20.09.2015 Views

DE SUS MANOS

SbiJR

SbiJR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“EN CADA<br />

proyecto hay impactos<br />

negativos, pero<br />

hay que minimizarlos<br />

y aumentar los impactos<br />

positivos”.<br />

muy claro: los proyectos buenos y necesarios<br />

para el país, el Ministerio de Energía<br />

los va a apoyar. Lo segundo tiene que ver<br />

con las empresas. Es su obligación presentar<br />

buenos proyectos, buenos estudios<br />

de impacto ambiental, reconocer los impactos<br />

reales e ir buscando mecanismos<br />

para compensar y mitigar de la mejor manera<br />

posible. Y generar valor. Es muy difícil<br />

que una comunidad acepte el desarrollo<br />

de un proyecto, si no ve que le genera<br />

un beneficio.<br />

¿Qué rol debieran jugar las comunidades<br />

en el desarrollo de los proyectos de<br />

energía?<br />

Hay que pedirles mayor capacidad de<br />

diálogo, de estar abiertos a generar espacios<br />

de entendimiento. También tienen mucho<br />

conocimiento que aportar respecto del territorio,<br />

que pueden agregarle valor al desarrollo<br />

de los proyectos. Y a los gobiernos<br />

locales… uno les pide cómo trabajar juntos.<br />

Como empresa energética somos un nuevo<br />

actor en un territorio y queremos ser un<br />

aporte que colabora en el desarrollo local.<br />

De esta forma, nos encontramos con un círculo<br />

virtuoso, que permite el desarrollo de<br />

los proyectos.<br />

¿Cuáles son los errores más comunes de<br />

las empresas de energía cuando van a desarrollar<br />

una iniciativa?<br />

Más que errores, tiene que ver con cosas<br />

que deberíamos hacer en forma distinta.<br />

Parte importante del aprendizaje de<br />

las empresas, es dialogar desde una etapa<br />

más temprana, para ver cómo el proyecto<br />

se puede insertar de la mejor manera posible.<br />

En cada proyecto hay impactos negativos,<br />

pero hay que minimizarlos y aumentar<br />

los impactos positivos. Las relaciones con<br />

la comunidad son de largo plazo: hay días<br />

buenos y otros malos, pero siempre hay que<br />

tener canales de comunicación y visión respecto<br />

del futuro.<br />

INSTITUCIONALIZAR EL DIÁLOGO<br />

La Ley de Bases del Medio Ambiente<br />

es la que genera la institucionalidad a través<br />

de la cual se canalizan los proyectos<br />

de generación. “Hay que fortalecer esta<br />

institucionalidad. Hoy existe un Consejo<br />

nombrado por la Presidenta Bachelet, que<br />

tiene por objeto presentar propuestas de<br />

mejora al Sistema de Evaluación de Impacto<br />

Ambiental. Pero también hay que<br />

ser objetivo en que la institucionalidad no<br />

tiene la capacidad de responder a todo;<br />

tiene mucho foco en los temas ambientales<br />

y menos en los temas sociales”, comenta<br />

Schaeffer.<br />

¿Qué aspectos se podrían mejorar de la<br />

ley actual?<br />

Los temas sociales de desarrollo de proyectos<br />

están en etapa incipiente. Por eso,<br />

lo que viene es institucionalizar el diálogo,<br />

con tres objetivos claves. Uno, instalar<br />

capacidad en todos los actores de dialogar<br />

mejor: en las empresas, en las comunidades,<br />

líderes sociales y en el Estado. Se trata<br />

de instalar la capacidad de escuchar más<br />

que de imponer, de generar consenso. Hoy<br />

día una persona se opone a un proyecto y<br />

éste no se hace. Y eso no tiene lógica. El<br />

consenso significa el cómo todos los actores<br />

nos ponemos de acuerdo para llegar<br />

a un proyecto, que posiblemente no es el<br />

óptimo de nadie, pero es uno con el cual<br />

podemos convivir.<br />

Lo segundo es institucionalizar el diálogo<br />

a través de la facilitación de procesos.<br />

Muchas comunas están discutiendo acerca<br />

de sus planes reguladores o de desarrollo.<br />

Esos procesos deberían estar facilitados<br />

por gente experta, que abra canales de comunicación.<br />

Y un tercer objetivo tiene que<br />

ver con la mediación de conflictos en etapas<br />

tempranas, para evitar que lleguen a<br />

los tribunales. Hoy tenemos tribunales colapsados<br />

de causas y el problema es que la<br />

sentencia llega después de muchos años y<br />

nadie gana.<br />

¿Basta con cumplir la ley o hay que hacer<br />

algo más a la hora de realizar proyectos<br />

de energía?<br />

La certeza jurídica es clave. Pero también<br />

debe haber una legitimación de los<br />

proyectos. Una cosa es tener la autorización<br />

legal para hacer un proyecto y otra es<br />

que el entorno y los grupos de interés estén<br />

dispuestos a aceptarlo y quererlo. Ambas<br />

cosas son necesarias. Debemos entender<br />

que el conflicto es parte de la esencia del<br />

ser humano. No es complejo tener conflictos.<br />

Lo importante es tener claro cuáles<br />

son, estarlos monitoreando y establecer<br />

mecanismos para institucionalizar el diálogo<br />

para que los conflictos no escalen. El<br />

conflicto puede ser una gran oportunidad<br />

para lograr una relación de largo plazo,<br />

buscando una solución que en un momento<br />

no está sobre la mesa.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!