su formación y elaborar luego un proyecto en base a lo<br />

que hayan visto en la práctica diaria durante los dos años de<br />

Residencia”, apunta la Directora de Enfermería.<br />

VALORACIÓN INTEGRAL DEL ANCIANO<br />

Tanto Nerea como Laura se muestran satisfechas con la evolución<br />

de su formación, en un caso más vocacional que en el otro,<br />

pero ambas coinciden en que la geriatría es un campo “muy<br />

interesante”. En este sentido, comentan que “los ancianos son, al<br />

fin y al cabo, los pacientes más complejos y los que demandan<br />

una mayor atención hospitalaria”.<br />

En este sentido, Laura Pascual subraya que “lo que más me<br />

interesa es la valoración integral del anciano, algo que en mis<br />

prácticas no tuve ocasión de ver porque no trabajaba en equipos<br />

multidisciplinares”.<br />

Ambas coinciden en que vivimos en una población envejecida y<br />

cada vez van a ser más necesarias instituciones y recursos para<br />

el cuidado de las personas mayores. “Por ello creemos que, en<br />

conjunto, la Geriatría es una buena oportunidad de cara a<br />

nuestra carrera profesional en el futuro”.<br />

EL COMPROMISO<br />

Ana Orbegozo, Directora de Enfermería, subraya que en Matia<br />

Fundazioa asumen con un gran sentido de responsabilidad el<br />

hecho de haber sido acreditados y funcionar como Unidad<br />

Docente. “Estamos muy motivados por el hecho de poner<br />

nuestra experiencia a disposición de enfermeras que desean<br />

formarse en Geriatría. Ahora nuestro compromiso es transmitir<br />

bien a las nuevas generaciones todo aquello que llevamos tantos<br />

años haciendo y que ellas aprendan mucho en dos años de<br />

formación. Éste va a ser nuestro compromiso”, subraya.<br />

En este sentido, Orbegozo rememora cómo fueron los primeros<br />

pasos formativos en el centro. “Cuando comenzamos estábamos<br />

un grupo de varios profesionales sanitarios muy interesados en<br />

la Geriatría que nos esforzamos durante casi quince años por<br />

buscarnos formación, salir fuera, traer buenos ponentes… y en<br />

campos tan diversos como demencias, incontinencias, úlceras…<br />

Era una formación que corría por nuestra cuenta en aquel<br />

entonces pero estábamos tan convencidos de querer trabajar y<br />

profundizar en valoración e intervención geriátrica, que así lo<br />

hicimos”.<br />

Hoy Matia Fundazioa es un referente nacional e incluso internacional<br />

en el campo de la atención geriátrica. Con una cultura de<br />

formación muy implantada y asentada que ha visto en su acreditación<br />

como Unidad Docente el reconocimiento a décadas de<br />

trabajo en este campo.<br />

Ana Orbegozo concluye explicando los retos que afronta la<br />

Fundación en la actualidad y que se centran en: avanzar en la<br />

atención a las personas con el objetivo de que se sientan ‘como<br />

en casa’; generar nuevo conocimiento e impulsar la innovación;<br />

crear las bases que aseguren su sostenibilidad y, en cuarto lugar,<br />

adaptar la organización para alcanzar los nuevos retos.<br />

Unos objetivos a los que sin duda contribuirán de forma activa<br />

las 78 enfermeras que trabajan en Matia Fundazioa.<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


REPORTAJE<br />

El COEGI manifiesta su indignación<br />

por las irregularidades de la prueba<br />

de acceso a Enfermería Geriátrica<br />

Urriaren 19an eta 20an Gipuzkoako 168 erizain aurkeztu ziren Erizaintza Geriatrikoko Erizain<br />

Espezialista titulua eskuratzeko Madrilen egin zen probara. Guztiek esperientzia handia zuten<br />

arlo horretan.<br />

El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) ha<br />

denunciado ante las autoridades competentes de la mano de la<br />

Mesa Estatal de la Enfermería (integrada por el Consejo General<br />

de Enfermería y el sindicato SATSE), que los contenidos de la<br />

prueba de acceso extraordinario a la especialidad de enfermería<br />

geriátrica excedían ampliamente el contenido del programa<br />

formativo correspondiente a esta especialidad.<br />

La prueba, convocada por el Ministerio de Educación, Sanidad y<br />

Cultura, se celebró los días 19 y 20 de octubre en Madrid y<br />

constituía la primera ocasión para que las enfermeras guipuzcoanas<br />

que trabajan en enfermería geriátrica –muchas de ellas<br />

desde hace diez y veinte años-, accedieran por vía excepcional al<br />

título de Especialista desde que éste se aprobara en Real Decreto<br />

en 2005.<br />

9<br />

A la citada prueba se presentaron 168 enfermeras guipuzcoanas.<br />

En el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa se han recibido<br />

decenas de quejas de las enfermeras participantes. Todas las<br />

reclamaciones constatan que el contenido del examen no se<br />

ajusta, en absoluto, a la formación y práctica diaria de las enfermeras<br />

geriátricas.<br />

“Es incomprensible que se convoque una prueba para acceder al<br />

título de Especialista en Geriatría, se presenten 168 enfermeras<br />

guipuzcoanas que trabajan en este campo y los aprobados<br />

no lleguen ni al 2%. Las preguntas de la prueba estaban en las<br />

antípodas de lo que es la práctica de la enfermería geriátrica y<br />

del enfoque de la especialidad. Por este motivo, iniciaremos<br />

todas las acciones que estén en nuestra mano para solucionar<br />

una situación tremendamente injusta para los profesionales<br />

que se presentaron a esta prueba. Todos ellos llevaban meses<br />

preparando unos contenidos oficales a los que, finalmente,<br />

dicho examen no se adecuó”, subraya Pilar Lecuona, Presidenta<br />

del COEGI.<br />

En este sentido, desde el Colegio explican que la mayoría de las<br />

preguntas de las pruebas (formuladas como test y como casos<br />

clínicos), estaban relacionadas con cuestiones más vinculadas a<br />

la práctica médica o quirúrgica que con las competencias profesionales<br />

de enfermería geriátrica. Por todo ello, el Colegio<br />

manifesó su perplejidad e indignación con el examen, y recuerda<br />

que la formación y experiencia y el desempeño del trabajo diario<br />

de las enfermeras geriátricas en España en general, y en<br />

Gipuzkoa, en particular, ha situado el nivel de la geriatría<br />

española entre los más altos de Europa.<br />

Pilar Lecuona, Presidenta del COEGI<br />

El Colegio habilitó en su web un Foro específico en el que las<br />

enfermeras guipuzcoanas afectadas están haciendo llegar sus<br />

quejas, inquietudes y malestar generado por un examen que<br />

debería haber supuesto un reconocimiento en forma de título<br />

de Especialista a su desempeño “y se ha convertido en todo lo<br />

contrario”. En el citado foro, los términos y frases más utilizados<br />

han sido: “indignación, decepción, un examen que se aleja de la<br />

práctica diaria, los que han diseñado el examen poco o nada<br />

saben de la práctica diaria, estamos enfadados y decepcionados<br />

tras un gran esfuerzo personal”, etc.<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


ELKARRIZKETA<br />

10<br />

Tener enfermeros especialistas será<br />

un gran paso para el sistema sanitario<br />

en general y para la enfermería en<br />

particular<br />

Mª Ángeles Cidoncha<br />

Responsable de Docencia e Investigación de Enfermería en Osakidetza<br />

JALGI 57<br />

udazkena 2013<br />

www.coegi.org


ENTREVISTA<br />

Euskal Autonomia Erkidegoan Familia eta Komunitateko Erizaintzaren<br />

Espezialitateko Barneko Erizain Egoiliar (BEE) postuaren lehen plazak<br />

gaituko dira 2014an. Mª Angeles Cidonchak prozesu osoan parte hartu<br />

du eta, elkarrizketa honetan, prozesu horren nondik norakoak eta<br />

prestakuntza-prozesuaren egituraketa azalduko dizkigu.<br />

¿En qué situación se encuentra actualmente esta especialidad?<br />

¿Cuándo calculan que será impartida en la Comunidad Autónoma<br />

Vasca?<br />

En los últimos años se han ido legislando distintos aspectos en<br />

relación con las especialidades en Ciencias de la Salud y cómo<br />

desarrollar determinados aspectos del sistema de formación sanitaria,<br />

en general, y de las especialidades de Enfermería, en particular.<br />

Desde entonces en las distintas comunidades autónomas, se ha ido<br />

trabajando para el despliegue de la formación de las especialidades<br />

de enfermería y entre ellas de la de Familiar y Comunitaria.<br />

En la C.A.P.V., desde finales del año 2011, se comenzó a trabajar para<br />

poner en marcha la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria<br />

y se creó un grupo para definir la formación a realizar y cómo<br />

articular todo el proceso.<br />

El año pasado se intentó conseguir la acreditación de las Unidades<br />

Docentes, pero no ha sido hasta este año 2013, cuando se ha<br />

logrado acreditar la formación de esta especialidad, por lo que en el<br />

curso 2014 contaremos con las primeras EIR (enfermeras internas<br />

residentes) de esta especialidad.<br />

¿Qué pasos se han dado desde el grupo de trabajo en Euskadi?<br />

¿Cómo se va a realizar la formación?<br />

Como ya te he comentado, se creó un grupo de trabajo compuesto<br />

por enfermeras de los distintitos territorios de Euskadi, los jefes de<br />

estudio de las 3 Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria<br />

y representantes del Departamento de Salud (anteriormente<br />

de Sanidad) y Osakidetza, ya que la formación se va a realizar junto a<br />

los MIR de Medicina Familiar y Comunitaria, creándose Unidades<br />

Docentes Multiprofesionales, en que las dos especialidades:<br />

enfermería y medicina, se formarán juntas, creándose un contexto<br />

formativo más enriquecedor.<br />

¿Qué objetivos tiene la formación de esta especialidad?<br />

El propósito de la formación de la especialidad en Enfermería<br />

Familiar y Comunitaria, es que las futuras especialistas adquieran<br />

los niveles de competencia necesarios para prestar mejores<br />

servicios en su ejercicio profesional, es decir, para poder responder<br />

de forma adecuada en el cuidado de la salud de las personas, las<br />

familias y las comunidades, en el «continuum» de su ciclo vital y en<br />

los diferentes aspectos de promoción de la salud, prevención de la<br />

enfermedad, recuperación y rehabilitación, en su entorno y contexto<br />

socio-cultural.<br />

PLAZAS Y VÍA DE ACCESO<br />

¿Cuántas plazas se van a ofertar en la primera convocatoria?<br />

Las plazas ofertadas de esta especialidad son 9, distribuyéndose de<br />

la siguiente manera: 2 EIR en la Unidad Docente Multiprofesional de<br />

Araba, 3 EIR en la Unidad Docente Multiprofesional de Gipuzkoa y 4<br />

EIR en la Unidad Docente Multiprofesional de Bizkaia.<br />

¿Quien puede acceder al EIR y cuál es la vía de acceso?<br />

Para obtener el título de la especialidad de Enfermería Familiar y<br />

Mª Ángeles Cidoncha<br />

Comunitaria a través de la vía EIR, las enfermeras residentes cumplirán<br />

el programa formativo en unidades docentes multiprofesionales<br />

de Atención Familiar y Comunitaria acreditadas para la formación,<br />

durante un período de dos años a tiempo completo.<br />

Previamente, para poder realizar esa formación, tendrán que<br />

superar una prueba selectiva que tiene convocatoria anual, para<br />

poder acceder a las plazas de formación sanitaria especializada.<br />

¿Quién imparte la formación EIR? ¿Qué papel tienen los tutores<br />

dentro de esta formación?<br />

El sistema formativo de residencia permite al profesional alcanzar<br />

las competencias propias de la especialidad mediante una práctica<br />

profesional programada y supervisada.<br />

Durante su formación, el Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria<br />

debe adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades<br />

necesarias para la atención integral de los pacientes, como se<br />

especifica en el Plan de Formación de la Especialidad y el tutor tiene<br />

un papel fundamental.<br />

La formación implica la asunción de responsabilidad de manera<br />

progresiva durante su estancia en las distintas unidades por las que<br />

rote. La supervisión realizada sobre los residentes en formación<br />

será decreciente a medida que se avance en la adquisición de los<br />

conocimientos y habilidades previstas en su formación, hasta<br />

alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo<br />

de la profesión sanitaria de especialista.<br />

El tutor o tutora tiene la misión de planificar y colaborar activamente<br />

en el aprendizaje del o de la residente, a fin de garantizar el cumplimiento<br />

