24.08.2015 Views

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2014

siteal_informe_2014_politicas_tic

siteal_informe_2014_politicas_tic

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

importante destacar que las estrategias de implementación de las políticas TIC sepueden reconocer distribuidas en cuatro grandes categorías (Pelgrum y Law, 2003;en IIPE, 2006), las que a continuación se describen.> > Financiamiento y asignación de recursos. Supone una intervención clara y degran envergadura, en tanto el financiamiento puede ser central o local, y laprovisión de la infraestructura que implican las TIC requiere de gran capacidad.El financiamiento y la asignación de recursos son relevantes en los contextoslatinoamericanos, ya que la inversión necesaria para encarar políticas TIC y proveera las escuelas de la infraestructura adecuada convive con escenarios de escasez,donde se manifiestan, en contraste, importantes déficits en materia educativa.Es innegable la tensión que puede llegar a presentarse entre las magrascondiciones edilicias y de infraestructura de muchas escuelas públicas de laregión y las políticas de inclusión digital con su provisión de equipos y accesoa Internet. Sin embargo, los actores entrevistados coinciden en que se trata desituaciones igualmente importantes y que, en todo caso, priorizar unas sobreotras no genera ninguna solución. Por el contrario, lo que debería existir sonesfuerzos en ambas direcciones, de modo de garantizar las mejores condicionespara los sectores más desfavorecidos de la sociedad.Otro elemento que debe incorporarse en este punto se vincula con elsostenimiento del financiamiento y la asignación de recursos, de modo tal quelos Estados puedan garantizar la replicabilidad y continuidad de una políticaTIC año tras año.> > Modelo de buenas prácticas. Este tipo de estrategias se centra en la puestaen marcha de experiencias modélicas que operan como demostracióno proyecto piloto. La puesta en marcha de experiencias piloto –desde laperspectiva de muchos de los testimonios relevados– se manifiesta comoestrategia particularmente recurrente en el desarrollo de las políticas TIC. Estacaracterística pone de manifiesto que evidentemente se trata de iniciativas yexperiencias sobre las que hay escasos antecedentes que sirvan de soportepara el desarrollo. Por otra parte, también se encuentra vinculada con lacapacidad financiera de los distintos países de la región, para hacer frente auna inversión de gran cobertura, sin contar con cierto reaseguro, garantizadopor experiencias anteriores.Por otra parte, este tipo de proyectos piloto pertenecientes a políticas TICdirigidas a niños y jóvenes también se desarrolla, con éxito, por fuera del sistemaeducativo, con el propósito de ensayar iniciativas que promuevan la inclusióndigital de todas las personas de esa franja etaria.42<strong>INFORME</strong><strong>SOBRE</strong><strong>T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS</strong><strong>SOCIALES</strong>Y <strong>EDUCATIVAS</strong><strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong><strong>LATINA</strong><strong>2014</strong>> > Recursos digitales compartidos. En este caso, la estrategia se centra en lapromoción del desarrollo y uso de un portal educativo que permite el acceso aamplios y variados conjuntos de recursos digitales, como forma de alentar laimplementación de las TIC en los sistemas educativos.> > Apoyo a la implementación. Este tipo de estrategias supone el despliegue deun abanico de acciones destinadas a acompañar diferentes instancias duranteel proceso de implementación de las políticas TIC. Son ejemplo de ellas: lasacciones de formación y capacitación en servicio, el desarrollo profesionalde docentes y directivos, las prácticas supervisadas o la implementación decomunidades de prácticas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!