24.08.2015 Views

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2014

siteal_informe_2014_politicas_tic

siteal_informe_2014_politicas_tic

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M: “Tiene la inmediatez como una característica, creo que cada vez fomenta personas másansiosas, como algo negativo obviamente, el tema de lo rápido, y ahora es algo que esto lopromueve totalmente, digo, uno se vuelve loco si alguien no te responde un correo en una hora,y eso es algo negativo totalmente, y que ya estamos inmersos en una… Creo que el asombrotambién, es más difícil asombrarse porque uno puede encontrar todo y verlo todo por Internet…,entonces es como el nivel de asombro de las cosas lo hace más alto, digo, no sé, estoypensando, situaciones en la calle…, entonces el nivel de asombro que uno puede tener lo hacemuchísimo más…, la vara es mucho más alta, ¿no? Me parece que sí, que vamos hacia personasmuy informadas pero no en calidad sino en cantidad de cosas, o sea, uno pude recibirmuchísima información pero también no recibir ninguna, porque se lee muchísimo menos, enpapel y libros tenés muchísimos menos, y se pierde muchísimo de…, o sea, la sobreinformacióndesinforma también, entonces alguien que accede a todo tan rápido [no alcanza a discriminarcalidad y] también entra todo en la misma [bolsa]… de poder diferenciar, discernir loimportante de lo no importante, analizar las cosas, pero bueno, por otro lado, tiene muchísimainformación y hoy no tenés que tener… bueno, usás la memoria para otra cosa también, nonecesitás acordarte de memoria datos cuando podés acceder tan fácil a encontrarlos, pero sí,creo que esas son cosas que cambian ahora, que están cambiando, pero la opción de las tecnologíaslo ves en nenes de un año, dos años, que te mueven el dedo como pasando las hojas, yvos decís… o sea, incorporan muchísimo más rápido los cambios que antes, ¿no? digo, entonceses impresionante” (Martín, integrante del Partido de la Red, miembro de MINU Asociacióncivil y Foro PoliTICs#Joven de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina).Según Sergio Balardini, “Producto del mundo de los chips y el procesamiento a velocidadde la luz, los tiempos se redujeron al instante, y las distancias de la mano almouse. En este sentido, la digitalización del mundo y la globalización de las comunicacionesy los mensajes han generado una sensación de proximidad témporo-espacialque lleva el patio de la casa hasta el lugar más recóndito y al futuro como unaforma del presente” (Balardini, 2008). Pero, además, es posible decir que la velocidadderriba también los límites del acceso. Los testimonios recién citados dejan en claroque la cantidad de información a la que se puede acceder por unidad de tiempo seva incrementando de modo constante, y ello implica nuevos desafíos en términos desubjetividad. La selección y administración de tanta información representa, ciertamente,un aprendizaje con una relevancia que pocos años atrás no se conocía.18<strong>INFORME</strong><strong>SOBRE</strong><strong>T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS</strong><strong>SOCIALES</strong>Y <strong>EDUCATIVAS</strong><strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong><strong>LATINA</strong><strong>2014</strong>Por otra parte, la velocidad y la aceleración se asocian con la instantaneidad: el tiempode espera es igual a cero, y con la asincronía, que implica la desregulación deltiempo. Pareciéramos estar, de pronto, en el Reino del Presente Perpetuo. En todocaso, estas circunstancias pueden verse bien reflejadas en el tiempo de duplicacióndel conocimiento. Según los especialistas (entre otros, Senn Breivik, 1998; Reed yStavreva, 2006; Juárez y Méndez Prince, 2010; UNESCO, 2013), tomando el año cerode la era cristiana como línea de base, en el año 1750 se habría producido la primeraduplicación del conocimiento, posteriormente los tiempos se acortan, y la segundaduplicación se sitúa en 1900, luego la tercera, más cerca, en 1950, reduciéndose másy más el tiempo, hasta duplicarse en menos de cinco años, actualmente. Estimanque en 2025 el conocimiento se duplicaría en lapsos de meses.Otro elemento relevante en términos de nuevas subjetividades es que nos hallamosante las primeras generaciones que acceden a la ruptura de la secuencialidad serial(por efecto del hipertexto y de la hipermedia, como sustrato del relato) y a la aperturade una pluralidad de rumbos, lo que implica el desvanecimiento de jerarquías de lecturacon un acotamiento definido (centro-margen; tiempo-espacio; punto A - punto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!