del programa formativo de la especialidad.<br />

¿Qué requisitos hay que tener para ser tutor?<br />

La acreditación de tutores y tutoras de formación especializada en<br />

ciencias de la salud en la Comunidad Autónoma del País Vasco se<br />

realiza por la Dirección de Planificación, Ordenación y Evaluación<br />

Sanitaria del Departamento de Salud.<br />

Los requisitos generales que deben cumplir las personas aspirantes<br />

a ser tutor son:<br />

a) Estar en posesión del título oficial de especialista en Ciencias de la<br />

Salud de la especialidad de la que va a ser tutor o tutora. Dado que la<br />

especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria es de nueva<br />

creación y por tanto inicialmente no se podrá contar con especialistas,<br />

se entiende que dicha función puede desarrollarla un profesional<br />

titulado en enfermería experto en atención familiar y comunitaria.<br />

11<br />

www.coegi.org udazkena 2013<br />

JALGI 57


ELKARRIZKETA<br />

“Formarse en una Unidad Docente<br />

Multiprofesional, puede ayudar a reforzar<br />

el trabajo en equipo, mejorar la eficacia<br />

formativa y aumentar la satisfacción y<br />

motivación del grupo de residentes”<br />

12<br />

b) Estar en situación de servicio activo en cualquiera de los dispositivos<br />

integrados en el Centro o Unidad Docente.<br />

c) Contar con una experiencia mínima de 5 años trabajando en A.<br />

Primaria y como mínimo de un año en el centro de trabajo actual<br />

desempeñando una actividad asistencial específica de su especialidad<br />

en el mismo Centro o Unidad Docente acreditada.<br />

d) Experiencia en docencia o gestión de la docencia<br />

e) Experiencia en investigación (proyectos de investigación, publicaciones<br />

o comunicaciones científicas en los últimos 5 años).<br />

¿Qué aporta al sistema sanitario vasco el contar con una Unidad<br />

Docente?<br />

El tener Unidades Docentes en las que se especialicen las EIR de<br />

esta especialidad significa poder formar a los profesionales para que<br />

ofrezcan un servicio competente, de calidad, adaptado al proceso de<br />

cambio de los problemas de salud, con formación avanzada y capacitación<br />

para el ejercicio de la misma.<br />

Además, formarse en una Unidad Docente Multiprofesional, puede<br />

ayudar a reforzar el trabajo en equipo, mejorar la eficacia formativa<br />

y aumentar la satisfacción y motivación del grupo de residentes.<br />

¿Qué cree que aportará al Sistema Sanitario la existencia de<br />

Enfermeros Especialistas en Atención Primaria y Comunitaria?<br />

Tener enfermeros especialistas significará un gran paso para el<br />

sistema sanitario en general y para la enfermería en particular.<br />

Creo que contribuirá a una mejora de la resolución de los problemas<br />

de salud, a una mejor aplicación de los programas dirigidos a la<br />

prevención y promoción de la salud, a dar mejor soporte a las<br />

familias y personas con problemas de dependencia, en la educación<br />

a las personas con problemas de salud crónicos para fomentar su<br />

autonomía y adaptación, y a contribuir a la sostenibilidad de un<br />

sistema sanitario, encaminando las intervenciones enfermeras hacia<br />

el autocuidado, a la vez que ayudar al ciudadano en la<br />

auto-responsabilidad de su propia salud.<br />

¿Desea añadir algo más?<br />

Sólo quiero terminar agradeciendo a todas las personas que están o<br />

han estado implicadas en este proceso, por sus aportaciones y ganas<br />

de poner este proyecto en marcha. Agradecer la implicación<br />

también de los tutores que son y serán los elementos fundamentales<br />

de este proceso formativo que hará que contemos con enfermeros<br />

capacitados.<br />

OBJETIVOS FORMACION EIR EN<br />

<strong>ENFERMERÍA</strong> FAMILIAR Y COMUNITARIA<br />

La formación trabaja en la adquisición de:<br />

- Competencias vinculadas con la provisión de cuidados avanzados<br />

en la atención clínica directa en el ámbito de la atención<br />

familiar y comunitaria a personas a lo largo de todas sus etapas.<br />

- Competencias vinculadas con la salud pública y comunitaria,<br />

relativas al diseño de programas de educación para la salud, a<br />

vigilancia epidemiológica.<br />

- Competencias vinculadas con la docencia, gestión de cuidados<br />

y servicios así como con la investigación, cuya finalidad es, a<br />

través del conocimiento, la mejora de la calidad en los cuidados<br />

utilizando la mejor evidencia científica disponible.<br />

ESTRUCTURA DE LA FORMACION<br />

Y ROTACIONES<br />

El esquema general de los contenidos del programa formativo<br />

que se están trabajando se distribuyen a lo largo de los dos años<br />

de formación en:<br />

- Formación general transversal común con otras especialidades:<br />

como es la protección radiológica, RCP básica y avanzada, educación<br />

para la salud e intervención comunitaria, metodología<br />

investigación, bioética y legislación.<br />

- Formación específica en Enfermería Familiar y Comunitaria:<br />

herramientas de trabajo: informática para la gestión de la<br />

información y metodología enfermera de cuidados, modelos de<br />

Atención Integral de la salud, instrumentos de valoración y<br />

abordaje familiar, prescripción enfermera y uso racional de los<br />

recursos, atención al ciclo vital; crisis situacionales y vivenciales,<br />

entrevista motivacional y comunicación terapéutica, atención a<br />

la desigualdad; cultural, de género, etc.<br />

La formación específica teórica la realizarán todos los residentes<br />

de la especialidad juntos y la formación transversal se realizará<br />

compartiendo los recursos docentes en las distintas unidades<br />

docentes multiprofesionales.<br />

A lo largo de los dos años, las rotaciones se planifican para cada<br />

residente según el plan individual de formación. Al menos el 60% del<br />

tiempo de formación se desarrollará en el centro de salud, en el que el<br />

residente llevará a cabo actividades, tanto en consulta como en los<br />

domicilios de los pacientes, así como en otros dispositivos, organizaciones<br />

e instituciones existentes en la comunidad.<br />

JALGI 57<br />

udazkena 2013<br />

www.coegi.org


GERIATRÍA: COPAGO EN LAS RESIDENCIAS <strong>GERIÁTRICA</strong>S<br />

“El copago en las residencias geriátricas<br />

genera un conflicto ético entre las enfermeras”<br />

Gipuzkoako egoitza geriatriko handienetako lau erizain koordainketak sorrarazi<br />

dituen aldaketa eta arazoei buruz arituko dira. Lauen ustez, arazo nagusiak sendagaiak<br />

eta xurgatzaileak banatzerakoan eman dira.<br />

13<br />

De izda a dcha:<br />

Edurne Gil, Toñi López, Asun Salaberria y Naiara Mendiluze<br />

La puesta en marcha del copago ha generado numerosos<br />

cambios y problemas en las residencias geriátricas. Para conocer<br />

de primera mano cuál es la situación en las mismas y los importantes<br />

ajustes que han tenido que realizar como consecuencia<br />

del copago sanitario, reunimos a enfermeras de cuatro de las<br />

residencias sanitarias más grandes y representativas de<br />

Gipuzkoa: Edurne Gil, de Iurramendi de Tolosa (municipal); Toñi<br />

López, de San Markosene de Errenteria (privada) y responsable<br />

de Geriatría en el COEGI; Asun Salaberria, de Sagrado Corazón<br />

de Errenteria (municipal); y Naiara Mendiluze, de Zorroaga en<br />

Donostia (concertada).<br />

“El primer gran cambio para las residencias se produjo en<br />

septiembre de 2012, cuando numerosos medicamentos –laxantes,<br />

colirios, mucolíticos…- que utilizamos en gran cantidad en las<br />

residencias quedaron fuera de la financiación”, apunta para<br />

comenzar Toñi López. El copago, en San Markosene ne, ha<br />

supuesto realizar un cambio en el sistema de almacenamiento de<br />

la medicación, “antes teníamos un stock por medicamentos y<br />

ahora lo hemos tenido que hacer por residente”. Asun Salaberria,<br />

de Sagrado Corazón, comenta que en su caso mantienen un<br />

sistema mixto. “Hay medicamentos que seguimos manteniendo<br />

en un armario común para todos los residentes, pero sí nos ha<br />

supuesto realizar una reestructuración del espacio porque hay<br />

medicamentos que son nominativos, para cada residente y para<br />

consumo exclusivo de quien lo ha pagado”, explica. En la residencia<br />

Iurramendi de Tolosa, el pistoletazo de salida lo dio el ‘medicamentazo’<br />

de septiembre del 2012. “Se oía lo del copago y<br />

empezamos a cambiar el stock por residente, ya que antes lo<br />

teníamos por medicamento. En nuestro caso, ahorrábamos<br />

mucho más antes. Ahora cada medicamento es de cada residente,<br />

y los sobrantes de tratamientos puntuales también son de un<br />

residente concreto, de forma que no pasan al stock general”,<br />

cuenta. En Sagrado Corazón y San San Markosene, en cambio, la<br />

medicina sobrante pasa a stock “y lo utilizamos si otro residente<br />

la necesita”. Naiara Mendiluze explica que en Zorroaga no han<br />

cambiado el sistema de almacenamiento “si bien en algunos<br />

casos especiales se mantiene la medicación de algún residente<br />

de forma separada porque algunas familias desean controlar<br />

este aspecto de manera más exhaustiva; aunque esto no es lo<br />

habitual”.<br />

En lo que sí coinciden las enfermeras de las cuatro residencias<br />

guipuzcoanas es en afirmar que el copago en las residencias<br />

sanitarias no supone ningún ahorro. “Nos ha generado una gran<br />

carga de trabajo y, sobre todo, un conflicto ético”, coinciden. Se<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


GERIATRÍA: COPAGO EN LAS RESIDENCIAS <strong>GERIÁTRICA</strong>S<br />

14<br />

Un momento del debate celebrado en la sede del COEGI<br />

refieren a las situaciones en las que el residente decide que, si<br />

tiene que pagar la medicación, no toma nada. “En el domicilio es<br />

decisión suya si toma la medicación o no, pero en el centro<br />

velamos por la salud de todos”, explican. Por eso, se preguntan de<br />

quién es la responsabilidad cuando un residente decide no pagar<br />

por la medicación. “¿Quién es el responsable? ¿La familia, el<br />

usuario, la residencia? Es un tema importante”, comentan.<br />

Respecto a cómo han establecido y aplicado el pago, Naiara<br />

Mendiluze explica que en Zorroaga decidieron que fuera la<br />

farmacia quien cobrara la medicación a las familias. “Pero desde<br />

la Diputación de Gipuzkoa nos dijeron que de eso se tenía que<br />

hacer cargo la residencia, y así lo hacemos ahora, aunque con<br />

bastantes problemas”. Todos estos cambios han producido una<br />

gran carga administrativa. “Al tener que realizar este trabajo<br />

añadido, quitamos tiempo para hacer otras labores, y tenemos la<br />

sensación de que no llegamos a hacer bien ninguna”, comentan.<br />

Asun Salaberria cuenta que, en su caso, tienen cerca una auxiliar<br />

de enfermería que les” descarga” en una parte importante de<br />

estas tareas administrativas. Asimismo, subrayan el incremento<br />

de la carga de trabajo que para la administración de las residencias<br />

ha supuesto el copago.<br />

A todo ese trabajo hay que añadir la relación, en ocasiones<br />

complicada, con los familiares del residente. “Llevan un control<br />

estricto de las pastillas de sus residentes y si creen que no ha<br />

tomado el número de comprimidos que se les señala desde la<br />

residencia, nos reclaman el dinero pese a que sean pocos<br />

céntimos”, comentan. Por todo ello la calidad asistencial ha<br />

bajado. “Por ejemplo, si un residente coge un catarro o un proceso<br />

gripal, necesitamos antibiótico con su correspondiente receta<br />

médica. Antes, cuando no existía el copago, teníamos medicamento<br />

en stock en la propia residencia, con lo que podíamos<br />

responder a las necesidades del paciente al momento, sin<br />

esperar a la receta médica. Ahora, en cambio, no disponemos del<br />

medicamento en el propio centro “y tenemos que esperar a que<br />

lo vea el médico, que firme la reeta e ir a recoger el medicamento<br />

a la farmacia, con el consiguiente retraso en el comienzo del<br />

tratamiento. Es una gran cantidad de trabajo que se ha añadido,<br />

y que no aporta nada, solo una pérdida de tiempo”, comenta<br />

Asun. Para poder cambiar esta situación, piden a la administración<br />

que, entre otras actuaciones, haga una farmacia común para<br />

todas las residencias, como han hecho con los apósitos. “Saben<br />

que todas curamos por el estilo, conocen el tipo de residentes<br />

que tenemos. Que hagan una farmacia común y así no tendremos<br />

que justificar lo que utilizamos cada día”, coinciden.<br />

LOS PAÑALES CONTADOS PARA CADA DÍA<br />

Otro de los quebraderos de cabeza de los profesionales de las<br />

residencias sanitarias son los abosrbentes. “Lo único que<br />

sabemos es que el residente dispone de cuatro pañales diarios,<br />

uno de ellos súper para la noche”, comenta Edurne Gil. El problema<br />

viene cuando un residente defeca u orina con más frecuencia<br />

de lo que se espera habitualmente. “¿Qué tenemos que hacer en<br />

ese caso? ¿Esperar a la hora del cambio de pañal y dejarle<br />

mojado? ¿No cambiarle aunque tenga diarrea porque solo dispone<br />

de cuatro?”, se preguntan. E incluso no hace falta llegar a ese<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


GERIATRÍA: COPAGO EN LAS RESIDENCIAS <strong>GERIÁTRICA</strong>S<br />

“Horren guztiak antsietatea eta<br />

deserosotasuna sortzen du, izan ere,<br />

uneoro gaizki jardutearen sentsazioa<br />

dugu, eta ez dugu lortzen administrazioa,<br />

pazientea eta familia pozik egon<br />

daitezen”<br />

Administrazioari egoitza guztietarako<br />

baterako farmazia bat sortzeko eskaera<br />

luzatu dute, aposituekin egin den<br />

moduan<br />

15<br />

extremo, porque puede ocurrir que un residente con demencia<br />

se quite o rompa el pañal.<br />

En este sentido, se muestran indignadas con el comentario que<br />

un técnico de la Diputación de Gipuzkoa realizó en una reunión.<br />

“Nos animó a que si hay que dejar sin pañal al residente, se le<br />

deje. Y que el que no paga la medicación, no la tome. Esto es<br />

negligencia y maltrato puro y duro”, señalaron. Por ello, les gustaría<br />

conocer el programa de cálculo o el criterio que utiliza la<br />

administración para administrar los absorbentes. “Todo esto nos<br />

genera ansiedad y desencanto, porque tenemos la sensación de<br />

estar haciéndolo mal todo rato, y no acabamos de convencer ni<br />

de contentar ni a la administración, ni al paciente, ni a su familia”,<br />

comenta Asun Salaberria. La presión también llega a las auxiliares,<br />

quienes tienen que andar con cuidado de que no se les caiga<br />

ninguna pastilla ni bote de comprimidos. Debido a ello, perciben<br />

que algunos de los familiares están más desconfiados. “Da la<br />

sensación de que algunos familiares (no todos), ahora nos miran<br />

con lupa y analizan todo lo que pedimos, e incluso nos preguntan<br />

si lo que pedimos para el residente es realmente necesario”,<br />

reconoce Naiara Mendiluze.<br />

FALTA DE CONSULTA<br />

En la puesta en marcha del copago, las enfermeras han echado<br />

en falta, entre otras muchas cosas, más información y comunicación<br />

por parte de la Diputación. “Nadie sabía nada, parecía que el<br />

tema del copago estaba parado, y el 15 de julio decidieron que se<br />

pusiera en marcha para agosto”, comenta Toñi López. “Nos<br />

mandaron un nuevo formato, muy complicado, para realizar la<br />

receta de los absorbentes, que ya lo han cambiado dos veces<br />

desde su puesta en marcha”, comentan. Las cuatro se muestran<br />

molestas porque nadie les ha preguntado nada. “Somos profesionales<br />

experimentados en residencias, algunas con más de 20<br />

años de experiencia, y a nadie se le ha consultado cuál es la mejor<br />

manera de actuar o de ahorrar. En otras ocasiones sí consultaban,<br />

pero esta vez nada”, señalan.<br />

Tienen la sensación de que las residencias se encuentran en<br />

tierra de nadie. “Sabemos que somos sociales, que nuestra<br />

atención está dirigida a lo social, pero, en los últimos años, se ha<br />

sanitarizado”, explican. Por ello, muestran su disposición a<br />

colaborar con la Administración con el objetivo de mejorar la<br />

sostenibilidad del sistema. “Habíamos llegado a tener esa ilusión<br />

porque parecía que lo sociosanitario estaba avanzando. No<br />

pedimos pertenecer a Osakidetza, pero queremos los medios<br />

adecuados para atender adecuadamente a nuestros residentes”,<br />

comenta Toñi López.<br />

ACCESO A OSABIDE<br />

En este sentido, el Departamento de Salud a través del Coordinador<br />

sociosanitario, José Antonio de la Rica, avanzó en una jornada<br />

celebrada en Vitoria que próximamente comenzará un proyecto<br />

piloto a desarrollar en tres ó cuatro residencias de cada Territorio<br />

que, inicialmente, tendrán acceso a Osabide. Se trata, según<br />

informan desde el Departamento, de un primer paso para que, en un<br />

futuro no muy lejano, se pueda desarrollar la Historia Sociosanitaria.<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


ELKARRIZKETA<br />

16<br />

El copago es una medida económica<br />

cortoplacista y se deberían medir sus<br />

resultados en salud<br />

Ángel Garay<br />

Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa<br />

JALGI 57<br />

udazkena 2013<br />

www.coegi.org


ENTREVISTA<br />

¿Cómo han vivido los farmacéuticos guipuzcoanos la puesta<br />

en marcha del copago?<br />

Lo han vivido con mucha inquietud, pero también es cierto que<br />

en nuestra Comunidad Autónoma la puesta en marcha del<br />

copago se demoró y eso nos facilitó algo las cosas al tener<br />

información de otras Comunidades Autónomas donde ya se<br />

había implementado. Ya sabíamos, por tanto, que para las farmacias<br />

en concreto iba a suponer una bajada en facturación de<br />

medicamentos, incluso poniendo a alguna de ellas en una<br />

situación límite… Y digo esto porque hay que tener en cuenta<br />

que durante los últimos años se han producido diferentes<br />

medidas que afectan a la sostenibilidad de la farmacia, a las que<br />

ahora se han venido a sumar nuevas inversiones en recursos<br />

tecnológicos (aparatos informáticos, programa de gestión y<br />

conectividad con una red segura), que han sido asumidas por los<br />

farmacéuticos.<br />

¿Disponen en el Colegio de datos sobre el ahorro que supone<br />

al sistema sanitario el copago?<br />

Yo particularmente siempre he sido muy crítico con esta medida<br />

económica que no es más que una medida económica a corto<br />

plazo... En términos económicos, se ha duplicado la aportación<br />

que paga el usuario, pasando del 5 al 10% de la factura farmacéutica.<br />

En Gipuzkoa, durante julio, agosto y septiembre, que<br />

son los meses de los que tenemos datos, este nuevo copago ha<br />

supuesto un incremento, sobre lo que ya se venía recaudando<br />

desde el Departamento en concepto de factura farmacéutica, de<br />

1.712.170 euros.<br />

Señala que siempre ha sido crítico con esta medida, ¿por qué?<br />

Socialmente creo que somos una gran mayoría los críticos con<br />

esta medida económica cortoplacista, porque pone en peligro de<br />

alguna forma a las familias más frágiles, con menos recursos y<br />

hace peligrar también la adherencia a los medicamentos por<br />

causa económica. Algunos podrán decir que esos 8,14 euros de<br />

tope es una cifra baja… Pero está claro que hay para quién es<br />

poco y para quién supone mucho, porque las situaciones de las<br />

familias y las personas son muy distintas.<br />

Además, creo que la medida del copago puede traer consigo<br />

problemas de salud, ingresos hospitalarios, más consultas de<br />

urgencias, etc. Por lo tanto, no vemos que sea una medida para<br />

solucionar o mejorar la situación en salud. Coincide además que<br />

los gobiernos que hemos tenido en nuestra Comunidad Autónoma<br />

son de la misma opinión. Así lo demuestra que se hayan<br />

intentando paliar las consecuencias negativas de la medida<br />

aplicando el tope desde el comienzo y con el Decreto del Gobierno<br />

Vasco para devolver a partir del 1 de noviembre (y con efecto<br />

retroactivo hasta el 1 de julio), la cantidad que han pagado<br />

aquellos usuarios que están en el primer tramo (entre 0 y 18.000<br />

euros de renta). Creo que, en definitiva, en nuestra Comunidad<br />

Autónoma se ha vivido de una forma más calmada esta situación.<br />

No obstante, esperemos que algún día se revise críticamente la<br />

medida y no solamente con parámetros económicos -que está<br />

“Gipuzkoako erizaintza miresten<br />

dut etorkizunean ogibide hori<br />

garatzeko gaitasun eta<br />

dinamismoagatik”<br />

bien hacerlo porque está claro que hay que medir lo que nos<br />

gastamos en medicamentos-, sino también con parámetros de<br />

salud.<br />

Las enfermeras de atención geriátrica en Gipuzkoa nos<br />

cuentan que en las residencias de ancianos se están viviendo<br />

situaciones muy complicadas para la aplicación del copago a<br />

cada residente, ¿es conocedor de la situación en estos<br />

centros?<br />

Cuando nos dijo el Departamento de Salud que había que aplicar<br />

el copago a las residencias, fue en parte una sorpresa y nos<br />

echamos a ‘temblar’, porque teníamos un sistema modélico,<br />

eficaz, eficiente y con mucho ahorro de dinero y pasaba a ser<br />

ahora cada farmacia la que gestionara con la residencia la<br />

prestación farmacéutica y la aportación que debían de pagar.<br />

Fue muy complejo el ver cómo lo hacíamos: teníamos que saber<br />

paciente a paciente cuánto aportaba, si llegaba al tope o no, qué<br />

consumía, qué se le facturaba, etc. Yo entiendo que lo lógico,<br />

hubiera sido que fuera la gerencia o la administración de la<br />

residencia la que -al igual que antes se hacía cargo de la provisión<br />

de medicamentos-, hiciera también ahora esa liquidación de la<br />

aportación que corresponde a cada residente..<br />

Las relaciones con el Colegio de Enfermería siempre han sido<br />

muy positivas participando en proyectos comunes y en la<br />

Unión Profesional Sanitaria de Gipuzkoa, ¿cómo ve a la<br />

enfermería guipuzcoana?<br />

Veo a la enfermería guipuzcoana con admiración por su capacidad<br />

y dinamismo para abordar el futuro de la profesión. Sin<br />

duda, la profesión realiza un buen trabajo para el progreso y para<br />

situar a la profesión de la enfermería donde merece estar. Del<br />

Colegio destacaría la gran cantidad de trabajo que desarrolla, los<br />

cursos formativos, la formación continuada.. Es un ejemplo para<br />

muchos colegios sanitarios, incluido el mío.<br />

En cuanto a la Unión Profesional (UPS), creo que fuimos de los<br />

primeros en todo el Estado y ha servido para abordar diversas<br />

cuestiones, explicar la ciudadanía guipuzcoana el papel y el valor<br />

añadido que tienen los Colegios, la garantía como pacientes que<br />

dan los profesionales que están colegiados, etc. Hay mucho<br />

trabajo aún por delante, pero ya se ha hecho mucho. Sin duda, la<br />

UPS de Gipuzkoa es una de las buenas cosas que hicimos hace<br />

tiempo porque creo es muy importante poner en común problemas<br />

que compartimos para buscar sinergias y poder dar soluciones<br />

colectivas.<br />

17<br />

www.coegi.org udazkena 2013<br />

JALGI 57


ELKARRIZKETA<br />

18<br />

Quienes se especializan en Medicina<br />

Legal y Forense tienen una verdadera<br />

vocación<br />

DR. FRANCISCO ETXEBERRIA GABILONDO<br />

Médico Forense<br />

JALGI 57<br />

udazkena 2013<br />

www.coegi.org


ENTREVISTA<br />

Etxeberria doktoreak, bere esperientzia zabaletik abiatuta, gaur egun auzitegiko<br />

jardunak duen garrantzia aztertu du, erizaintzak jardun horretan duen presentzia<br />

aztertzeaz batera.<br />

¿Cómo ve la práctica de la medicina forense hoy en día?<br />

La Medicina Forense hoy ha experimentado el avance de un<br />

siglo como consecuencia de la creación de los Institutos de<br />

Medicina Legal. Estos institutos han reagrupado la plantilla de<br />

médicos forenses y en la actualidad trabajan con protocolos<br />

homologados. De esta forma, el trabajo se ha dignificado y la<br />

sociedad reconoce la labor que se realiza.<br />

¿Qué evolución ha tenido la medicina forense desde sus<br />

inicios en esta labor profesional hasta ahora?<br />

Todos los ámbitos de la administración se han transformado a<br />

parámetros de modernidad. Las ciencias forenses han incorporado<br />

técnicas y procedimientos que quizás se habían desarrollado<br />

para otras aplicaciones. Por ejemplo, las técnicas de<br />

imagen que son rutinarias en los hospitales sirven ahora para<br />

hablar de autopsias virtuales en las que, sin tocar el cadáver,<br />

podemos interpretar correctamente la patología traumática<br />

existente. Lo mismo ocurre con las técnicas de ADN que se<br />

expresan con resultados matemáticos y arrojan certidumbres<br />

fuera de toda duda razonable.<br />

¿Es una especialidad demandada entre los jóvenes<br />

estudiantes de medicina?<br />

Quienes estudian medicina siempre piensan en la medicina<br />

asistencial hospitalaria. Lo que ocurre es que la medicina, al<br />

finalizar la carrera, sigue siendo un espacio abierto y diverso<br />

que puede desarrollarse en numerosas especialidades. Una es<br />

la Medicina Legal y Forense para la que existen pocos candidatos<br />

aunque lo bueno es que, quienes lo hacen, tienen una<br />

verdadera vocación y esto es lo principal para adentrase en<br />

esta atípica especialidad.<br />

¿Se puede decir que se requieren unas cualidades específicas<br />

para la práctica de esta especialidad?<br />

No lo creo. De todos modos, hay que ser consciente que todo lo<br />

que ve un médico forense se relaciona con conflictos humanos.<br />

Como en cualquier otra especialidad, se requiere formación y<br />

responsabilidad. Las decisiones forenses pueden tener una<br />

gran trascendencia, pero eso mismo ocurre en cirugía torácica<br />

o en dermatología.<br />

Después de tantos años de ejercer esta profesión, ¿hay algo<br />

que todavía le sorprenda o a lo que no se habitúa?<br />

En cierto modo la dificultad para obtener una verdad satisfactoria<br />

para todas las partes en conflicto. Buscamos la verdad<br />

material o real cuando, en realidad, muchas veces es simplemente<br />

una verdad formal o aparente. Lo importante es cumplir<br />

las reglas en la formalidad de obtener las pruebas y aceptar las<br />

resoluciones judiciales, aunque puedan ser criticadas y recurridas.<br />

Es incuestionable la importancia de la medicina forense en<br />

la investigación de la Memoria Histórica. ¿Siente reconocido<br />

su trabajo?<br />

He tenido más reconocimiento social que científico a lo largo<br />

de mi trayectoria profesional y esto no es malo ya que la Medicina<br />

Forense es una especialidad médico-social. Fruto de la<br />

casualidad me han tocado algunos asuntos de alto interés<br />

público, como puede ser la investigación de la muerte del ex<br />

presidente chileno Salvador Allende o del poeta Pablo Neruda,<br />

y no todas las investigaciones del día a día salen bien.<br />

“Egia material edo erreala bilatzen dugu,<br />

berez, sarritan itxurako edo formako egia<br />

baino ez dugunean”<br />

¿Qué avances espera que se produzcan en esta especialidad<br />

en el futuro?<br />

Creo que en los aspectos organizativos se puede mejorar. La<br />

confluencia entre el ámbito estrictamente pericial y de rutina<br />

diaria con el de la investigación y académico. Hoy día los forenses<br />

guipuzcoanos participan en las labores formativas de los<br />

alumnos de la universidad y esto es una situación ideal para<br />

hacer progresar la disciplina y canalizar vocaciones.<br />

¿Qué papel juega la profesión de la Enfermería en la medicina<br />

forense?<br />

El afianzamiento y expansión de las estructuras forenses va a<br />

requerir el complemento de personal adjunto y auxiliar en, por<br />

ejemplo, la gestión de aquellos asuntos que tratan de sujetos<br />

vivos, y es posible que se requieran profesionales de la Enfermería.<br />

De todos modos, y comparativamente, nunca será un<br />

espacio que acoja a muchos profesionales. Pensemos que en<br />

Gipuzkoa hay trece forenses.<br />

19<br />

www.coegi.org udazkena 2013<br />

JALGI 57


COMISIÓN DE SALUD MENTAL DEL COEGI<br />

Germán nos atiende amablemente en su<br />

consulta del Centro de Salud Mental<br />

Infanto-Juvenil del Antiguo en Donostia.<br />

Vive la profesión con pasión y se le nota.<br />

Entre alfombras infantiles, juegos y carpetas<br />

que acumulan el valioso conocimiento<br />

enfermero generado a lo largo de sus años<br />

de profesión en Salud Mental, Germán se<br />

muestra firmemente convencido de la necesidad<br />

de que se coordinen los diferentes<br />

sistemas que trabajan con un mismo paciente<br />

en Salud Mental-<br />

20<br />

¿Cuáles son los principales objetivos de la Comisión de<br />

Salud Mental en la actualidad?<br />

En primer lugar, traer los Enfermeros Internos Residentes<br />

(EIR) de Salud Mental a Gipuzkoa. Y es que, a pesar de ser<br />

la segunda especialidad más antigua tras matronas, en<br />

Gipuzkoa tradicionalmente han existido ciertos ‘impedimentos’<br />

para que podamos transmitir los conocimientos<br />

enfermeros en Salud Mental. Queremos dejar de ser los<br />

“hermanos pobres” en enfermería de salud mental en<br />

relación con las otras dos provincias de la comunidad<br />

autónoma vasca que tienen EIR desde hace muchos años<br />

Por ello queremos las plazas EIR en Gipuzkoa y como aquí<br />

no logran poner en marcha las unidades docentes multidisciplinares<br />

en las que entraría enfermería, pues se ha<br />

solicitado colaboración a la Unidad Docente de Enfermería<br />

de Vitoria. El objetivo es que de sus 16 plazas para las<br />

que está acreditada esta unidad y de las que en activo tiene<br />

10 (6 en Araba y 4 en Bizkaia) utilicen algunas para<br />

Gipuzkoa, y de esta manera poder tener el relevo generacional<br />

a nuevas promociones de enfermeras grado<br />

especializada en Salud Mental.<br />

La coordinación<br />

en la continuidad<br />

de cuidados,<br />

es fundamental<br />

en Salud Mental<br />

Germán Rodríguez<br />

Vocal de la Comisión<br />

Por ejemplo, si yo me jubilo, pudiera darse el caso de que a<br />

mi plaza no viniera nadie con especialidad..y eso hay que<br />

evitarlo y por eso resulta importantísimo la necesidad de<br />

transmitir nuestro conocimiento e información. Ésta es<br />

una gran preocupación para los que somos especialistas<br />

tras haber realizado la especialidad y sabemos lo que nos<br />

ha costado llevar a la enfermería en salud mental hasta el<br />

lugar que ocupa. Por eso necesitamos transmitir nuestro<br />

conocimiento, porque si no vamos a perderlo y la profesión<br />

no progresa. Y para eso es necesario contar con EIR.<br />

Además de la transmisión del conocimiento enfermero<br />

en salud mental, ¿es la formación continuada otro de<br />

los ejes de actividad de la Comisión?<br />

Sin duda. La formación continuada de la enfermería de<br />

salud mental se podría decir que es otra importante<br />

‘bandera’ para nosotros en estos momentos; un objetivo<br />

estratégico y básico para la Comisión. Que el Colegio<br />

propicie formación más relacionada con salud mental<br />

entre su arsenal formativo. Se trata además de una formación<br />

con aspectos troncales y comunes con pediatría,<br />

matronas, enfermería familiar y comunitaria y enfermería<br />

geriátrica. Ahora es el momento de llenar de contenido<br />

nuevas acciones formativas relacionadas con Salud Mental<br />

y en ello estamos trabajando desde la Comisión.<br />

De hecho, el Colegio ya ha comenzado a hacer formación<br />

sobre el tema de las emociones, el duelo, sexualidad,<br />

familia. Es importante formarnos en todos esos aspectos<br />

que apenas se tocan en la formación de la carrera, pero<br />

están incidiendo en todo el proceso de la vida. En este<br />

sentido, otro gran tema formativo sería la crianza, ciclo vital<br />

familiar y tipos de familia, lo relacionado con el aspecto<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


COMISIÓN DE SALUD MENTAL DEL COEGI<br />

transcultural; así como los procesos de adaptación, por ejemplo, en<br />

el caso de niños inmigrantes, adoptados…, entre muchos otros.<br />

Ahora lo importante es que tengan aceptación estos cursos por<br />

parte de los enfermeros que están entendiendo la necesidad de<br />

seguir formándose.<br />

Otro aspecto que han impulsado desde la Comisión es la Coordinación<br />

de los enfermeros que trabajan en intra y extrahospitalaria.<br />

Éste creo que es un aspecto muy importante ya que, antes, las<br />

enfermeras de salud mental extra-hospitalaria se reunían solas y<br />

desde la Comisión hemos propiciado reuniones y una coordinación<br />

entre los diferentes sistemas de psiquiatría y salud mental que<br />

trabajan con pacientes de salud mental, en aras de una mejor coordinación<br />

de la continuidad de cuidados, aspecto que continua siendo<br />

un déficit actualmente y en el que creemos la enfermería debe<br />

actuar como ‘punta de lanza’.<br />

En este sentido, creo que las reuniones conjuntas de intra y<br />

extrahospitalaria resultan fundamentales porque nos ponemos cara<br />

y genera vínculos entre las enfermeras encargadas de esa coordinación<br />

de los sistemas que trabajan con el mismo paciente un momento<br />

determinada de su proceso.<br />

¿Y respecto a las sesiones clínicas enfermeras?<br />

Creemos que son fundamentales en salud mental. Tenemos necesidad<br />

de realizar sesiones clínicas enfermeras y, sin duda, contribuiría<br />

a ello el contar con enfermeras EIR para ayudar a elaborar las<br />

sesiones propias de enfermería con la nueva metodología y lenguaje<br />

enfermero (diagnósticos enfermeros..). En este sentido considero<br />

que ahora tenemos los ingredientes para cocinar ‘un buen cocido’,<br />

dado que los EIR trabajan la teoría de la enfermería en salud mental<br />

con el nuevo lenguaje de metodología enfermera y los “antiguos”<br />

poseemos el bagaje de la experiencia clínica de años trabajando en<br />

psiquiatría y salud mental. Sesiones clínicas abiertas a los enfermeros<br />

de todos los sistemas de salud mental; desde los que trabajan<br />

con niños, hasta los que trabajan con ancianos.<br />

¿Qué perfil de enfermeros integran la Comisión de Salud<br />

Mental?<br />

En estos momentos está integrada por profesionales de todos los<br />

organismos públicos, privados y concertados de Gipuzkoa, algo<br />

importantísimo, como lo es las diferentes edades de sus integrantes,<br />

con gente más joven y gente de mucha experiencia, lo que aporta un<br />

plus a la Comisión bastante interesante a mi entender.<br />

En este sentido, animaría a los enfermeros que trabajen en Salud<br />

Mental en Gipzukoa a que se sumen, antes de final de año a nuestra<br />

Comisión o, si trabajan en este campo y todavía no lo han comunicado<br />

al Colegio, lo hagan, porque así les podremos hacer llegar toda la<br />

información relacionada con la especialidad.<br />

Comisión de Salud Mental del COEGI<br />

21<br />

Varios de los integrantes de la Comisión de Salud Mental del Colegio<br />

Oficial de Enfermería de Gipuzkoa.<br />

La Comisión de Salud Mental del COEGI anhela que Gipuzkoa<br />

cuente con plazas EIR de la especialidad, uno de sus principales<br />

objetivos; como lo son el trabajar para dar a conocer el rol de la<br />

enfermera especializada en salud mental (consulta de enfermería),<br />

trabajando por el desarrollo de sus funciones y delimitando<br />

su campo de actuación diferenciado del resto de profesiones da<br />

la salud mental. Desde la Comisión subrayan que también<br />

trabajan para fomentar la formación continuada del enfermero<br />

de salud mental e impulsar las sesiones clínicas de enfermería en<br />

su campo, así como la docencia y la investigación. Colaborar en<br />

la realización de protocolos de calidad asistencial en la práctica<br />

clínica sobre todo en los que enfermería sea gestora de casos, es<br />

otro de sus objetivos.<br />

Y todo ello con la responsabilidad en el horizonte de tener que<br />

organizar en el año 2015 la IV Edición de las Jornadas de Salud<br />

Mental para enfermería del País Vasco, en cuyo programa ya han<br />

comenzado a trabajar.<br />

Un total de 13 enfermeros que trabajan en Salud Mental y<br />

Psiquiatría en Gipuzkoa integran hoy esta Comisión que, tras un<br />

parón de escasos años, retomó con fuerza su actividad en febrero<br />

del 2013 en una nueva etapa cargada de proyectos para conseguir<br />

que Gipuzkoa “no sea la hermana pobre de la enfermería de<br />

salud mental” .<br />

Hoy los integrantes de esta Comisión son enfermeros que<br />

trabajan en salud mental y psiquiatría y provienen de diferentes<br />

ámbitos de atención sanitaria, tanto públicos, como privados o<br />

concertados; así como de espacios intra y extrahospitalarios e<br />

incluso del ámbito universitario. Procedencias, edades y grados<br />

de experiencia profesional distintos en una Comisión que se<br />

enriquece con las aportaciones de cada uno de ellos.<br />

Es, además, una Comisión abierta desde la que animan a otros<br />

enfermeros que trabajen en Salud Mental en Gipuzkoa a que, si lo<br />

desean, se incorporen a la misma antes de final de año.<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


ACTUALIDAD<br />

22<br />

Preocupación de la<br />

Enfermería en Policlínica<br />

Policlínica Gipuzkoako hainbat erizain GEKOra hurbildu dira bizitzen ari diren lan-egoera<br />

eta egoera profesionalarengatiko kezka eta egonezina helarazteko. Lan-gatazka alde<br />

batera utzita, egoera horrek zentroan lan egiten duten erizainen egunerokotasunean<br />

zer-nola eragiten duen azaltzen da erreportaje honetan, jarraian ikus daitekeenez.<br />

JALGI 57<br />

udazkena 2013<br />

www.coegi.org


ACTUALIDAD<br />

Hasta el Colegio se han acercado enfermeras de Policlínica<br />

Gipuzkoa para hacernos llegar su preocupación e inquietud por la<br />

situación laboral y profesional que están atravesando. Al margen<br />

del conflicto laboral, en este articulo nos hacemos eco de cómo<br />

está afectando esta situación en su día a día a las enfermeras que<br />

trabajan en el centro y las posibles repercusiones que ello puede<br />

acabar teniendo en los usuarios de los servicios que las enfermeras<br />

prestan, tal y como se puede desprender de lo recogido a<br />

continuación. Recordamos que la defensa de los intereses<br />

profesionales de nuestras colegiadas es uno de los fines del<br />

Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) y, en línea<br />

con este objetivo, nos hacemos eco de la situación que nos han<br />

trasladado.<br />

En este sentido, desde el Comité de Empresa de Policlínica<br />

reconocen que, si bien es cierto que la actividad ha descendido en<br />

los últimos años, “también lo es que somos 30 enfermeras menos,<br />

algo que no está muy proporcionado… Además hay algunas personas<br />

que doblan turno porque no hay enfermeras para cubrir<br />

incidencias como un asunto propio, por ejemplo… La Ley permite<br />

doblar turno si se llega a un acuerdo entre el trabajador y el<br />

empresario pero, ¿quién se va a negar en esta situación?”, se<br />

preguntan desde el Comité.<br />

ANTECEDENTES<br />

El Comité de Empresa de Policlínica Gipuzkoa inició el pasado<br />

verano movilizaciones tras lo que consideran una “imposición” por<br />

parte de la Dirección de una reducción del 10% en sus salarios por<br />

las pérdidas previstas hasta diciembre de 2013. Los trabajadores<br />

consideran que la empresa es “solvente, saneada y con mucha<br />

liquidez” y acusan a Policlínica de “querer subirse al carro de una<br />

crisis que no le ha afectado tanto”.<br />

La situación se remonta a agosto de 2012, fecha en la que se<br />

produjeron 28 despidos en Policlínica Gipuzkoa, unos despidos en<br />

los que se produjo una conciliación y el centro sanitario llegó a un<br />

acuerdo económico con los afectados. Los despidos fueron por<br />

causas objetivas, no siguiendo criterios de antigüedad, como suele<br />

ser habitual. De forma que, según fuentes del Comité de Empresa,<br />

los criterios fueron el desempeño del profesional y un sobredimensionamiento<br />

de la plantilla. “La situación que se originó fue<br />

dramática”, aseguran desde el Comité.<br />

En noviembre de 2012, la Dirección hizo una propuesta para<br />

renovar el convenio laboral con una bajada del 1% de salario y<br />

perder el IPC. “Estábamos a punto de conseguir la congelación<br />

salarial y llegar a un acuerdo y, de la noche a la mañana, nos propusieron<br />

una bajada del diez por ciento. Ahora, la propuesta de la<br />

empresa es una reducción salarial del ocho por ciento y estamos<br />

en el PRECO –órgano de arbitraje para desbloquear el convenio-.<br />

Nos encontramos en fase de conciliación”, informan desde el<br />

Comité.<br />

Según informan, en el primer semestre de 2012 trabajaban 161<br />

enfermeras que, a julio de 2013, han pasado a ser 131. De esos<br />

treinta trabajadores menos, 17 corresponden a despidos y el<br />

resto han sido enfermeras con contratos eventuales a las que no<br />

se ha renovado. En total, el centro sanitario donostiarra cuenta<br />

con 40 trabajadores menos, argumentando reducción de<br />

actividad y motivos económicos.<br />

Aseguran en este sentido que “en Policlínica hay miedo al despido y<br />

la gente calla. El trabajo sale adelante porque hay muy buenos<br />

profesionales y nos dedicamos a correr. Pero eso hace que se<br />

cometan más errores y ya informamos a la Dirección con un informe<br />

de calidad en el que indicábamos que se podían producir errores de<br />

medicación”. A pesar de ello, no les consta que se haya producido un<br />

incremento de quejas por parte de los pacientes, salvo en el Servicio<br />

de Urgencias, por el mayor tiempo de espera para ser atendidos,<br />

fundamentalmente.<br />

MOVILIDAD<br />

Una cuestión que preocupa especialmente al Comité de Empresa<br />

respecto a la enfermería del centro es la movilidad. “Existe mucha.<br />

Puede haber enfermeras que llevan treinta años trabajando y hoy no<br />

saben donde van a trabajar mañana. Ello genera una total desmotivación”,<br />

subrayan desde el Comité de Empresa, para añadir que “hoy<br />

por hoy, se trabaja poniendo parches, donde quedan huecos y<br />

atendiendo las indicaciones que nos va marcando la Dirección…”.<br />

Por tanto, añaden, “tenemos dos problemas: trabajamos más y<br />

ganamos menos”.<br />

Aseguran asimismo que “las enfermeras, en general, estamos<br />

desaprovechadas en las clínicas privadas. Por ejemplo, en nuestro<br />

caso, cuando hay una úlcera para curar se llama al médico o al<br />

cirujano, cuando lo podríamos hacer nosotras. En Urgencias, es el<br />

médico el que dice con qué tenemos que curar… Con esto quiero<br />

subrayar que tenemos muy poca autonomía y estamos ‘desaprovechadas’.<br />

Seguimos siendo en muchos casos la secretaria del médico y<br />

la que va detrás de él. No tenemos ningún reconocimiento ni<br />

profesional ni económico. No somos meras ejecutoras, deberían<br />

aprovecharse más nuestra formación y conocimientos. Desde luego<br />

si las enfermeras no desarrollamos todas las capacidades que nos<br />

confiere nuestra profesión no es por falta de ganas, sino por la falta<br />

de organización y desarrollo por parte de la dirección”, subrayan.<br />

Desde el Comité de Empresa de Policlínica Gipuzkoa aseguran que<br />

las enfermeras del centro realizan todo tipo de labores. Desde<br />

transportar a pacientes hasta tareas administrativas. Según señalan,<br />

“ahora mismo la situación más delicada se vive en planta, donde<br />

siempre ha sido angustiosa y con gran carga de trabajo. Pero ahora<br />

mismo ha disminuido el número de auxiliares, lo que nos obliga a<br />

asumir las tareas de este colectivo, a veces, en su totalidad...<br />

Hacemos todo. Coger el teléfono, labores de centralita… somos<br />

polivalentes. La enfermería cubre todos los servicios”. En esta línea<br />

añaden que “hacemos trabajos que no nos corresponden… y a veces<br />

por no perjudicar al paciente lo asumimos. Por algo somos enfermeras”.<br />

Las mismas fuentes concluyen señalando que la situación en Policlínica<br />

ya era negativa anteriormente, “con mucha temporalidad,<br />

rotación de personal que entraba y salía… Esta situación ha empeorado<br />

durante el último año en el que estamos viviendo una situación<br />

como de ‘paranoia’ en la que el comentario general es ‘no voy a hacer<br />

esto no vaya a ser que me echen’”.<br />

A pesar de todo lo expuesto, subrayan que existe un “sentimiento de<br />

orgullo de pertenencia” al centro y por ello “queremos seguir<br />

trabajando y que se utilice más a la enfermería. Estamos dispuestos<br />

a ayudar a la clínica pero recibiendo algo a cambio: como aceptar una<br />

bajada del 3%, y que nos devuelvan los IPCs en el momento en el que<br />

la situación mejore”.<br />

23<br />

www.coegi.org udazkena 2013<br />

JALGI 57


JUAN ANTONIO MARTÍNEZ<br />

Coordinador Unidad de Atención al Paciente Diabético<br />

Nueva Unidad de Atención al Paciente<br />

Diabético en el Hospital Universitario Donostia<br />

Juan Antonio Martinez asistentzia-erizaina da eta unitate berriko koordinatzailea. Berak azaltzen duenez,<br />

helburua pazienteak goiz hautematea da, modu horretan, “ahalik eta eraginkor eta azkarrena izango den<br />

tratamendu bat aplikatu eta, horrela, gaixotasun kroniko horrek eragiten dituen konplikazioak murrizteko”<br />

serán remitidas a Atención Primaria sin que el paciente acuda, ya<br />

que no será necesario. “Estas interconsultas son derivadas a los<br />

distintos servicios que componen nuestra unidad y ellos mismos<br />

contestan las interconsultas a través de Osabide global”, cuenta<br />

Martínez. “Suelen ser, sobre todo, dudas sobre pruebas o<br />

tratamientos que puede tener Atención Primaria”.<br />

24<br />

Las consultas presenciales, por su parte, son clasificadas según<br />

criterios de gravedad consensuados por todos los servicios que<br />

componen la unidad según la evidencia disponible en este<br />

momento. “Así, por ejemplo, endocrino ha establecido puntos de<br />

cortes según cifras de hemoglobina glicosilada superior a ocho;<br />

nefrología niveles de creatinina y filtrado glomerular; y vascular<br />

y especialista en pie diabético, en caso de pie no ulcerado, según<br />

tobillo brazo, clínica de claudicación, y en caso de pie ya ulcerado,<br />

según clasificación PEDIS”, detalla el coordinador de la unidad.<br />

Rehabilitación, por su parte, es la que ve las deformidades del pie<br />

ya que es una causa, junto con la isquemia y la neuropatía, de<br />

aparición de úlceras en estos pacientes. Si fuese necesario, será<br />

ella quien derive al traumatólogo si es necesaria la intervención<br />

quirúrgica. Asimismo, se han establecido criterios de temporalidad<br />

de urgencia in situ, en el día, 48 y 72 horas, semana, 15 días,<br />

mensuales y bimensuales para ver estos pacientes.<br />

Juan Antonio Martínez, Coordinador de la nueva Unidad de<br />

Atención al Paciente Diabético.<br />

El Hospital Universitario Donostia cuenta desde el pasado mes<br />

de julio con una nueva Unidad de Atención al Paciente Diabético.<br />

“El objetivo de la unidad es ver al paciente diabético de una<br />

forma global y multidisciplinar, respondiendo a las interconsultas<br />

formuladas por Atención Primaria en el menor tiempo<br />

posible”, explica Juan Antonio Martínez, enfermero asistencial y<br />

coordinador de la nueva unidad. Esta respuesta se realiza según<br />

unos criterios de gravedad “establecidos con guías de práctica<br />

clínica internacionales basadas en evidencia. Así, se disminuye la<br />

morbi-mortalidad que las complicaciones de la diabetes provocan<br />

en estos enfermos”.<br />

La nueva unidad está compuesta por los servicios de endocrino,<br />

nefrología, cirugía vascular, especialista de pie diabético, rehabilitación<br />

y enfermera educadora de diabetes. “Oftalmología<br />

queda fuera de este circuito, ya que el aparataje de diagnóstico<br />

necesario está en su unidad”, apunta. Respecto al funcionamiento<br />

de la nueva unidad, la enfermera gestora de casos recibe<br />

todas las interconsultas realizadas desde Atención Primaria a<br />

través de una agenda creada para este fin. “Realizamos un<br />

cribado de las mismas por profesionales para, luego, dentro de<br />

cada especialidad y según los criterios de gravedad establecidos,<br />

citar al paciente para ser atendido en el tiempo estipulado”,<br />

explica Martínez. La primera clasificación de las interconsultas<br />

es si es presencial o no presencial. De esta forma, algunas de ellas<br />

“Lo que queremos lograr con todo esto es una captación precoz<br />

de estos pacientes, haciendo un tratamiento lo más eficaz y<br />

rápido posible para, así, disminuir las secuelas que esto ocasiona<br />

en los pacientes y reduciendo el coste que todas estas patologías<br />

generan”, explica Martínez. Lo que antes era una interconsulta<br />

que no estaba filtrada por criterios de gravedad por una EGC<br />

pasaba a formar parte de una lista de espera muy larga, generando<br />

un tiempo de espera excesivo y llegando a terminar, a veces,<br />

como una urgencia hospitalaria. Ahora, en cambio, con esta<br />

gestión de casos por parte de Enfermería se evitará está<br />

situación. “También serán atendidas en nuestra unidad urgencias,<br />

con el fin de disminuir las visitas de estos pacientes a este<br />

servicio. Para ello tenemos una sala preparada con material para<br />

este fin, aunque está claro que no todas las urgencias podrán ser<br />

atendidas aquí, dependerá de sus características”, añade.<br />

La filosofía de la unidad es “hacer un diagnóstico precoz de los<br />

pacientes y que el paciente vuelva a ser llevado por su médico de<br />

Atención Primaria en cuanto sea posible. El seguimiento en la<br />

unidad será únicamente lo imprescindible con el fin de no<br />

saturar la admisión de pacientes desde Atención Primaria”.<br />

Desde la puesta en marcha de la unidad a mediados del mes de<br />

julio, más de 200 pacientes han sido tratados en la misma. “De<br />

ellos, el 37% ha acudido a más de una consulta a la vez”, detalla<br />

Juan Antonio Martínez, quien destaca, además, la importancia<br />

de los nuevos roles de Enfermería. “Están aportando a la buena<br />

gestión de recursos y resultados de salud en nuestra sanidad<br />

pública, donde la sobrecarga de trabajo en este momento es<br />

espectacular”, concluye.<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


C<br />

CONOCER-NOS<br />

ELKAR-EZAGUTU<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

Koadernoko ale honetan 2012ko urrian garatu ziren Conocer-Nos<br />

Erizaintzako Berrikuntza eta Ikerketako Jardunaldien VI. Edizioan<br />

aurkeztu eta saritutako beste lan bat aurkezten dugu.<br />

25<br />

Komunikazio Zientifikoaren Saria jaso zuen horma-irudia da: Esperientziak;<br />

Larruazalpeko bidea aintzat hartzeko aukera izan daiteke Geriatrikoko<br />

pazientearen deshidratazioaren tratamenduan?; lana Rosanna<br />

de la Rosa erizainak aurkeztu zuen.<br />

En este número del cuadernillo presentamos otro de los trabajos premiados<br />

en la VI Edición de las Jornadas de Innovación e Investigación en<br />

Enfermería Conocer-Nos celebradas en octubre de 2012.<br />

Se trata del Póster que recibió el Premio de Comunicación Científica:<br />

Experiencias, “¿Puede la vía subcutánea ser una opción en el tratamiento<br />

de la deshidratación en el paciente Geriátrico?”, trabajo que fue presentado<br />

por la enfermera Rosanna de la Rosa.<br />

CONOCER-NOS VIII<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

26<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

¿Puede la vía subcutánea ser una opción en<br />

el tratamiento de la deshidratación en el<br />

paciente Geriátrico?<br />

Autores:<br />

Rosanna De La Rosa 1,2 , Gerardo Zamora 2,3 , Cristina García 1<br />

1<br />

Osakidetza: Hospital Donostia; rosanna01@hotmail.com.<br />

2<br />

ETORBIZI – Fundación Vasca para la Innovación Socio Sanitaria.<br />

3<br />

Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La vía subcutánea debería plantearse como unas de las opciones<br />

a la hora de tratar a un paciente Geriátrico, especialmente<br />

cuando la canalización de una vía endovenosa, es dificultosa. Sin<br />

embargo, en multitud de ocasiones se elige como primera<br />

opción, el uso de una vía endovenosa, si tener en cuenta sus<br />

inconvenientes y los riesgos asociados.<br />

En esta revisión bibliográfica, se especifica las diferentes indicaciones<br />

de uso, su ventajas y se establece, una comparación entre<br />

la vía subcutánea vs vía intravenosa.<br />

HIPÓTESIS<br />

La vía subcutánea puede ser una opción de acceso en la deshidratación<br />

moderada. Sin embargo, su uso es poco frecuente de<br />

forma sistemática, si se excluyen los pacientes oncológicos y<br />

paliativos?<br />

OBJETIVO<br />

Identificar la posibilidad de usar la vía subcutánea en pacientes<br />

geriátricos con una deshidratación moderada.<br />

METODOLOGÍA<br />

Búsqueda y revisión bibliográfica: Pub MED, Scielo, Elsevier,<br />

Ovid. En 37 artículos, guías clínicas; durante los meses de mayojulio<br />

2012.<br />

Palabras claves: Subcutaneus medications, Hypodermoclysis to<br />

treat dehydration, Sc fluid administration, Fluidoterapia, vía<br />

subcutánea.<br />

RESULTADOS<br />

Indicaciones: pacientes con nauseas, vómitos o disfagia,<br />

disminución de conciencia o convulsiones, punción venosa<br />

imposible y en pacientes que se quiera evitar el metabolismo<br />

hepático.<br />

Contraindicaciones: pacientes con coagulopatías, mala perfusión<br />

del tejido subcutáneo, infecciones zona de punción, edema,<br />

shock.<br />

Ventajas: inserción menos dolorosa, menos invasiva y agresiva.<br />

Mayor autonomía del paciente.<br />

Desventajas: no válida para administración rápida de volumen,<br />

posibles edemas, y reacciones locales.<br />

Comparación vía subcutánea con vía periférica venosa.<br />

Vía subcutánea: aguja: 16-22mm/ 23G-25G, tiempo medio<br />

canalización 4 minutos, tiempo permanencia 4-14 días; flujo<br />

perfusión máximo 5ml/h, cantidad administrada máximo 3l/24h.<br />

Tipo de soluciones isotónicas o neutras, no solución oleosa<br />

(enquistamiento). Precio: 0,21€. Reacciones: absceso local y<br />

reacción cutánea.<br />

Vía venosa periférica: aguja: 40-75mm/ 14-16G. Tiempo<br />

medio canalización 6 minutos, tiempo permanencia 3 días, flujo<br />

perfusión, tipo de perfusión y cantidad administrar no hay<br />

límites. Precio: 1,05€. Reacciones: flebitis y embolia pulmonar.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Una exhaustiva revisión de la evidencia avala el uso de la vía<br />

subcutánea tanto por su seguridad como por las escasas<br />

reacciones que pueden producirse en el paciente, traduciéndose<br />

en un beneficio para el mismo y dando como resultado una mejor<br />

calidad asistencial, ya que toma menos tiempo y dificultad en la<br />

técnica; es menos dolorosa y menos agresiva; tiene menor<br />

riesgo de infecciones sistemáticas y menor restricción de la<br />

movilidad del paciente, así como una mejor relación<br />

coste/eficacia.<br />

Estos resultados avalan la hipótesis de que se podría implantar<br />

en el área de hospitalización de pacientes geriátricos crónicos,<br />

de larga y media estancia, debido a que existen múltiples<br />

situaciones en las que pacientes con accesos venosos complicados<br />

o frágiles precisan de múltiples punciones.<br />

27<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

28<br />

1. A systematic review of the evidence for hypodermoclysis to<br />

treat dehydration in older people. P A Rochon, S S Gill, J Litner,<br />

M Fischbach, A J Goodison, M Gordon. J Gerontol A Biol Sci<br />

Med Sci(volume 52 issue 3 Pages M169-76)<br />

2. M Dasgupta, M A Binns, P A Rochon. Subcutaneous fluid<br />

infusion in a long-term care setting. JAm Geriatr Soc(volume 48<br />

issue 7 Pages 795-9)<br />

3. Dardaine-Giraud V, Lamandé M, Constans T.<br />

[Hypodermoclysis: benefits and indications in geriatrics]. Rev<br />

Med Interne. 2005; 26(8):643-50.<br />

4. Arinzon Z, Feldman J, Fidelman Z, Gepstein R, Berner YN.<br />

Hypodermoclysis. (subcutaneous infusion) effective mode of<br />

treatment of dehydration in long-term<br />

care patients. Arch Gerontol Geriatr. 2004 38(2):167-73.<br />

5. Ruth Remington, Todd Hultman.Usefulness of hypodermoclysis<br />

for hydration of elderly patient. Journal of the American<br />

Geriatrics Society. Volume 55, Issue 12,<br />

pages 2051–2055, December 2007.<br />

6. Walsh G. Hypodermoclysis: an alternate method for<br />

rehydration in long-term care. J Infus Nurs. 2005<br />

Mar-Apr;28(2):123-9.<br />

7. Spandorfer, Philip R: Subcutaneous Rehydration: Updating a<br />

Traditional Technique. Pediatric Emergency Care: March 2011<br />

- Volume 27 - Issue 3 pp 230-236<br />

8. Gorski, Lisa A. Standard 64: Continuous Subcutaneous<br />

Access Devices. Journal of Infusion Nursing: July/August 2009<br />

- Volume 32 - Issue 4 - p 185–186<br />

9. Rafael Palacios. Utilidad de la vía subcutánea en la estrategia<br />

de atención al paciente con demencia en fase avanzada. R.<br />

Revista Esp Geriatría<br />

Gerontol.2009;44(S2):37–42<br />

10. Hernandez B. López. Garcia MA. Via subcutánea. Utilidad<br />

en el control de síntomas en el paciente terminal. MEDIFARM<br />

2002:12:12-104-1<br />

11. HS Greater Glasgow, Acute Services Division, Palliative<br />

Care Practice Development Team.Guidelines for the use of<br />

Subcutaneous Medications in Palliative Care. Review March<br />

2009. Disponible en:<br />

http://www.palliativecareglasgow.info/pdf/guidelines_subcutan<br />

eous_medscorrected.pd<br />

12. S.Jain, B. Mansfield, M.H. Wilcox. Subcutaneous fluid<br />

administration-better than the intravenous approach. Review.<br />

Journal of Hospital infection.1999 41:269-272<br />

13. Humberto Sonano. Use of subcutaneous route in primary<br />

care. Rev Clin Med. Farm V.2 N.8 Albacete.oct 2009.<br />

14. Guía Fisterra. La vía subcutánea. Administración parenteral<br />

de medicamentos: La vía subcutánea. 2004. Disponible en:<br />

www.fisterra.com/material/tecnicas/.../subcutánea.pdf<br />

15. Fonzo-Christe C, Vukasovic C, Wasilewski-Rasca AF,<br />

Bonnabry P.Subcutaneous administration of drugs in the<br />

elderly: survey of practice and systematic literature review.<br />

Palliat Med. 2005 Apr;19(3):208-19.<br />

16. Allen CH, Etzwiler LS, Miller MK, Maher G, Mace S,<br />

Hostetler MA, Smith SR,Reinhardt N, Hahn B, Harb G; INcreased<br />

Flow Utilizing Subcutaneously-Enabled Pediatric Rehydration<br />

Study Collaborative Research Group. Recombinant human<br />

hyaluronidase-enabled subcutaneous pediatric rehydration.<br />

Pediatrics. 2009 Nov;124(5):e858-67.<br />

17.www.prevexpress.com/Usuarios/A4404E/Materialdepuncio<br />

n.pdf: fecha consulta agosto 2012<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

Un trabajo sobre “Eficacia de la vaselina en la prevención de<br />

la dermatitis irritativa del pañal”, gana el premio a la mejor<br />

Comunicación Oral en las VII Jornadas de Investigación e<br />

Innovación Enfermera CONOCER-NOS<br />

Organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) se<br />

celebraron los días 6 y 7 de noviembre en San Sebastián.<br />

29<br />

En la imagen los premiados en esta edición de Conocer-Nos junto a<br />

la Presidenta del COEGI y varios miembros de la Junta de Gobierno.<br />

Los pasados días 6 y 7 de noviembre se celebró en Donostia la<br />

VII Edición de las Jornadas de Innovación e Investigación Enfermera<br />

CONOCER-NOS organizadas por el Colegio Oficial de<br />

Enfermería de Gipuzkoa (COEGI). En su séptima edición, estas<br />

Jornadas se consolidan como escenario y foro anual en el que las<br />

enfermeras guipuzcoanas se reúnen y comparten los conocimientos<br />

y trabajos de investigación enfermeros desarrollados a<br />

lo largo de los últimos meses.<br />

El Programa de las VII Jornadas integraba cuatro mesas redondas<br />

en las que se abordaron -en formato ponencia y defensa de<br />

póster-, temas tan variados como: la importancia de la valoración<br />

integral nutricional en residencias de ancianos; el cuidado<br />

de pacientes con esquizofrenia mediante medios audiovisuales;<br />

un estudio sobre “hamaiketako” saludable; anticoncepción y<br />

salud sexual entre adolescentes; la confianza de la población en<br />

las vacunas; innovación en esterilización; o un estudio retrospectivo<br />

sobre la implantación del proceso de Enfermería en el<br />

área de Salud de Gipuzkoa, entre otros campos.<br />

Durante la inauguración del encuentro Pilar Lecuona, Presidenta<br />

del COEGI subrayó que con la organización de las Jornadas<br />

“pretendemos fomentar la investigación entre las profesionales<br />

de enfermería guipuzcoanas”. En este sentido, apuntó que “el rol<br />

de la enfermería es hoy más activo y, además de curar y cuidar al<br />

paciente, está cada vez más presente en los órganos de decisión<br />

y se sitúa ante un nuevo escenario de competencias profesiona-<br />

les, entre las cuales la investigación es sin duda un factor clave<br />

para que la profesión avance”.<br />

Las Jornadas finalizaron con la entregra de premios. En esta<br />

edición los trabajos premiados han sido:<br />

Premio Comunicación Oral<br />

María del Carmen Alonso por su trabajo sobre "Eficacia<br />

de la vaselina en la prevención de la dermatitis<br />

irritativa del pañal: Ensayo clínico aleatorizado".<br />

Premio Póster Científico<br />

Arantza Igoa por el póster "Mapa de conocimientos en<br />

anticoncepción y salud sexual entre adolescentes",<br />

Premio Póster no Científico<br />

Oiahana Gibello por "La importancia de la valoración<br />

integral nutricional en residencias de ancianos·,<br />

Premio Experiencia<br />

Rosa Sancho por su presentación "Estrategias para<br />

conseguir la confianza de la población en las vacunas".<br />

Premio del Público<br />

Marta Arrue con el trabajo "Una secuencia de<br />

enseñanza para el aprendizaje del cuidado de pacientes<br />

con esquizofrenia mediante medios audiovisuales".<br />

www.coegi.org udazkena 2013 JALGI 57


JOSEAN FERNÁNDEZ (PRESIDENTE) Y YOLANDA ANGUERA (SECRETARIA)<br />

ASOCIACIÓN ALCOHÓLICOS EN REHABILITACIÓN GIPUZKOA (AERGI)<br />

“La adicción al alcohol es una enfermedad<br />

y hay que naturalizar su proceso de<br />

rehabilitación”<br />

AERGIn mendekotasuna duen pertsonaren errehabilitazio-prozesua lantzen da,<br />

mendekotasunekin batera beti agertu izan den estigma desagerrarazteko xedez.<br />

30<br />

Yolanda Anguera y Josean Fernández,<br />

Secretaria y Presidente de AERGI<br />

“Tenemos claro que hay que normalizar la situación. La enfermedad<br />

de la adicción y su proceso de rehabilitación tiene que ser algo<br />

natural, dejar de ser algo esotérico. Para lograr esa normalización, el<br />

primer paso lo tenemos que dar nosotros”. En la Asociación Alcohólicos<br />

en Rehabilitación de Gipuzkoa (AERGI) tienen bien definido cuál<br />

es su objetivo y el modo de llegar a conseguirlo. Para ello, hace un<br />

año y medio, Josean Fernández y Yolanda Anguera, presidente y<br />

secretaria de AERGI y alcohólicos rehabilitados, pusieron en<br />

marcha, junto con otras siete personas, la asociación en la que<br />

coordinan las labores de rehabilitación, a través de sesiones de<br />

terapia, para personas con adicciones y sus familias.<br />

En AERGI trabajan con personas con problemas de poliadicción. “El<br />

problema no es la sustancia sino la enfermedad adictiva, y ahí centramos<br />

todo nuestro proyecto”, explica Josean. Tanto es así, que en la<br />

labor diaria trabajan de manera conjunta con adictos de todo tipo.<br />

“La adicción al alcohol es la más numerosa entre los usuarios de<br />

AERGI porque es la última salida que le queda al adicto a las drogas<br />

ilegales”. Asimismo, trabajan con problemas de adicciones conductuales<br />

como la ludopatía. Todos los afectados se integran exactamente<br />

igual en las terapias. “La adicción al speed es la que más<br />

predomina entre los adictos a las ilegales en AERGI”, comentan<br />

Josean y Yolanda. Los dos son técnicos en drogodependencias y<br />

coinciden al señalar que el alcohol tiene demasiada presencia en la<br />

sociedad. “Es una tradición milenaria y aquí, en Euskadi, todo tipo de<br />

relación social tiene que ver con el consumo de alcohol”. En AERGI se<br />

cuestionan por qué hay tanta diferenciación en el trato con alcohólicos<br />

del resto de adictos a otras sustancias. “Socialmente se considera<br />

bien vista a una persona que se recupera de la adicción a cualquier<br />

droga ilegal y el alcohólico, sin embargo, sigue teniendo estigma”,<br />

comentan. Por ello, trabajan para que en los centros de salud “empiecen<br />

a ver el alcoholismo como lo que es, una enfermedad de primera,<br />

importante, con enfermos normales”. Para conseguirlo, reconoce<br />

que son ellos los que tienen que dar el primer paso. “No podemos<br />

conseguir que la sociedad lo vea como una enfermedad normal si<br />

nosotros actuamos de forma clandestina. Por eso, desde AERGI<br />

estamos abiertos a que enfermeros y médicos participen a nivel<br />

profesional en nuestras terapias”, explican Josean y Yolanda.<br />

En este sentido, reconocen que el papel de los profesionales de la<br />

Enfermería es vital en su enfermedad. “La enfermera es la que se<br />

esfuerza y tiene una relación directa con nosotros en los hospitales.<br />

Es la que nos puede advertir de que tenemos un problema, que tiene<br />

solución y dirigirnos al lugar adecuado”, coinciden. Por ello, animan a<br />

las profesionales a que acudan a sus terapias para conocer más la<br />

enfermedad y a sus afectados. Esas terapias consisten en “ grupos de<br />

muta ayuda y terapia ocupacional”, explica Josean. “Los adictos<br />

tenemos una mente muy dispersa y la terapia manual -en la que<br />

hacemos pulseras, anillos y collares con nuestras manos- nos ayuda<br />

a centrar la mente”, reconoce Yolanda. Asimismo, aprovechan estas<br />

terapias para hablar, escuchar y conocerse unos a otros “de forma<br />

que desarrollamos nuestra atención de forma adecuada”.<br />

Los familiares de los adictos también tienen sus propias terapias. “Son<br />

muy importantes, ya que los codependientes son personas que<br />

también tienen problemas propios de la coadicción”, explican, con<br />

roles y actitudes que han influido en la adicción del adicto y que se<br />

tratan e identifican en los grupos de terapia familiar de AERGI.<br />

“Además de la terapia familiar, también realizamos una terapia conjunta<br />

mensual porque consideramos que la comunicación entre familiares<br />

y adictos es clave para la recuperación del adicto”, apuntan.<br />

En todo este proceso, siempre tienen presente que la asociación es<br />

un complemento al trabajo de los profesionales. “No somos la<br />

solución, somos parte de la solución. Tenemos muy claro cuál es<br />

nuestro trabajo, por eso tenemos interés en implicar a los profesionales<br />

en el conocimiento de la enfermedad adictiva y que profundicen<br />

en ello”, concluyen.<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


MERCHE ARSUAGA – ENFERMERA<br />

“En nuestra cultura el alcohol siempre ha<br />

estado presente y, por eso, no se percibe<br />

el riesgo que supone”<br />

Psikiatrian espezialista den Merche Arsuaga erizainak toxikomanoekin lan egiten du<br />

Andoaingo Osasun Mentaleko Zentroan. Horrela, alkoholari buruzko programa espezifiko<br />

bat gauzatzen du, gernua kontrolatuz kontsumoaren jarraipena egitean datzana.<br />

Merche Arsuaga, enfermera del Centro de Salud Mental de<br />

Andoain.<br />

Los últimos estudios sobre el alcoholismo concluyen que más del<br />

85% de los jóvenes vascos de entre 14 y 18 años reconoce haber<br />

probado el alcohol alguna vez, alrededor del 81% lo ha hecho en el<br />

último año y más del 70% ha consumido en el último mes. “Otro<br />

datos preocupante es que en España la edad de inicio de consumo<br />

de alcohol se sitúa en 16,7 años, mientras que en Euskadi es bastante<br />

antes, a los 15,2 años”, destaca Merche Arsuaga, enfermera<br />

especialista en psiquiatría del Centro de Salud Mental de Andoain y<br />

que trabaja con personas toxicómanas.<br />

Las pautas y el patrón de consumo han cambiado. “En nuestra<br />

cultura el alcohol siempre ha estado presente, es nuestra droga, y<br />

por eso mismo no se percibe el riesgo que supone”, advierte. De un<br />

consumo regular, muchas veces perjudicial, se ha pasado a un consumo<br />

intenso durante cortos periodos de tiempo. “Esto ocurre<br />

especialmente entre los jóvenes, en los que vemos numerosos<br />

estados de embriaguez y comas etílicos”, señala. Arsuaga subraya<br />

que hay “mucha falsa creencia sobre el alcohol. Hay que recordar<br />

que no es un alimento, ya que no aporta ningún elemento nutritivo,<br />

no sirve para combatir el frío, no es un estimulante sino todo lo<br />

contrario, es un depresor del sistema nervioso central”. Por este<br />

motivo, muchas veces se asocia el ingerir alcohol al consumo de<br />

otras sustancias estimulantes como las anfetaminas, cocaína o<br />

speed. Además de ello, apunta que el alcohol no previene enfermedades<br />

del corazón, ni aumenta la potencia sexual.<br />

Teniendo en cuenta los riesgos que conlleva el consumo de alcohol,<br />

desde el Centro de Salud Mental de Andoain llevan a cabo un Plan<br />

de Prevención del Alcohol en los Jóvenes. “Hay que intervenir desde<br />

edades tempranas, hay que informar a los jóvenes de los riesgos del<br />

consumo. Pensamos que están informados y no es así”, comenta<br />

Merche Arsuaga. “Si se minimizan los riesgos del consumo, los<br />

jóvenes pueden llegar a un consumo perjudicial, un abuso o una<br />

dependencia. Y es frecuente, además, que se asocie a un consumo de<br />

otro tipo de sustancias”, advierte. El protocolo que llevan a cabo en el<br />

Centro de Salud Mental para tratar a una persona con adicción<br />

consiste en realizar una buena historia de hábitos tóxicos del paciente.<br />

“Es habitual que el paciente diga que bebe lo normal, pero no nos<br />

podemos quedar ahí, hay que explorar cuánto y qué bebe”. Tras<br />

realizar el estudio, si se concluye que hay un problema o riesgo, el<br />

paciente entra en un programa específico de alcohol. “El programa<br />

consiste en realizar un seguimiento mediante controles de orina. Si<br />

en esos controles se concluye que ha consumido y no se cumplen los<br />

objetivos pactados, el paciente será penalizado llegando, incluso, a<br />

ser expulsado del programa”, relata la enfermera. Asimismo, los<br />

especialistas que participan en el proceso de desintoxicación permanecen<br />

alerta de los posibles problemas que oculta el alcohol. “Al<br />

quitar el alcohol, muchas veces salen a la luz trastornos depresivos o<br />

de otra índole que el alcohol no dejar ver o que agrava y desencadena”.<br />

Merche Arsuaga asegura que trabajan con “bastantes más jóvenes<br />

de los que podemos imaginar”. Advierte, además, que en los últimos<br />

años se ha producido un aumento en la mezcla de sustancias. “El<br />

alcohol, al ser un depresor del sistema nervioso central, lleva a unir<br />

su consumo con otro tipo de sustancias, normalmente estimulantes,<br />

y de ahí se derivan los cuadros psicóticos”. En este sentido, asegura<br />

que “no por fumar un porro o meterse una raya de cocaína van a<br />

ingresar en el servicio de psiquiatría o ser esquizofrénico, pero<br />

estamos viendo que la mezcla de estas sustancias adelanta o desencadena<br />

los trastornos psicóticos”. De esta forma, afirma que en<br />

jóvenes sí se ven alteraciones físicas. “A nivel cerebral, ocurren<br />

accidentes cerebrovasculares que son producidos por consumo de<br />

sustancias”.<br />

Por todo ello, Merche Arsuaga incide en la importancia de informar<br />

a los jóvenes sobre los peligros y consecuencias del alcohol y otras<br />

sustancias. “Hay falta de información y hay que dar a conocer planes<br />

alternativos al consumo y hablar de ellos. No toda fiesta se tiene que<br />

asociar al alcohol”. La respuesta de los jóvenes ante el conocimiento<br />

de los peligros y consecuencias del alcohol es de incredulidad. “Hay<br />

veces que se asustan, pero muchas veces no nos creen. Por eso suelo<br />

insistir mucho en que no todo el mundo que consume alcohol va a<br />

llegar a ser un alcohólico, pero cualquiera entrenando mucho puede<br />

llegar a serlo”, advierte.<br />

En la información y prevención, el papel de los padres también<br />

resulta fundamental. “Al hecho de que un hijo adolescente llegue a<br />

casa habiendo consumido alcohol no hay que darle ni más ni menos<br />

importancia de la que tiene. Ni porque todo el mundo beba es lo<br />

normal, ni hay que llevarle a Proyecto Hombre. Pero sí hay que<br />

pararse a hablar con el hijo y, además, analizar los hábitos de los<br />

padres”, explica. Si los menores ven que en su hogar se consume<br />

alcohol con total naturalidad y se abusa del alcohol, “ellos también lo<br />

van a vivir como lo más normal del mundo”. Por lo tanto, Merche<br />

Arsuaga aboga por advertir a los padres de que sus conductas se van<br />

a ver reflejadas en los hijos. “Hay que informar, alertar de los riesgos<br />

y plantearse las conductas de alcohol de uno mismo”, concluye.<br />

31<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


Entrevista a GUREA ZARANDONA, Enfermera guipuzcoana en Estados Unidos<br />

“Echo de menos el compañerismo que tenía con<br />

mis colegas en el Hospital Donostia, aquí eso no<br />

lo he conocido”<br />

Gurea Zarandona duela bi urte maitasunak bultzatuta Estatu Batuetara jo zuen erizain gipuzkoarra da,<br />

eta han lanerako aukera bilatzen saiatu zen. Urtebetez buru-belarri aritu ostean, erizain-lizentzia lortu<br />

zuen, jardun ahal izateko ingeles tituluarekin batera. Gaur egun Bostongo Arbour HRI Ospitale Psikiatrikoan<br />

lan egiten du.<br />

“Bide oso luzea izan da, oztopo ugari<br />

izan dituena; pazientzia eta apaltasun<br />

handia behar izan ditut, baina esperientzia<br />

paregabea da”<br />

32<br />

Gurea Zarandona en la puerta del Hospital Psiquiátrico<br />

donde trabaja<br />

¿Qué te llevó a ir a Estados Unidos?<br />

Vine por motivos personales. Elton, mi marido, tenia la oportunidad<br />

en su carrera como científico: hacer el post-doctorado en<br />

Harvard. Por otro lado, yo siempre había deseado salir una temporada<br />

de Donosti y sentir en mis propias carnes lo que es vivir en<br />

otra ciudad, otra lengua, otra cultura. Además, en términos laborales,<br />

no suponía ningún riesgo, porque justo antes de venir firmé la<br />

plaza en Osakidetza y pude pedir la excedencia.<br />

¿Qué trabajo estás desempeñando actualmente?<br />

Estoy trabajando en el hospital psiquiátrico Arbour HRI Hospital,<br />

en Boston. Trabajo en el turno de noches y soy la enfermera<br />

encargada de una de las cuatro unidades que hay. Mis funciones<br />

se basan en velar por la seguridad de los pacientes, hacer una<br />

revisión del trabajo realizado las 24 horas anteriores y pasar el<br />

informe a la supervisora, atender los ingresos, activar y atender<br />

los códigos de emergencia (psiquiátrica o médica), administrar<br />

medicamentos por vía oral e intramuscular, etc.<br />

¿Estás contenta? ¿Has tenido buena acogida por parte de los<br />

compañeros?<br />

Llegué a Boston hace ahora dos años. Primero estuve trabajando<br />

durante un año en un restaurante asiático, compaginado con un<br />

segundo trabajo como auxiliar de enfermería en un centro de<br />

rehabilitación y de larga estancia una vez que me saqué el titulo de<br />

auxiliar. Mientras tanto, me preparaba para los exámenes de<br />

inglés y de enfermería para obtener la licencia de enfermera y tras<br />

un año largo lleno de muchas dificultades para obtener todos los<br />

documentos que pedía el CGFNS (organismo que se encarga de la<br />

convalidación del título) a la Universidad y al COE, obtuve mi<br />

licencia para trabajar de enfermera en el Estado de Massachusetts.<br />

Cuando por fin podía buscar trabajo de lo mío, me encontré<br />

con un mercado laboral muy competitivo; con numerosas ofertas<br />

de trabajo, pero a su vez muy exigente en cuanto a preparación<br />

académica y experiencia profesional. Así que trabajar en el MGH,<br />

o el Brigham & Women’s Hospital, por mencionar alguno entre<br />

tantos grandes, resultó misión imposible. Básicamente porque mi<br />

experiencia de 12 años trabajados en el Hospital Donostia, al ser<br />

fuera de Estados Unidos, no contaba mucho. Además, aquí existen<br />

varios niveles de enfermería y el que te conceden tras la convalidación<br />

es el más básico. Así que apunté hacia otro tipo de hospitales<br />

más modestos y ya llevo seis meses en el hospital psiquiátrico.<br />

Ha sido un camino largo, con muchos obstáculos, grandes dosis de<br />

paciencia y humildad, pero una experiencia única.<br />

¿Animarías a otros compañeros a dar el paso? ¿Conoces a otras<br />

enfermeras españolas que trabajen en Estados Unidos o en tu<br />

zona?<br />

Esto depende mucho de las circunstancias, motivaciones y personalidad<br />

de cada uno. Personalmente, no me arrepiento aunque<br />

confieso que no ha sido fácil. No conozco a ningún enfermero<br />

español aquí hasta el momento, la mayoría son de USA, Haiti,<br />

Africa, Sudamérica,...<br />

¿Qué aspectos destacarías del sistema sanitario estadounidense?<br />

¿y del papel de la enfermería?<br />

Siendo en su mayoría un sector privado, el sistema sanitario<br />

estadounidense es muy competitivo y cada compañía que oferta<br />

servicios de salud intenta ofrecer la mejor imagen y los mejores<br />

servicios. La enfermera funciona como persona independiente<br />

más que como colectivo. Se puede palpar el recelo de cada<br />

enfermera por mantener su licencia después de todo el trabajo<br />

realizado para conseguirla. Algún error o fallo médico normalmente<br />

conlleva un expediente legal que puede culminar con la<br />

pérdida de la licencia.<br />

¿Qué es lo que más echas en falta de “casa”? ¿Te planteas<br />

quedarte allí o te gustaría volver?<br />

Echo de menos el compañerismo que tenía con mis colegas en el<br />

hospital Donostia, porque aquí eso no lo he conocido. Por otro<br />

lado, hoy en día el futuro es incierto y de momento me quedo aquí.<br />

Elton está ahora en la Universidad de Stanford, así que me he<br />

sacado la licencia de enfermera en California y estoy buscando<br />

trabajo en San Francisco Bay Area. Aunque me gustaría volver<br />

porque echo mucho de menos a la familia, amigos, el estilo de vida, la<br />

playa a dos pasos, lo “Viejo”… no sé cuándo cuando podré hacerlo…<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO<br />

33<br />

Gipuzkoa es el único territorio de todo<br />

el Estado en el que la Hospitalización a<br />

Domicilio abarca toda la provincia<br />

Etxeko Ospitalizazio Zerbitzua 11 medikuk eta 18 erizainek osatzen dute.<br />

Zerbitzu horri esker, pazienteak ospitaleko tratamenduarekin etxean<br />

bertan jarrai dezake. Horretarako, medikuz eta erizainez osatutako talde<br />

batek egunero bisita egiten die etxean<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57


HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO<br />

34<br />

Carmen Garde<br />

Jesús Ortiz<br />

Desde 1993, el servicio de Hospitalización a Domicilio ofrece al<br />

paciente seguir el tratamiento hospitalario en su casa recibiendo la<br />

visita y el cuidado de un sanitario. Este servicio, liderado por Carmen<br />

Garde, médico y jefa del servicio; Corina Naveda, supervisora; y<br />

Jesús Ortiz, enfermero, está formado por 2-3 médicos y enfermeras<br />

que coordinan la atención dentro del hospital y ocho equipos que<br />

salen del hospital a los domicilios. Antes de que la Hospitalización a<br />

Domicilio se pusiera en marcha, “en 1988 se empezó a realizar la<br />

asistencia a domicilio a enfermos de SIDA terminales durante cinco<br />

años. Entonces propusimos que se creara una unidad más general<br />

que integrara a todo tipo de pacientes”, explica Carmen Garde.<br />

El servicio comenzó con cuatro médicos y seis enfermeras, y desde<br />

entonces no ha parado de crecer y “seguirá creciendo porque las<br />

necesidades van en aumento”. La Hospitalización a Domicilio aporta<br />

grandes ventajas en muchos aspectos. Por un lado, para el paciente,<br />

porque está menos tiempo ingresado. “Nosotros vemos a pacientes<br />

a los que hay que administrar algún tratamiento hospitalario pero no<br />

necesita de la infraestructura del hospital”, cuenta Carmen Garde.<br />

Los equipos del Servicio de Hospitalización a Domicilio ponen<br />

numerosos tratamientos antibióticos, quimioterápicos e incluso<br />

realizan curas y tratamientos de heridas quirúrgicas complejas. Las<br />

enfermeras que forman parte de este servicio son profesionales con<br />

“Gaitasun asko ditugu eta zerbitzu<br />

horrek protagonismo handia izan<br />

dezake etorkizunean”<br />

mucha experiencia en la profesión y que saben hacer todo tipo de<br />

curas y tratamientos. “Son profesionales de la Enfermería con<br />

mucha experiencia, seguridad en sí mismas, y con capacidad para<br />

resolver cualquier eventualidad”, explican los responsables.<br />

Otra de las ventajas para el paciente es que, al estar en casa, el riesgo<br />

de infección es mucho menor. “En su domicilio se evitan las infecciones<br />

nosocomiales”. Asimismo, al estar en casa, el paciente duerme en<br />

su cama y come lo que le gusta, por lo que el ánimo del enfermo es<br />

mejor y la recuperación es mucho más rápida. Por otra parte, la<br />

familia del paciente “no tiene que andar yendo y viniendo al hospital<br />

u organizándose para pasar las noches, por lo que ganan en comodidad”.<br />

Para que un paciente pueda formar parte de este servicio, debe<br />

cumplir unos requisitos. Uno de ellos es que el paciente quiera irse<br />

a su casa. “En ocasiones piensan que en casa no van a estar tan bien<br />

JALGI 57 udazkena 2013<br />

www.coegi.org


HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO<br />

35<br />

Corina Naveda<br />

cuidados como en el hospital y prefieren seguir ingresados. Pero en<br />

cuanto deciden marcharse a su casa, reconocen la mejora”, cuenta<br />

Corina Naveda. El segundo requisito es que el paciente tenga un<br />

cuidador principal “para que se pueda responsabilizar del cuidado<br />

del paciente”.<br />

Tras la puesta en marcha del servicio en 1993 en el Hospital Donostia,<br />

la Hospitalización a Domicilio ha ido llegando a más hospitales<br />

comarcales paulatinamente. De esta forma, hoy en día, Gipuzkoa es<br />

la única provincia de todo el Estado en el que todos los pacientes<br />

tienen a su disposición este servicio. “Esto es algo muy importante,<br />

ya que en otros territorios el servicio no llega a todos los pacientes”,<br />

destaca Carmen Garde.<br />

Cada vez se intenta evitar más el ingreso hospitalario o agilizar el<br />

alta, recibiendo pacientes desde consultas externas y desde Urgencias,<br />

explican. Gracias a protocolos de actuación, esta unidad evita el<br />

ingreso de más de 600 pacientes desde Urgencias.<br />

Para llevar a cabo este servicio, los profesionales de la Hospitalización<br />

a Domicilio trabajan de ocho de la mañana a nueve de la noche<br />

todos los días del año. El servicio nocturno lo cubre Emergencias.<br />

“PODEMOS CRECER MUCHÍSIMO”<br />

“Siempre se nos ha confundido con la unidad de Cuidados Paliativos<br />

(que solo atienden en el hospital)”, reconoce Jesús Ortiz. “Es verdad<br />

que hacemos muchos cuidados paliativos, pero hacemos muchísimas<br />

más cosas”, afirma. Nuestra mayor actividad son los tratamientos<br />

parenterales y los tratamientos paliativos en pacientes inestables.<br />

“Son aquellos pacientes que necesitan un control más intenso”,<br />

explican. El año pasado atendieron un 20% de patología crónica y el<br />

80% restante, estuvo repartido de forma equitativa entre pacientes<br />

con patología oncológica, patología aguda y patología quirúrgica.<br />

En los últimos cuatro años, la actividad del servicio también ha<br />

aumentado de forma notable, incrementándose en un 50%, pasando<br />

de alrededor de 2.000 interconsultas a algo más de 3.000.<br />

“Para el profesional de Enfermería, es un trabajo muy gratificante<br />

porque al atender al paciente en su domicilio exige una mayor<br />

responsabilidad del paciente en su conjunto, no solo de su patología<br />

o de realizar una tarea sobre él. Trabajar en este servicio ofrece la<br />

posibilidad de trabajar en equipo, formarse y a su vez iniciarse en la<br />

investigación clínica”, concluyen.<br />

www.coegi.org<br />

udazkena 2013<br />

JALGI 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!